Esclavitud sexual
Los manidos temas de la patria, la dignidad y la justicia deben aplicarse, sobre todo, a estas grandes cuestiones
Por enésima vez, se denuncia el funcionamiento de una red de proxenetas y de organizaciones delictivas que reclutan a niñas y adolescentes en nuestro país para convertirlas, como informamos ayer, en esclavas sexuales. Lo de esclavas no es una hipérbole. Se trata de la reducción al estado de servidumbre, una vez que ingresan en este club diabólico, dada su condición de pobreza extrema, su indefensión, su soledad, la coacción permanente que sufren, la explotación sexual y económica, la desaparición de sus documentos de identidad, el incremento de las deudas con sus propietarios y la imposibilidad de recurrir a ningún tipo de ayuda externa, en defensa de sus derechos o de su dignidad.
Las declaraciones de ayer, en La Nación, de Milena Grillo, directora de Paniamor, vuelven a hacer conciencia en el país sobre esta patología social y de esta monstruosa modalidad de delincuencia. El problema es hondo y extenso, y abarca también a niñas y adolescentes provenientes, mediante el engaño y la amenaza, de otros países de América del Sur y del Caribe, cuyo punto de encuentro es nuestro país. Según un estudio de la organización "Save the children", de Suecia, las víctimas de este vil negocio ingresan por la frontera sur y norte, donde existen más de 100 pasos sin control policial. El Ministerio de Seguridad Pública, Rogelio Ramos, ha reconocido la dificultad en ejercer una vigilancia eficaz, agravada, además, por la renuencia de estas niñas y adolescentes a pedir ayuda para no verse privadas de la paga respectiva.
Se llevará a cabo una campaña de prevención contra esta calamidad pública. Sin embargo, la labor debe centrarse en el control de la frontera, lo que implica un vasto esfuerzo financiero y de equipo, y en la detección de las redes y de los capos que se dedican a nutrir, mantener y aprovechar estos enclaves de explotación. Conviene partir en esta materia de un dato básico: la existencia de estas redes es de vieja data. Las denuncias han abundado en la prensa nacional e internacional, al punto de que en Internet este ha sido un filón publicitario para atraer turistas a nuestro país. Aún más, basta recorrer algunas calles de San José, de noche, para comprobar in situ la penetración de estas mafias. De aquí podemos concluir que, en verdad, ni el Estado ni la sociedad civil, con honrosas excepciones, ha asumido su responsabilidad en este campo.
Esta es una de las funciones del Estado que no debe realizarse a medias. Se trata de un verdadero asalto contra los valores básicos del país y contra la dignidad del sector más desvalido, que nos obliga a todos, sin excepción, precisamente por ello, a desplegar toda nuestra energía para poner fin a este negocio criminal. Esto no se ha hecho. Llama la atención que otros temas secundarios o pasajeros concentran la atención y la pasión de ciertos grupos y de dirigentes políticos y religiosos, en los que el tema de la patria y de la justicia social pasa de boca en boca, mientras se dejan de lado estas cuestiones fundamentales, a cargo, como creen algunos, de la capacidad de estudio y de la preocupación solo de ciertos dirigentes o grupos de buena voluntad.
Merecen reconocimiento y apoyo estas personas y estas asociaciones, pero el control, investigación y enjuiciamiento de los traficantes y explotadores de las niñas y adolescentes, en el territorio nacional, sean costarricenses o extranjeras, compete directamente al Estado, más directamente al Poder Ejecutivo. No podemos permitir, como país libre y soberano, donde nos afanamos y ufanamos de los derechos humanos y del Estado de derecho, que funcione una situación de esclavitud sexual, paraíso erótico de delincuentes, proxenetas y consumidores ticos y extranjeros. Un asunto prioritario en la agenda nacional.
Reflexión sobre la mentira del país que miente: Costa Rica, un país que conocerlo de verdad da pena. Si por ellos fuera se añadirían como un nuevo Estado-USA
CRICA Hipocrita
Vinculos (Links)
Archivo del blog
-
▼
2008
(272)
-
▼
06
(269)
-
▼
jun 21
(70)
- Por enésima vez, se denuncia el funcionamiento
- Recluta de niñas en Costa rica
- Los derechos del niño
- Nuevo Destino del Turismo Sexual
- Casa alianza-Costa Rica
- USA. ¿¡cuando!?
- USAn con doble moral con infancia
- Esclavitud y A. Internacional
- Esclavitud y A. Internacional
- " se venden niños"
- "obligada, engañada o forzada"
- trata de seres Humanos En Centroamerica
- Un caso mas
- huyen greengos a Panama
- ¡Estoy en Costa Rica!
- yankees pedofilos no en Cuba
- El Parvulario de la CIA
- Tiempos difíciles llevan a los niños y niñas a la ...
- prostitución infantil, quién se hace cargo?
- EE:UU pedofilia
- MISERIAS
- TATA EN CENTRO Y CARIBE
- Primer encuentro centroamericano de trabajadoras d...
- turismo sexual en Crica mas hipocresía
- Orgia y greengos
- OJO CON LA PROSTTUCIÓN CONSENTIDA EN C.RICA
- bANDAS
- y el sida??
- el sueño americano
- UNA VIDA DURA
- PERSPECTIVAS Y PROBLEMAS PARA UNA HISTORIA SOCIAL ...
- Detienen a 77 prostitutas de Centroamérica ilegales
- van para Mejico
- Un negocio transnacional
- ESCAPÓ DE LA TRATA DE BLANCAS
- LA PAJA EN EL OJO AJENO
- Instalan Comité contra la Trata de Personas
- centroamericanas son obligadas a prostituirse en M...
- Policia española ACTUA
- ......hacia España
- Desmantelan red de tráfico de blancas
- CHILE DESTINO
- NEGOCIO TRANSNACIONAL
- ESTADOS UNIDOS: Trata de blancas sigue siendo el t...
- COSTA RICA: Trata de blancas en Centroamérica
- Un fenómeno tan antiguo como la civilización
- Un grupo de médicos costarricenses denunció
- TRATA de blancas en Centroamérica
- organos y usa
- TLC alienta tráfico de órganos, denuncian en Costa...
- Comercio de órganos humanos.
- por extension Mexico
- Ley de paternidad cambia patrones de población
- Mujeres, mayores fomentadoras del machismo
- migracion forzada
- La pobreza de las mujeres en Centroam�rica y el em...
- harris
- *La educación es la mejor arma para prevenir
- carecen de oportunidades y están en desventaja
- Madres solteras
- Estados Unidos presiona a Costa Rica
- Explotación Sexual Comercial
- red de explotación sexual infantil en Costa Rica
- mas explotacion en costa rica
- ya se habla por lo menos.....
- spectos psicosociales del embarazo en adolescentes
- aborto
- embarazo prematuro y muerte
- pobreza. hijos: educacion
- Costa Rica: Esterilización femenina se incrementa
-
▼
jun 21
(70)
-
▼
06
(269)
sábado, 21 de junio de 2008
Recluta de niñas en Costa rica
Reclutan en Costa Rica niñas ticas y nicas como esclavas sexuales
Radio La Primerísima | febrero 11, 2006
Tomado del diario La Nación de San José
El Ministerio de Seguridad Pública y la organización no gubernamental Paniamor aseguraron ayer que organizaciones delictivas reclutan a niñas y adolescentes en nuestro país para convertirlas en esclavas sexuales.
Milena Grillo, directora ejecutiva de Paniamor, aseveró que hay redes que agrupan a los menores, les dan transporte, alojamiento y los explotan sexualmente. "Estudios afirman que Costa Rica es un país de destino de trata de menores, tanto de ticos como de Suramérica y el Caribe. Predominan las mujeres y la edad de inicio ronda los 12 años", dijo Grillo.
Rogelio Ramos, ministro de Seguridad, confirmó esa versión. "Las jóvenes que se involucran en esto son tratadas como un objeto, pues cuando no son bonitas son desechadas", acotó. El jerarca de Seguridad dijo desconocer la cantidad de menores involucrados y la cifra de organizaciones que las explotan, pero aseguró que están investigando.
Sobre los sitios donde son albergadas, Ramos y Grillo comentaron que no los revelarán pues podrían entorpecer la investigación. Grillo expresó que las niñas son engañadas para que "vendan" su cuerpo y les ofrecen dinero y joyas. Muchas provienen de familias pobres y han sido expulsadas del sistema educativo. Sin embargo, esos ofrecimientos nunca se cumplen, pues los cabecillas de las redes les cobran la ropa, alimentación, hospedajes y transporte.
"A las extranjeras les quitan los documentos de identidad y todos los días asumen más deudas con estas redes", advirtió Grillo. Por ese motivo, se produce la esclavitud de las menores.
Grillo indicó que en noviembre la organización Save the children (Salvemos a los niños), de Suecia, hizo un estudio que determinó posibles rutas por donde ingresan menores foráneas para ser explotadas sexualmente. Se identificaron dos rutas: desde la frontera sur y la norte hacia San José. Detectaron más de 100 pasos sin control policial.
Milena Grillo y Rogelio Ramos insistieron en que la trata de menores ocurre tanto con nacionales como extranjeros. Incluso, estas redes llegan a cobrar hasta ¢100.000 por los "servicios" de una adolescente.
Ramos reconoció la dificultad que tiene la Policía para desarticular estas bandas. "Trabajan en la clandestinidad y es más difícil de investigar. Las mismas víctimas no quieren que el sistema las ayude porque reciben una paga", acotó Ramos.
Contra trata de personas
Tomado del diario La Prensa de Managua
Los cuerpos policiales fronterizos de Costa Rica ejercerán mayor vigilancia en las fronteras del país, principalmente la ubicada con Nicaragua, para evitar el paso de mujeres, adolescentes y niños que pueden ser explotados sexualmente en el país o que utilizan el territorio de tránsito para trasladarlos a Estados Unidos o Europa, para el mismo fin.
Lo anterior es parte de una campaña que incluye anuncios publicitarios que pretenden evitar la trata de personas, con apoyo de la fundación Paniamor, el Ministerio de Seguridad y la Dirección General de Migración y Extranjería.
Con la campaña "Detrás de una promesa..., puede ocultarse un destino de dolor", se busca capacitar a oficiales de la Policía de Migración y de la Fuerza Pública, ubicados en fronteras, para que tengan mejores herramientas en el combate de este flagelo, según jerarcas de estas instituciones.
Citando informes del Departamento de Estado de Estados Unidos, Milena Grillo, directora ejecutiva de Paniamor, dijo que Costa Rica es un país de tránsito, origen y destino de la trata de personas, negocio en el que operan redes que captan, transportan, privan de libertad y exportan sexualmente a sus víctimas.
Grillo explicó que en el caso de Costa Rica la inmigración nicaragüense es vulnerable al problema, principalmente aquellas mujeres y adolescentes que se encuentran en condición migratoria irregular. Citó un estudio realizado en noviembre anterior, que encontró que en las fronteras terrestres ticas, principalmente con Nicaragua, hay cien puntos "ciegos" donde Migración no ejerce control y es utilizado para el tránsito de personas. Indicó además que de cada diez nicaragüenses que cruzan a Costa Rica, cuatro son menores de edad.
Radio La Primerísima | febrero 11, 2006
Tomado del diario La Nación de San José
El Ministerio de Seguridad Pública y la organización no gubernamental Paniamor aseguraron ayer que organizaciones delictivas reclutan a niñas y adolescentes en nuestro país para convertirlas en esclavas sexuales.
Milena Grillo, directora ejecutiva de Paniamor, aseveró que hay redes que agrupan a los menores, les dan transporte, alojamiento y los explotan sexualmente. "Estudios afirman que Costa Rica es un país de destino de trata de menores, tanto de ticos como de Suramérica y el Caribe. Predominan las mujeres y la edad de inicio ronda los 12 años", dijo Grillo.
Rogelio Ramos, ministro de Seguridad, confirmó esa versión. "Las jóvenes que se involucran en esto son tratadas como un objeto, pues cuando no son bonitas son desechadas", acotó. El jerarca de Seguridad dijo desconocer la cantidad de menores involucrados y la cifra de organizaciones que las explotan, pero aseguró que están investigando.
Sobre los sitios donde son albergadas, Ramos y Grillo comentaron que no los revelarán pues podrían entorpecer la investigación. Grillo expresó que las niñas son engañadas para que "vendan" su cuerpo y les ofrecen dinero y joyas. Muchas provienen de familias pobres y han sido expulsadas del sistema educativo. Sin embargo, esos ofrecimientos nunca se cumplen, pues los cabecillas de las redes les cobran la ropa, alimentación, hospedajes y transporte.
"A las extranjeras les quitan los documentos de identidad y todos los días asumen más deudas con estas redes", advirtió Grillo. Por ese motivo, se produce la esclavitud de las menores.
Grillo indicó que en noviembre la organización Save the children (Salvemos a los niños), de Suecia, hizo un estudio que determinó posibles rutas por donde ingresan menores foráneas para ser explotadas sexualmente. Se identificaron dos rutas: desde la frontera sur y la norte hacia San José. Detectaron más de 100 pasos sin control policial.
Milena Grillo y Rogelio Ramos insistieron en que la trata de menores ocurre tanto con nacionales como extranjeros. Incluso, estas redes llegan a cobrar hasta ¢100.000 por los "servicios" de una adolescente.
Ramos reconoció la dificultad que tiene la Policía para desarticular estas bandas. "Trabajan en la clandestinidad y es más difícil de investigar. Las mismas víctimas no quieren que el sistema las ayude porque reciben una paga", acotó Ramos.
Contra trata de personas
Tomado del diario La Prensa de Managua
Los cuerpos policiales fronterizos de Costa Rica ejercerán mayor vigilancia en las fronteras del país, principalmente la ubicada con Nicaragua, para evitar el paso de mujeres, adolescentes y niños que pueden ser explotados sexualmente en el país o que utilizan el territorio de tránsito para trasladarlos a Estados Unidos o Europa, para el mismo fin.
Lo anterior es parte de una campaña que incluye anuncios publicitarios que pretenden evitar la trata de personas, con apoyo de la fundación Paniamor, el Ministerio de Seguridad y la Dirección General de Migración y Extranjería.
Con la campaña "Detrás de una promesa..., puede ocultarse un destino de dolor", se busca capacitar a oficiales de la Policía de Migración y de la Fuerza Pública, ubicados en fronteras, para que tengan mejores herramientas en el combate de este flagelo, según jerarcas de estas instituciones.
Citando informes del Departamento de Estado de Estados Unidos, Milena Grillo, directora ejecutiva de Paniamor, dijo que Costa Rica es un país de tránsito, origen y destino de la trata de personas, negocio en el que operan redes que captan, transportan, privan de libertad y exportan sexualmente a sus víctimas.
Grillo explicó que en el caso de Costa Rica la inmigración nicaragüense es vulnerable al problema, principalmente aquellas mujeres y adolescentes que se encuentran en condición migratoria irregular. Citó un estudio realizado en noviembre anterior, que encontró que en las fronteras terrestres ticas, principalmente con Nicaragua, hay cien puntos "ciegos" donde Migración no ejerce control y es utilizado para el tránsito de personas. Indicó además que de cada diez nicaragüenses que cruzan a Costa Rica, cuatro son menores de edad.
Los derechos del niño
Federación Internacional de Periodistas (FIP)
Los derechos del niño
Explotación sexual de niñas, niños y adolescentes,
una cruel realidad
Por: Rocío Rodríguez García
Casa Alianza - Covenant House América Latina)
Se está acostando el sol en San José de Costa Rica y para Lilliana, apenas empieza el día. Ella sale a trabajar a las seis de la tarde, lleva enaguas cortas, una pequeña blusa, tacones altos, una mirada cansada.
Lilliana esta noche sale a vender su cuerpo a cualquier postor, a quien quiera pagarle por sus servicios, ella tiene diferentes tarifas por cobrar, si quiere sexo oral, le cobra 5000 colones, unos $15 dólares, si quiere sexo completo, como lo llama ella, le costará unos 15 mil colones, menos de $50 dólares.
Ella ve acercarse lujosos carros a su esquina, sujetos de corbata, extranjeros llenos de dólares que andan en busca de su inocencia.
Lilliana tiene que trabajar porque en su casa la espera su mamá, una mujer que además tiene otros cuatro hijos, y depende del dinero que lleve Lilliana para sobrevivir. Trabaja de seis de la tarde a dos de la mañana, porque después de las dos, ella y sus otras amiguitas se dedican a jugar a las escondidas en la calle, a darse bromas, a comerse cualquier cosa que les quite el hambre y es que Lilliana,
solo tiene 11 años.
Esta triste realidad es una entre mil en Costa Rica. Otras muchas niñas, niños y adolescentes son reclutadas por medio de anuncios de empleos en los periódicos locales, que prometen ingresos altos solo por ser guías turísticas, otras más son reclutadas por los propios proxenetas en las calles de San José, quienes les ofrecen ingresos económicos a cambio de sus pequeños cuerpecitos.
Los turistas sexuales y los proxenetas están proliferando en Costa Rica, las autoridades gubernamentales cometieron el error de negar las dimensiones del problema y hasta aseguraron hace dos años que el turismo sexual era insignificante.
El turismo es la mayor fuente de divisas de Costa Rica, esto alegra al gobierno, pero entristece enormemente a cientos de niñas y niños que tienen que vender su cuerpo, para poder sobrevivir. La parte más frágil, la más olvidada, la que apenas empieza a aparecer en censos y estadísticas, es la que más sufre, nuestras niñas y niños de la calle, los eternos olvidados de siempre.
El constante y creciente aumento de casos de explotación sexual contra niñas, niños y adolescentes, y las constantes denuncias que llegan a nuestra organización, nos ha llevado a trabajar fuertemente en formas de prevención, intervención y control de la explotación sexual de personas menores de edad.
En Casa Alianza estamos decididos a darle una mano a tantas y tantos niñas y niños que se los está robando la falta de controles gubernamentales, la indiferencia, la falta de compromiso de los pueblos que ven como son explotados y solo atinan a acelerar su paso, a desviar sus miradas.
En Costa Rica trabajamos en estrecha relación con la Fiscalía de Delitos Sexuales, con los agentes del Centro de Información de la Fuerza Pública, somos miembros de la Comisión Nacional de Trabajo contra la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes.
Nuestro trabajo consiste en la recepción de denuncias, las personas llaman a nuestra oficina y recibimos sus denuncias en el anonimato, lo que nos permite obtener datos que de manera nominal no obtendríamos por el temor de la ciudadanía ante estos poderosos abusadores de menores. Una vez recibida la denuncia procedemos a realizar una investigación minuciosa de los hechos para elevar de inmediato la denuncia judicial formal ante la Fiscalía de Delitos Sexuales, quienes proceden legalmente en contra de los explotadores de menores.
Sin embargo también hemos tenido factores externos que han dificultado nuestra labor, este domingo recién pasado, me encontraba en la localidad de Quepos, una zona costera, en la que la explotación sexual de menores es palpable.
Cuando nos disponíamos a regresar a San José, encontramos a tres extranjeros, convenciendo a tres niñas de once y doce años para que mantuvieran relaciones sexuales con ellos. Las niñas, accedieron a sus peticiones y los acompañaron hasta un hotel, el dueño del hotel, no se preocupó de ver entrar a la habitación a esas tres niñas que cambiaron sus muñecas por sexo, que vendieron su inocencia para engañar a sus estómagos con un poco de comida barata.
Constatados los hechos, me dirigí a las oficinas del Organismo de Investigación Judicial de la zona, los agentes se mostraron preocupados y dispuestos a colaborar de inmediato, el juez estaba listo para firmar una orden de allanamiento y poder detener a los perpetradores de estas tres inocentes víctimas.
Sin embargo, los minutos se convirtieron en horas, la fiscal de Delitos Sexuales de Quepos, llegó dos horas y media después de haber interpuesto la denuncia, ella alegó en ese momento que estaba en la playa y había olvidado su celular en el carro.
Como es de suponer, tres horas después ya no estaban las niñas en el hotel y los extranjeros se habían marchado, manchando una vez más a nuestras niñas y sintiéndose dueños de un sector de la población que está completamente desprotegido y olvidado, las niñas y niños de las calles de Costa Rica.
El aumento de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en Centroamérica y México, se ha dado a raíz de las medidas tomadas por algunos países asiáticos en contra del turismo sexual infantil y de la falta de autoridad de los entes encargados de imponer justicia en nuestras naciones, las legislaciones en la mayoría de los países son blandas, y en los que existe una legislación más fuerte muchos de los proxenetas siguen llenando sus bolsillos de dinero, los pedófilos y degenerados sexuales continúan robando inocencia e infancia a personas menores de edad, la impunidad y la indiferencia están ganando terreno ante este enorme flagelo que no solo nos está despojando de nuestras niñas y niños sino que también nos está robando el orgullo y la dignidad a nosotros, a nuestros gobiernos los encargados de velar por sus vidas, por su derecho a ser niños y niñas.
En Casa Alianza no descansaremos, no detendremos la lucha ante nada, ni nadie, no seremos traidores con nuestras niñas y niños.
Exigiremos que sean respetados los derechos de las niñas y los niños, haremos que las autoridades cumplan a cabalidad con la defensa de estos inocentes, perseguiremos a quienes se dan el derecho de dañar la inocencia de cientos de víctimas de explotación sexual.
Tenemos que hacer conciencia en la ciudadanía para que colabore en la erradicación de este mal, no podemos permitir que la gente siga pasando junto a los niños y niñas de la calle y vuelva su mirada ignorando el dolor y el sufrimiento que ellos tienes.
Tenemos que desenmascarar a quienes utilizan a los niños y niñas, encarcelarnos y demostrarles que nuestra infancia se respeta.
Si nos abocamos todos y todas, ciudadanía, organizaciones defensoras de la niñez y autoridades a combatir con fuerza, con razón y con determinación el abuso y la explotación sexual, si tan solo rescatamos a una de éstas víctimas, le enseñaremos a las niñas y los niños de la calle que no están solos, le demostraremos a sus asesinos que la infancia y la inocencia no tienen precio.
Foro Explotación y Turismo Sexual, Ciudad de México
28 de Marzo del 2000
Los derechos del niño
Explotación sexual de niñas, niños y adolescentes,
una cruel realidad
Por: Rocío Rodríguez García
Casa Alianza - Covenant House América Latina)
Se está acostando el sol en San José de Costa Rica y para Lilliana, apenas empieza el día. Ella sale a trabajar a las seis de la tarde, lleva enaguas cortas, una pequeña blusa, tacones altos, una mirada cansada.
Lilliana esta noche sale a vender su cuerpo a cualquier postor, a quien quiera pagarle por sus servicios, ella tiene diferentes tarifas por cobrar, si quiere sexo oral, le cobra 5000 colones, unos $15 dólares, si quiere sexo completo, como lo llama ella, le costará unos 15 mil colones, menos de $50 dólares.
Ella ve acercarse lujosos carros a su esquina, sujetos de corbata, extranjeros llenos de dólares que andan en busca de su inocencia.
Lilliana tiene que trabajar porque en su casa la espera su mamá, una mujer que además tiene otros cuatro hijos, y depende del dinero que lleve Lilliana para sobrevivir. Trabaja de seis de la tarde a dos de la mañana, porque después de las dos, ella y sus otras amiguitas se dedican a jugar a las escondidas en la calle, a darse bromas, a comerse cualquier cosa que les quite el hambre y es que Lilliana,
solo tiene 11 años.
Esta triste realidad es una entre mil en Costa Rica. Otras muchas niñas, niños y adolescentes son reclutadas por medio de anuncios de empleos en los periódicos locales, que prometen ingresos altos solo por ser guías turísticas, otras más son reclutadas por los propios proxenetas en las calles de San José, quienes les ofrecen ingresos económicos a cambio de sus pequeños cuerpecitos.
Los turistas sexuales y los proxenetas están proliferando en Costa Rica, las autoridades gubernamentales cometieron el error de negar las dimensiones del problema y hasta aseguraron hace dos años que el turismo sexual era insignificante.
El turismo es la mayor fuente de divisas de Costa Rica, esto alegra al gobierno, pero entristece enormemente a cientos de niñas y niños que tienen que vender su cuerpo, para poder sobrevivir. La parte más frágil, la más olvidada, la que apenas empieza a aparecer en censos y estadísticas, es la que más sufre, nuestras niñas y niños de la calle, los eternos olvidados de siempre.
El constante y creciente aumento de casos de explotación sexual contra niñas, niños y adolescentes, y las constantes denuncias que llegan a nuestra organización, nos ha llevado a trabajar fuertemente en formas de prevención, intervención y control de la explotación sexual de personas menores de edad.
En Casa Alianza estamos decididos a darle una mano a tantas y tantos niñas y niños que se los está robando la falta de controles gubernamentales, la indiferencia, la falta de compromiso de los pueblos que ven como son explotados y solo atinan a acelerar su paso, a desviar sus miradas.
En Costa Rica trabajamos en estrecha relación con la Fiscalía de Delitos Sexuales, con los agentes del Centro de Información de la Fuerza Pública, somos miembros de la Comisión Nacional de Trabajo contra la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes.
Nuestro trabajo consiste en la recepción de denuncias, las personas llaman a nuestra oficina y recibimos sus denuncias en el anonimato, lo que nos permite obtener datos que de manera nominal no obtendríamos por el temor de la ciudadanía ante estos poderosos abusadores de menores. Una vez recibida la denuncia procedemos a realizar una investigación minuciosa de los hechos para elevar de inmediato la denuncia judicial formal ante la Fiscalía de Delitos Sexuales, quienes proceden legalmente en contra de los explotadores de menores.
Sin embargo también hemos tenido factores externos que han dificultado nuestra labor, este domingo recién pasado, me encontraba en la localidad de Quepos, una zona costera, en la que la explotación sexual de menores es palpable.
Cuando nos disponíamos a regresar a San José, encontramos a tres extranjeros, convenciendo a tres niñas de once y doce años para que mantuvieran relaciones sexuales con ellos. Las niñas, accedieron a sus peticiones y los acompañaron hasta un hotel, el dueño del hotel, no se preocupó de ver entrar a la habitación a esas tres niñas que cambiaron sus muñecas por sexo, que vendieron su inocencia para engañar a sus estómagos con un poco de comida barata.
Constatados los hechos, me dirigí a las oficinas del Organismo de Investigación Judicial de la zona, los agentes se mostraron preocupados y dispuestos a colaborar de inmediato, el juez estaba listo para firmar una orden de allanamiento y poder detener a los perpetradores de estas tres inocentes víctimas.
Sin embargo, los minutos se convirtieron en horas, la fiscal de Delitos Sexuales de Quepos, llegó dos horas y media después de haber interpuesto la denuncia, ella alegó en ese momento que estaba en la playa y había olvidado su celular en el carro.
Como es de suponer, tres horas después ya no estaban las niñas en el hotel y los extranjeros se habían marchado, manchando una vez más a nuestras niñas y sintiéndose dueños de un sector de la población que está completamente desprotegido y olvidado, las niñas y niños de las calles de Costa Rica.
El aumento de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en Centroamérica y México, se ha dado a raíz de las medidas tomadas por algunos países asiáticos en contra del turismo sexual infantil y de la falta de autoridad de los entes encargados de imponer justicia en nuestras naciones, las legislaciones en la mayoría de los países son blandas, y en los que existe una legislación más fuerte muchos de los proxenetas siguen llenando sus bolsillos de dinero, los pedófilos y degenerados sexuales continúan robando inocencia e infancia a personas menores de edad, la impunidad y la indiferencia están ganando terreno ante este enorme flagelo que no solo nos está despojando de nuestras niñas y niños sino que también nos está robando el orgullo y la dignidad a nosotros, a nuestros gobiernos los encargados de velar por sus vidas, por su derecho a ser niños y niñas.
En Casa Alianza no descansaremos, no detendremos la lucha ante nada, ni nadie, no seremos traidores con nuestras niñas y niños.
Exigiremos que sean respetados los derechos de las niñas y los niños, haremos que las autoridades cumplan a cabalidad con la defensa de estos inocentes, perseguiremos a quienes se dan el derecho de dañar la inocencia de cientos de víctimas de explotación sexual.
Tenemos que hacer conciencia en la ciudadanía para que colabore en la erradicación de este mal, no podemos permitir que la gente siga pasando junto a los niños y niñas de la calle y vuelva su mirada ignorando el dolor y el sufrimiento que ellos tienes.
Tenemos que desenmascarar a quienes utilizan a los niños y niñas, encarcelarnos y demostrarles que nuestra infancia se respeta.
Si nos abocamos todos y todas, ciudadanía, organizaciones defensoras de la niñez y autoridades a combatir con fuerza, con razón y con determinación el abuso y la explotación sexual, si tan solo rescatamos a una de éstas víctimas, le enseñaremos a las niñas y los niños de la calle que no están solos, le demostraremos a sus asesinos que la infancia y la inocencia no tienen precio.
Foro Explotación y Turismo Sexual, Ciudad de México
28 de Marzo del 2000
Nuevo Destino del Turismo Sexual
Turismo sexual en Centroamerica
Casa Alianza Advierte que Centroamérica es el Nuevo Destino del Turismo Sexual
Con las recientes restricciones y operaciones en contra del turismo sexual en Tailandia y otros paises asiaticos, incluyendo a Sri Lanka, un numero creciente de turistas del sexo estan llegando a Centroamerica y America Latina, advierte "Casa Alianza", organismo internacional que trabaja con los niños y ninas de la calle del istmo.
"Con el reciente arresto del pedofilo australiano Robert Joseph Dunn (55) en Tegucigalpa, Honduras, junto con el arresto del ciudadano americano Marvin Hersch (57) en Florida, en abril de este ano - acusado del trafico de un nino hondureno con fines de abuso sexual-, mas una serie de otros incidentes de abuso sexual de niños por parte de extranjeros en diferentes paises, Casa Alianza esta sumamente preocupada porque los paises centroamericanos estan siendo vistos como un lugar donde pedofilos pueden llegar y abusar a ninos pequeños sin ningun problema", explico Bruce Harris, el Director Regional de Casa Alianza en America Latina, "Aprovechandose de la extrema pobreza y de la inexistencia de un sistema judicial funcional".
Dunn fue arrestado en Honduras por la INTERPOL, y esta descrito como uno de los delincuentes mas buscados por la policia australiana por tener 85 cargos por pedofilia (abuso de menores) en su contra. Actualmente guarda prision en Miami, despues de haber sido deportado de Honduras. Tambien en Florida esta detenido el americano Hersh por haber llevado a, por lo menos, un niño hondureño de 16 anos de edad a los Estados Unidos para abusar sexualmente de el. Otro americano, Daniel Gary Rounds, esta bajo arresto en La Ceiba, Honduras, por haber sido encontrado en un hotel desnudo abusando sexualmente de dos niños de 12 anos de edad.
"En Casa Alianza Honduras, la Oficina de Apoyo Legal de Casa Alianza esta siguiendo dos americanos mas bajo la sospecha de estar abusando sexualmente de ninos hondureños", explico Gustavo Escoto, Coordinador de dicha oficina.
Pero las leyes muchas veces apoyan a los abusadores. "Solo si una persona esta abusando de niños menores de 12 anos de edad es un delito publico donde cualquier persona puede hacer una denuncia. Pero si el nino o nina esta entre los 12 y los 18 anos y no quiere interponer una denuncia, y si los padres estan recibiendo ingresos economicos por prostituir a su hija y, por ende, no les interesa poner una denuncia, pues como es un delito de orden privado, nosotros no podemos hacer nada", comento el frustrado Escoto.
En Costa Rica - la llamada Suiza de centroamerica - un Suizo y una alemana, Michael Silvan Oehem y Marian Kieff respectivamente, fueron condenados a cuatro anos de carcel en mayo de este ano por operar un prostibulo donde prostituyeron a menores de edad. Otros dos americanos fueron arrestados en San Jose en septiembre de 1997 por operar servicios de turismo sexual, en el cual extranjeros eran recogidos en el aeropuerto de la capital y llevados directamente a un prostibulo en el barrio Los Angeles donde los esperaban menores de edad.
Casa Alianza Mexico esta siguiendo el caso de dos hombres alemanes, Jegge Philiph (49) y Vinkert Guido (63), por violar a varios niños en la ciudad turistica de Acapulco. Ambos hombres fueron arrestados en marzo de este año y, a las 2 de la manana, dejados en libertad "lo que muchas veces implica un arreglo extraoficial" comento Jose Manuel Capellin, el Director Nacional de Casa Alianza Mexico.
Por medio de su sucursal alemana, Casa Alianza Kinderhilfe e.V., Casa Alianza America Latina esta intentando demandar a los turistas sexuales alemanes usando nuevas leyes extraterritoriales donde ciudadanos alemanes quedan sujetos a la legislacion alemana por abuso sexual de menores llevado a cabo en un tercer pais. Leyes similares operan en Australia, Suiza, Gran Bretaña e Irlanda, entre otros.
La atencion del mundo sobre la plaga del turismo sexual fue lograda a raiz del Congreso Mundial Contra la Explotacion Comercial Sexual de la Niñez, organizado por ECPAT (una ONG tailandesa que trabaja en pro de la eliminacion del abuso sexual de la niñez), UNICEF y el gobierno de Suecia, en agosto de 1996 en Estocolmo.
"Aunque el turismo sexual es un gran problema, la violacion de menores de edad esta dominada por los nacionales", confirmo Harris. "Pero no importa quien abusa sexualmente de los menores de edad, el efecto en la niña o en el niño es el mismo - devastador y permanente. Tenemos que exigir a las autoridades que toman cartas en este asunto, pero ya".
Web de Casa Alianza: http://www.casa-alianza.org
Casa Alianza Advierte que Centroamérica es el Nuevo Destino del Turismo Sexual
Con las recientes restricciones y operaciones en contra del turismo sexual en Tailandia y otros paises asiaticos, incluyendo a Sri Lanka, un numero creciente de turistas del sexo estan llegando a Centroamerica y America Latina, advierte "Casa Alianza", organismo internacional que trabaja con los niños y ninas de la calle del istmo.
"Con el reciente arresto del pedofilo australiano Robert Joseph Dunn (55) en Tegucigalpa, Honduras, junto con el arresto del ciudadano americano Marvin Hersch (57) en Florida, en abril de este ano - acusado del trafico de un nino hondureno con fines de abuso sexual-, mas una serie de otros incidentes de abuso sexual de niños por parte de extranjeros en diferentes paises, Casa Alianza esta sumamente preocupada porque los paises centroamericanos estan siendo vistos como un lugar donde pedofilos pueden llegar y abusar a ninos pequeños sin ningun problema", explico Bruce Harris, el Director Regional de Casa Alianza en America Latina, "Aprovechandose de la extrema pobreza y de la inexistencia de un sistema judicial funcional".
Dunn fue arrestado en Honduras por la INTERPOL, y esta descrito como uno de los delincuentes mas buscados por la policia australiana por tener 85 cargos por pedofilia (abuso de menores) en su contra. Actualmente guarda prision en Miami, despues de haber sido deportado de Honduras. Tambien en Florida esta detenido el americano Hersh por haber llevado a, por lo menos, un niño hondureño de 16 anos de edad a los Estados Unidos para abusar sexualmente de el. Otro americano, Daniel Gary Rounds, esta bajo arresto en La Ceiba, Honduras, por haber sido encontrado en un hotel desnudo abusando sexualmente de dos niños de 12 anos de edad.
"En Casa Alianza Honduras, la Oficina de Apoyo Legal de Casa Alianza esta siguiendo dos americanos mas bajo la sospecha de estar abusando sexualmente de ninos hondureños", explico Gustavo Escoto, Coordinador de dicha oficina.
Pero las leyes muchas veces apoyan a los abusadores. "Solo si una persona esta abusando de niños menores de 12 anos de edad es un delito publico donde cualquier persona puede hacer una denuncia. Pero si el nino o nina esta entre los 12 y los 18 anos y no quiere interponer una denuncia, y si los padres estan recibiendo ingresos economicos por prostituir a su hija y, por ende, no les interesa poner una denuncia, pues como es un delito de orden privado, nosotros no podemos hacer nada", comento el frustrado Escoto.
En Costa Rica - la llamada Suiza de centroamerica - un Suizo y una alemana, Michael Silvan Oehem y Marian Kieff respectivamente, fueron condenados a cuatro anos de carcel en mayo de este ano por operar un prostibulo donde prostituyeron a menores de edad. Otros dos americanos fueron arrestados en San Jose en septiembre de 1997 por operar servicios de turismo sexual, en el cual extranjeros eran recogidos en el aeropuerto de la capital y llevados directamente a un prostibulo en el barrio Los Angeles donde los esperaban menores de edad.
Casa Alianza Mexico esta siguiendo el caso de dos hombres alemanes, Jegge Philiph (49) y Vinkert Guido (63), por violar a varios niños en la ciudad turistica de Acapulco. Ambos hombres fueron arrestados en marzo de este año y, a las 2 de la manana, dejados en libertad "lo que muchas veces implica un arreglo extraoficial" comento Jose Manuel Capellin, el Director Nacional de Casa Alianza Mexico.
Por medio de su sucursal alemana, Casa Alianza Kinderhilfe e.V., Casa Alianza America Latina esta intentando demandar a los turistas sexuales alemanes usando nuevas leyes extraterritoriales donde ciudadanos alemanes quedan sujetos a la legislacion alemana por abuso sexual de menores llevado a cabo en un tercer pais. Leyes similares operan en Australia, Suiza, Gran Bretaña e Irlanda, entre otros.
La atencion del mundo sobre la plaga del turismo sexual fue lograda a raiz del Congreso Mundial Contra la Explotacion Comercial Sexual de la Niñez, organizado por ECPAT (una ONG tailandesa que trabaja en pro de la eliminacion del abuso sexual de la niñez), UNICEF y el gobierno de Suecia, en agosto de 1996 en Estocolmo.
"Aunque el turismo sexual es un gran problema, la violacion de menores de edad esta dominada por los nacionales", confirmo Harris. "Pero no importa quien abusa sexualmente de los menores de edad, el efecto en la niña o en el niño es el mismo - devastador y permanente. Tenemos que exigir a las autoridades que toman cartas en este asunto, pero ya".
Web de Casa Alianza: http://www.casa-alianza.org
Casa alianza-Costa Rica
NIÑOS DE LA CALLE
Ni�os que viven y trabajan en la calle
Casa Alianza - Costa Rica
Se estima que 100 millones de ni�os y ni�as viven y trabajan en las calles de las ciudades del mundo en desarrollo. De �sos, 40 millones est�n en Am�rica Latina. La mayor�a de los ni�os y ni�as en las calles (el 75%) tienen algunos v�nculos familiares, pero pasan la mayor parte de sus vidas en las calles mendigando, vendiendo baratijas, lustrando zapatos o lavando autos para complementar los ingresos de sus familias.
Descargar el archivo completo
Ni�os y ni�as de la calle y Sida
Casa Alianza - Costa Rica
En 1990, despu�s de que Naham�n Carmona L�pez, de 13 a�os, fuera asesinado a golpes por cuatro miembros uniformados de la Polic�a Nacional guatemalteca, Casa Alianza, uni� sus fuerzas con organizaciones de derechos humanos y de trabajo con la infancia, para tratar de detener el asesinato y diferentes tipos de abusos en contra de los ni�os y ni�as de la calle.
Descargar el archivo completo
Tiempos difíciles llevan a los niños y niñas a la calle
Por: Glenn Marvin
Cada noche, casi 2000 prostitutas menores de edad caminan por las calles de San Jos� o complacen la afluencia de clientes detr�s de las paredes de majestuosas casas en los mejores barrios de la ciudad, convertidas en burdeles, de acuerdo con un estimado hecho por una organizaci�n que trabaja para combatir el problema.
Descargar el archivo completo
Niñez olvidada
Por: Yolanda Rosales
Son la cara sin rostro, menores que se educan en el entorno callejero. Duermen en la parada de un autob�s, en la banca de un parque o en una coladera. La calle es su modus vivendi, no conocen otra, ellos son, como se les conoce, los ni�os de la calle.
Descargar el archivo completo
El fen�meno de los "ni�os de la calle"
Artículo extraído de www.zenit.org
Alertando de la dimensi�n actual del fen�meno de "los ni�os de la calle", un encuentro internacional promovido por el Vaticano han alertado de la necesidad urgente de intervenir en este sector, tomar conciencia de su gravedad e implementar una pastoral espec�fica para estos niños heridos en el alma.
Descargar el archivo completo
Ni�os que viven y trabajan en la calle
Casa Alianza - Costa Rica
Se estima que 100 millones de ni�os y ni�as viven y trabajan en las calles de las ciudades del mundo en desarrollo. De �sos, 40 millones est�n en Am�rica Latina. La mayor�a de los ni�os y ni�as en las calles (el 75%) tienen algunos v�nculos familiares, pero pasan la mayor parte de sus vidas en las calles mendigando, vendiendo baratijas, lustrando zapatos o lavando autos para complementar los ingresos de sus familias.
Descargar el archivo completo
Ni�os y ni�as de la calle y Sida
Casa Alianza - Costa Rica
En 1990, despu�s de que Naham�n Carmona L�pez, de 13 a�os, fuera asesinado a golpes por cuatro miembros uniformados de la Polic�a Nacional guatemalteca, Casa Alianza, uni� sus fuerzas con organizaciones de derechos humanos y de trabajo con la infancia, para tratar de detener el asesinato y diferentes tipos de abusos en contra de los ni�os y ni�as de la calle.
Descargar el archivo completo
Tiempos difíciles llevan a los niños y niñas a la calle
Por: Glenn Marvin
Cada noche, casi 2000 prostitutas menores de edad caminan por las calles de San Jos� o complacen la afluencia de clientes detr�s de las paredes de majestuosas casas en los mejores barrios de la ciudad, convertidas en burdeles, de acuerdo con un estimado hecho por una organizaci�n que trabaja para combatir el problema.
Descargar el archivo completo
Niñez olvidada
Por: Yolanda Rosales
Son la cara sin rostro, menores que se educan en el entorno callejero. Duermen en la parada de un autob�s, en la banca de un parque o en una coladera. La calle es su modus vivendi, no conocen otra, ellos son, como se les conoce, los ni�os de la calle.
Descargar el archivo completo
El fen�meno de los "ni�os de la calle"
Artículo extraído de www.zenit.org
Alertando de la dimensi�n actual del fen�meno de "los ni�os de la calle", un encuentro internacional promovido por el Vaticano han alertado de la necesidad urgente de intervenir en este sector, tomar conciencia de su gravedad e implementar una pastoral espec�fica para estos niños heridos en el alma.
Descargar el archivo completo
USA. ¿¡cuando!?
8 octubre 2004
Nueva campaña contra turistas del sexo infantil
E.U. encausará por delitos sexuales cometidos en el extranjero
Por M. Charlene Porter
Redactora del Servicio Noticioso desde Washington
Washington -- En los callejones de las principales ciudades de Asia Oriental y Centroamérica, los niños son mercancía a la venta por una hora, por una noche o quizá por una semana. Los extranjeros con dinero pagan por favores sexuales de niños inocentes y el 12 de octubre se ha emprendido una campaña para poner fin a esta práctica.
La fotografía de unas manos asidas a las rejas de una cárcel -- el rostro de la persona no aparece en el retrato -- figurará en los carteles que se colocarán en los principales puertos de entrada de los visitantes extranjeros en Costa Rica, Tailandia y Camboya. El mensaje dice: "Si abusa de un niño en este país, irá a la cárcel en el suyo". Dos agencias gubernamentales de Estados Unidos, los gobiernos de estos tres países y la organización no gubernamental World Vision se han unido para combatir la explotación sexual de menores y asegurar la repatriación de ciudadanos estadounidenses para encausarlos por estos actos delictivos.
Al presentar la campaña en una rueda de prensa celebrada el 12 de octubre en Washington, las agencias federales determinaron que hay alrededor de dos millones de niños menores de edad, algunos con tan solo 5 años, sometidos a servidumbre forzosa de explotación sexual comercial en el mundo. Aunque las pruebas son anecdóticas, los funcionarios informan que la mayoría de los abusadores sexuales de niños provienen de Europa, Australia y Estados Unidos, atraídos por el anonimato que los protege en las capitales del mundo en desarrollo, la disponibilidad de niños y la debilidad o corrupción de los sistemas de aplicación de la ley.
"Lo que empezamos hoy es una lucha abolicionista dirigida contra el turismo del sexo infantil", dijo el embajador John Miller, director de la Oficina del Departamento de Estado de Estados Unidos para Vigilancia y Combate de la Trata de Personas. " Es una lucha que cuenta con la cooperación de gobiernos como el de Costa Rica y, sobre todo, de World Vision y de todas las miles de personas en todo el mundo que se desempeñan como agentes de un cambio positivo".
El Departamento de Estado ayuda a poner en marcha el programa con una donación de 500.000 dólares. El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) aporta la autoridad judicial y policial a esta campaña. La agencia toma parte en el enjuiciamiento de personas que participan en el tráfico ilícito de seres humanos, la trata de personas, el trasiego de drogas, la pornografía infantil y la explotación sexual de niños.
"Considero que las personas que victimizan a los niños son los criminales más viles y ruines que enfrentamos", dijo John P. Clark, vicesecretario de ICE adjunto.
La Ley de Protección de Menores de Edad aprobada en 2003 amplía las facultades de las autoridades de aplicación de la ley en Estados Unidos para perseguir a través de fronteras a los depredadores sexuales. La ley establece la imposición de una pena de hasta 30 años de cárcel a ciudadanos estadounidenses que participen en actos de explotación sexual de un menor, aun cuando sean en otro país. A partir de la promulgación de la ley, ICE ha encausado a siete personas por actos lascivos contra menores de edad ocurridos en otros países.
World Vision, una organización cristiana de asistencia y desarrollo, cuenta con un personal de 22.000 que opera en 100 naciones. Al hacer hincapié en la provisión de servicios y apoyo a los niños, Joseph Mettimano de World Vision dice que el personal de su organización se convertirá en "los ojos y en los oídos" de las autoridades de ejecución de la ley para localizar a los niños que son sexualmente explotados.
"Hace un año y medio, una niña de 12 años llegó a uno de nuestros programas para niños de la calle en Phnom Penh. La niña le dijo a uno de nuestros empleados que estaba 'saliendo con un estadounidense'", dijo Mettimano. "Lo que realmente estaba pasando es que esta persona venía una vez al mes o cada dos meses, pagaba por ella por una semana y tenía relaciones sexuales con ella". La niña tenía fotografías y cartas del hombre, además de su nombre y dirección, y se las entregó a World Vision. World Vision hizo llegar esta información a ICE, dijo Mettimano, para que se investigara más a fondo este asunto.
Mettimano dijo que la investigación de World Vision revela que la mayoría de los hombres occidentales que toman parte en la explotación sexual infantil son lo que se conoce como "delincuentes de ocasión". Viajan a una ciudad de un país en desarrollo, están solos, van a una barra a tomar unas copas, alguien les ofrece un encuentro sexual con un menor y aprovechan la oportunidad. La nueva campaña mediática está dirigida a estos transgresores e intenta crear mayor conciencia sobre el carácter delictivo de estos encuentros, y de la posibilidad de ser enjuiciados pese a que el acto criminal se haya cometido fuera de Estados Unidos.
World Vision difundirá anuncios similares por la red de televisión de un aeropuerto a un público de 700 millones de personas. En los destinos del mundo en desarrollo, los letreros, carteles callejeros y mapas de turistas reiterarán la advertencia de que los niños no son una atracción turística, y que las relaciones sexuales con un menor de edad constituyen un acto delictivo.
Rosalía Gil, ministra costarricense de la Niñez y Adolescencia, dijo que su país ha trabajado arduamente para promover el turismo como una industria productiva y no contaminante. Expresó en la rueda de prensa su consternación y la de otros funcionarios de gobierno por la noticia de que los destinos costarricenses figuraban en casi 30 portales de la Web en los que los turistas del sexo intercambiaban sus impresiones. Por tal razón, la señora Gil dijo que Costa Rica está ansiosa de participar en la recién anunciada alianza, según la nación emprende simultáneamente varias medidas para erradicar la explotación sexual infantil.
La ministra Gil agregó que Costa Rica es una de las primeras naciones que ha adoptado un código de ética para la industria del turismo que establece programas de capacitación para sus empleados -- recepcionistas de hoteles, camareros y conductores de taxi -- en las zonas turísticas a fin de que estén atentos a la explotación sexual de niños y la denuncien a las autoridades.
El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos. Sitio en la Web: http//usinfo.state.gov/esp)
Nueva campaña contra turistas del sexo infantil
E.U. encausará por delitos sexuales cometidos en el extranjero
Por M. Charlene Porter
Redactora del Servicio Noticioso desde Washington
Washington -- En los callejones de las principales ciudades de Asia Oriental y Centroamérica, los niños son mercancía a la venta por una hora, por una noche o quizá por una semana. Los extranjeros con dinero pagan por favores sexuales de niños inocentes y el 12 de octubre se ha emprendido una campaña para poner fin a esta práctica.
La fotografía de unas manos asidas a las rejas de una cárcel -- el rostro de la persona no aparece en el retrato -- figurará en los carteles que se colocarán en los principales puertos de entrada de los visitantes extranjeros en Costa Rica, Tailandia y Camboya. El mensaje dice: "Si abusa de un niño en este país, irá a la cárcel en el suyo". Dos agencias gubernamentales de Estados Unidos, los gobiernos de estos tres países y la organización no gubernamental World Vision se han unido para combatir la explotación sexual de menores y asegurar la repatriación de ciudadanos estadounidenses para encausarlos por estos actos delictivos.
Al presentar la campaña en una rueda de prensa celebrada el 12 de octubre en Washington, las agencias federales determinaron que hay alrededor de dos millones de niños menores de edad, algunos con tan solo 5 años, sometidos a servidumbre forzosa de explotación sexual comercial en el mundo. Aunque las pruebas son anecdóticas, los funcionarios informan que la mayoría de los abusadores sexuales de niños provienen de Europa, Australia y Estados Unidos, atraídos por el anonimato que los protege en las capitales del mundo en desarrollo, la disponibilidad de niños y la debilidad o corrupción de los sistemas de aplicación de la ley.
"Lo que empezamos hoy es una lucha abolicionista dirigida contra el turismo del sexo infantil", dijo el embajador John Miller, director de la Oficina del Departamento de Estado de Estados Unidos para Vigilancia y Combate de la Trata de Personas. " Es una lucha que cuenta con la cooperación de gobiernos como el de Costa Rica y, sobre todo, de World Vision y de todas las miles de personas en todo el mundo que se desempeñan como agentes de un cambio positivo".
El Departamento de Estado ayuda a poner en marcha el programa con una donación de 500.000 dólares. El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) aporta la autoridad judicial y policial a esta campaña. La agencia toma parte en el enjuiciamiento de personas que participan en el tráfico ilícito de seres humanos, la trata de personas, el trasiego de drogas, la pornografía infantil y la explotación sexual de niños.
"Considero que las personas que victimizan a los niños son los criminales más viles y ruines que enfrentamos", dijo John P. Clark, vicesecretario de ICE adjunto.
La Ley de Protección de Menores de Edad aprobada en 2003 amplía las facultades de las autoridades de aplicación de la ley en Estados Unidos para perseguir a través de fronteras a los depredadores sexuales. La ley establece la imposición de una pena de hasta 30 años de cárcel a ciudadanos estadounidenses que participen en actos de explotación sexual de un menor, aun cuando sean en otro país. A partir de la promulgación de la ley, ICE ha encausado a siete personas por actos lascivos contra menores de edad ocurridos en otros países.
World Vision, una organización cristiana de asistencia y desarrollo, cuenta con un personal de 22.000 que opera en 100 naciones. Al hacer hincapié en la provisión de servicios y apoyo a los niños, Joseph Mettimano de World Vision dice que el personal de su organización se convertirá en "los ojos y en los oídos" de las autoridades de ejecución de la ley para localizar a los niños que son sexualmente explotados.
"Hace un año y medio, una niña de 12 años llegó a uno de nuestros programas para niños de la calle en Phnom Penh. La niña le dijo a uno de nuestros empleados que estaba 'saliendo con un estadounidense'", dijo Mettimano. "Lo que realmente estaba pasando es que esta persona venía una vez al mes o cada dos meses, pagaba por ella por una semana y tenía relaciones sexuales con ella". La niña tenía fotografías y cartas del hombre, además de su nombre y dirección, y se las entregó a World Vision. World Vision hizo llegar esta información a ICE, dijo Mettimano, para que se investigara más a fondo este asunto.
Mettimano dijo que la investigación de World Vision revela que la mayoría de los hombres occidentales que toman parte en la explotación sexual infantil son lo que se conoce como "delincuentes de ocasión". Viajan a una ciudad de un país en desarrollo, están solos, van a una barra a tomar unas copas, alguien les ofrece un encuentro sexual con un menor y aprovechan la oportunidad. La nueva campaña mediática está dirigida a estos transgresores e intenta crear mayor conciencia sobre el carácter delictivo de estos encuentros, y de la posibilidad de ser enjuiciados pese a que el acto criminal se haya cometido fuera de Estados Unidos.
World Vision difundirá anuncios similares por la red de televisión de un aeropuerto a un público de 700 millones de personas. En los destinos del mundo en desarrollo, los letreros, carteles callejeros y mapas de turistas reiterarán la advertencia de que los niños no son una atracción turística, y que las relaciones sexuales con un menor de edad constituyen un acto delictivo.
Rosalía Gil, ministra costarricense de la Niñez y Adolescencia, dijo que su país ha trabajado arduamente para promover el turismo como una industria productiva y no contaminante. Expresó en la rueda de prensa su consternación y la de otros funcionarios de gobierno por la noticia de que los destinos costarricenses figuraban en casi 30 portales de la Web en los que los turistas del sexo intercambiaban sus impresiones. Por tal razón, la señora Gil dijo que Costa Rica está ansiosa de participar en la recién anunciada alianza, según la nación emprende simultáneamente varias medidas para erradicar la explotación sexual infantil.
La ministra Gil agregó que Costa Rica es una de las primeras naciones que ha adoptado un código de ética para la industria del turismo que establece programas de capacitación para sus empleados -- recepcionistas de hoteles, camareros y conductores de taxi -- en las zonas turísticas a fin de que estén atentos a la explotación sexual de niños y la denuncien a las autoridades.
El Servicio Noticioso desde Washington es un producto de la Oficina de Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos. Sitio en la Web: http//usinfo.state.gov/esp)
USAn con doble moral con infancia
Estados Unidos y su doble moral con la infancia
Por: Anahí Arizmendi(*)
Fecha de publicación: 21/09/04
imprímelo mándaselo a
tus panas
Las aseveraciones del Departamento de Estado Norteamericano según las cuales Venezuela es un país de destino, tránsito y fuente para el tráfico de mujeres y niños, basadas en un Informe sobre su “Ley de Reautorización para la Protección de las Víctimas del Tráfico” del 2003, son expresiones de la tesis de “policía del mundo” con la cual Estado Unidos pretender darle a sus leyes carácter extraterritorial.. Leyes en las que evalúan y sancionan, pero ¿quién evalúa a Estados Unidos?. Leyes para certificar o descertificar a las naciones evadiendo así compromisos internacionales, como por ejemplo la ratificación de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, instrumento legal que solo Estados Unidos y Somalía, no han firmado.
Venezuela es un estado soberano e independiente, que se rige por el principio de autodeterminación de su pueblo, por lo que ni las leyes norteamericanas, ni los criterios que en ellas se establecen, tienen carácter vinculante para el país.
En materia de infancia y adolescencia, Venezuela se rige por sus leyes internas, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente, ambas reconocidas por organismos como las Naciones Unidas y el Instituto Interamericano del Niño, como legislaciones de avanzada adecuadas a los tratados internacionales y protocolos suscritos por el país
Es evidente, que con este informe en el cual se pretende chantajear a Venezuela con sanciones financieras lo que se busca es desprestigiar al gobierno nacional y organismos de estado que trabajan en materia de derechos humanos, en el marco de la coyuntura política electoral norteamericana y por los compromisos existentes con sectores golpistas venezolanos.
Las mentiras del Informe
El Informe del Departamento de Estado Norteamericano establece que Venezuela no tiene leyes que fortalezcan la lucha contra el tráfico y en consecuencia contra la explotación comercial de mujeres y niños. El mismo no reconoce que mientras que Venezuela ha ratificado la Convención Internacional de los Derecho del Niño, el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía, la Declaración de Estocolmo sobre Explotación Sexual Comercial Infantil, la Declaración de Yokohama sobre explotación sexual comercial de los niños, la Convención de las Naciones Unidas para la Restricción de la Trata de Personas y esta en vías de ratificar, el Convenio 182 Sobre las Peores Formas del Trabajo Infantil y la Acción Inmediata para su Eliminación, Estados Unidos no ha ratificado ni uno solo de estos instrumentos.
Al igual que en el tratamiento del tema del consumo y tráfico de drogas, donde Estados Unidos no reconoce que el mayor número de consumidores están en su país, en este informe tampoco se reconoce que las mayores redes de trafico y venta de mujeres y niños están en su territorio. Redes que comercializan con estos seres humanos para pornografía, tanto real como en el ciberespacio, turismo sexual, pedofilia, explotación sexual comercial y explotación laboral.
Solamente en el Estado de Florida Ingresan alrededor de 50.000 personas de los países pobres relacionadas con las actividades mencionadas. El 7% de los trabajadores agrícolas en EE.UU. son niños y niñas que provienen del trafico ilegal. Así mismo EE.UU. es el gran productor de pornografía infantil por Internet y también es el país con mayor numero de tráficos sexual de niños para satisfacer a adultos pedofílicos
El informe expresa la doble moral que en materia de esta supuesta defensa de niños, y mujeres, promueven sectores norteamericanos, invisibilizando la situación de niños, niñas y adolescentes víctimas de conflictos armados, promovidos por Estados Unidos, como el caso de Irak.
Suspicazmente, el documento no reconoce ningún avance en esta materia u otra relacionada con los derechos de los niños en Venezuela. Ello a pesar de que nuestro país acaba de presentar su Informe de País en la II Reunión de Seguimiento de la Cumbre Mundial contra la Explotación Sexual Comercial realizada en Costa Rica, donde no participo Estados Unidos, porque tampoco han ratificado la Declaración de Estocolmo y Yokohama en esta materia. Evento en el quedaron claramente evidenciadas las redes norteamericanas que trafican con niños, niñas y adolescentes en Tijuana, en la frontera con México, y los “bacanales” que pedófilos estadounidenses realizan en Hoteles de América Central, como los llamados “Michigan Boys”.
Nada dice el Informe, ¿y como esperarlo? Sobre las políticas y planes que coadyuvan en la minimización de la trata, trafico y venta de niños, como son las Escuelas Bolivarianas y las Misiones Robinson, Ribas y Barrio Adentro, que garantizan el derecho a la educación y la salud de millones de niños, niñas y adolescentes. Y ello es importante resaltarlo porque internacionalmente se coincide que entre las causas que contribuyen con la explotación sexual comercial se encuentran la exclusión del sistema educativo.
Así mismo el Consejo Nacional de Derechos del Niño y del Adolescente, organismo rector del Sistema Nacional de Protección, impulsa con el MSDS y la cooperación técnica de UNICEF el Plan Nacional de Identidad “Yo Soy”, orientado a garantizar el derecho a la identidad de niños, niñas y adolescentes desde sus nacimiento, así como ha emitido lineamientos, en ejecución en todo el país, sobre Autorizaciones para Viajar Nacionales e Internacionales, Adopciones, y Directrices sobre Abuso Sexual y Explotación Comercial, entre otras acciones y políticas que coadyuvan a minimizar la problemática.
Mientras en Estados Unidos su sistema de administración de justicia aplica la pena de muerte a niños, y adultos, contraviniendo principios fundamentales en materia de derechos humanos, Venezuela dio un ejemplo de amor y esperanza, al aplicar el Protocolo sobre niños, niñas y adolescentes vinculados a conflictos armados, en el caso de los adolescentes colombianos, hoy con sus familias en programas de protección.
La política guerrerista y de acumulación de capital norteamericana convirtió en huerfanos, mutilados, mano de obra barata y drogadictos a miles de niños en el mundo, en Venezuela trabajamos por incorporar a nuestros niños a las escuelas, acercamos los médicos a su hogar, fortalecemos sus familias y construimos una nueva ciudadanía que rompa con el círculo de violencia y pobreza que generaron años de módelos políticos, económicos y sociales de exclusión.
Por: Anahí Arizmendi(*)
Fecha de publicación: 21/09/04
imprímelo mándaselo a
tus panas
Las aseveraciones del Departamento de Estado Norteamericano según las cuales Venezuela es un país de destino, tránsito y fuente para el tráfico de mujeres y niños, basadas en un Informe sobre su “Ley de Reautorización para la Protección de las Víctimas del Tráfico” del 2003, son expresiones de la tesis de “policía del mundo” con la cual Estado Unidos pretender darle a sus leyes carácter extraterritorial.. Leyes en las que evalúan y sancionan, pero ¿quién evalúa a Estados Unidos?. Leyes para certificar o descertificar a las naciones evadiendo así compromisos internacionales, como por ejemplo la ratificación de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, instrumento legal que solo Estados Unidos y Somalía, no han firmado.
Venezuela es un estado soberano e independiente, que se rige por el principio de autodeterminación de su pueblo, por lo que ni las leyes norteamericanas, ni los criterios que en ellas se establecen, tienen carácter vinculante para el país.
En materia de infancia y adolescencia, Venezuela se rige por sus leyes internas, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente, ambas reconocidas por organismos como las Naciones Unidas y el Instituto Interamericano del Niño, como legislaciones de avanzada adecuadas a los tratados internacionales y protocolos suscritos por el país
Es evidente, que con este informe en el cual se pretende chantajear a Venezuela con sanciones financieras lo que se busca es desprestigiar al gobierno nacional y organismos de estado que trabajan en materia de derechos humanos, en el marco de la coyuntura política electoral norteamericana y por los compromisos existentes con sectores golpistas venezolanos.
Las mentiras del Informe
El Informe del Departamento de Estado Norteamericano establece que Venezuela no tiene leyes que fortalezcan la lucha contra el tráfico y en consecuencia contra la explotación comercial de mujeres y niños. El mismo no reconoce que mientras que Venezuela ha ratificado la Convención Internacional de los Derecho del Niño, el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía, la Declaración de Estocolmo sobre Explotación Sexual Comercial Infantil, la Declaración de Yokohama sobre explotación sexual comercial de los niños, la Convención de las Naciones Unidas para la Restricción de la Trata de Personas y esta en vías de ratificar, el Convenio 182 Sobre las Peores Formas del Trabajo Infantil y la Acción Inmediata para su Eliminación, Estados Unidos no ha ratificado ni uno solo de estos instrumentos.
Al igual que en el tratamiento del tema del consumo y tráfico de drogas, donde Estados Unidos no reconoce que el mayor número de consumidores están en su país, en este informe tampoco se reconoce que las mayores redes de trafico y venta de mujeres y niños están en su territorio. Redes que comercializan con estos seres humanos para pornografía, tanto real como en el ciberespacio, turismo sexual, pedofilia, explotación sexual comercial y explotación laboral.
Solamente en el Estado de Florida Ingresan alrededor de 50.000 personas de los países pobres relacionadas con las actividades mencionadas. El 7% de los trabajadores agrícolas en EE.UU. son niños y niñas que provienen del trafico ilegal. Así mismo EE.UU. es el gran productor de pornografía infantil por Internet y también es el país con mayor numero de tráficos sexual de niños para satisfacer a adultos pedofílicos
El informe expresa la doble moral que en materia de esta supuesta defensa de niños, y mujeres, promueven sectores norteamericanos, invisibilizando la situación de niños, niñas y adolescentes víctimas de conflictos armados, promovidos por Estados Unidos, como el caso de Irak.
Suspicazmente, el documento no reconoce ningún avance en esta materia u otra relacionada con los derechos de los niños en Venezuela. Ello a pesar de que nuestro país acaba de presentar su Informe de País en la II Reunión de Seguimiento de la Cumbre Mundial contra la Explotación Sexual Comercial realizada en Costa Rica, donde no participo Estados Unidos, porque tampoco han ratificado la Declaración de Estocolmo y Yokohama en esta materia. Evento en el quedaron claramente evidenciadas las redes norteamericanas que trafican con niños, niñas y adolescentes en Tijuana, en la frontera con México, y los “bacanales” que pedófilos estadounidenses realizan en Hoteles de América Central, como los llamados “Michigan Boys”.
Nada dice el Informe, ¿y como esperarlo? Sobre las políticas y planes que coadyuvan en la minimización de la trata, trafico y venta de niños, como son las Escuelas Bolivarianas y las Misiones Robinson, Ribas y Barrio Adentro, que garantizan el derecho a la educación y la salud de millones de niños, niñas y adolescentes. Y ello es importante resaltarlo porque internacionalmente se coincide que entre las causas que contribuyen con la explotación sexual comercial se encuentran la exclusión del sistema educativo.
Así mismo el Consejo Nacional de Derechos del Niño y del Adolescente, organismo rector del Sistema Nacional de Protección, impulsa con el MSDS y la cooperación técnica de UNICEF el Plan Nacional de Identidad “Yo Soy”, orientado a garantizar el derecho a la identidad de niños, niñas y adolescentes desde sus nacimiento, así como ha emitido lineamientos, en ejecución en todo el país, sobre Autorizaciones para Viajar Nacionales e Internacionales, Adopciones, y Directrices sobre Abuso Sexual y Explotación Comercial, entre otras acciones y políticas que coadyuvan a minimizar la problemática.
Mientras en Estados Unidos su sistema de administración de justicia aplica la pena de muerte a niños, y adultos, contraviniendo principios fundamentales en materia de derechos humanos, Venezuela dio un ejemplo de amor y esperanza, al aplicar el Protocolo sobre niños, niñas y adolescentes vinculados a conflictos armados, en el caso de los adolescentes colombianos, hoy con sus familias en programas de protección.
La política guerrerista y de acumulación de capital norteamericana convirtió en huerfanos, mutilados, mano de obra barata y drogadictos a miles de niños en el mundo, en Venezuela trabajamos por incorporar a nuestros niños a las escuelas, acercamos los médicos a su hogar, fortalecemos sus familias y construimos una nueva ciudadanía que rompa con el círculo de violencia y pobreza que generaron años de módelos políticos, económicos y sociales de exclusión.
Esclavitud y A. Internacional
logo AI Amnistia Internacional Catalunya
Grup d'educació > Pàgines en català > Páginas en español
Esclavitud > Índice de textos sobre la esclavitud
Los rostros de la esclavitud. Fanny Polanía Molina (asesora de la Alianza Global contra la Trata de Mujeres, "Gaatw")
La Vanguardia. 8-9-01
La esclavitud ha sido un fenómeno presente en casi todas las sociedades, épocas y continentes. Remontándonos a los siglos V y VI en Grecia, los esclavos trabajaban en talleres produciendo mercancías que posteriormente eran comercializadas. En la edad media, las tribus germánicas, los pueblos musulmanes, del Mediterráneo y algunos reinos africanos se dedicaban al comercio de esclavos como parte de sus economías.
Según los historiadores, la esclavitud moderna se inicia con el descubrimiento de América, un negocio próspero manejado por los ingleses, españoles, portugueses y holandeses. Nunca se sabrá a ciencia cierta cuántos esclavos fueron capturados, raptados, transportados, comprados, vendidos y forzados a realizar actividades contra su voluntad. Se tienen datos estimativos, como el estudio de Herbert Klein, que calcula entre 15 a 20 millones de esclavos.
Los esclavos que llegaron a América Latina entre 1533 y 1640 provenían de Senegal, Guinea, Gambia, Cabo Verde, Sierra Leona, Congo y Angola. Entre 1640 y 1740 se comercializó con personas provenientes de Benín. En los registros de puertos de embarque del siglo XVII se encuentra la presencia de mozambiqueños.
Las continuas contradicciones entre ser una nación independiente y tener en su territorio a seres humanos esclavizados dio pie a que innumerables críticas de filósofos como Voltaire, Montesquieu, Rousseau y políticos como Benjamin Franklin consideraran la esclavitud contraria a la igualdad de los hombres.
La abolición de la esclavitud hace 150 años en América Latina nos llevaría a pensar que estamos hablando de una problemática ya superada, pero la realidad nos muestra que estamos equivocados.
El fenómeno de la trata de personas en América Latina, especialmente de mujeres y niñas, nos remonta a la época de la conquista. Cuando españoles, ingleses y portugueses llegaron al continente, las mujeres indígenas formaban parte del "botín de guerra", siendo exhibidas como un triunfo militar.
En la época de la colonia se establecen en varios países latinoamericanos las primeras zonas de comercio de seres humanos, que eran vendidos y comprados como fuerza de trabajo para tareas en la agricultura, la mi-nería y labores domésticas, entre otros.La trata de esclavos, como se denominó a ese periodo de la historia, fue abolida por innumerables leyes. En el año 1812 los voceros de las colonias españolas decían: "Es egoísmo criminal pretender para nosotros la libertad e independencia de España si no la queremos dar a nuestros esclavos". En 1852 Colombia fue uno de los primeros países latinoamericanos que expidió una ley para la liberación de la esclavitud, permitiendo que cualquier esclavo que llegara a su territorio quedara libre.
Otros países latinoamericanos se sumaron a esta iniciativa. Pero los esfuerzos por crear leyes para suprimir la esclavitud se contradicen en la práctica. En el caso de América Latina, se trató de la supresión de una forma de esclavitud, porque muchas prácticas esclavistas siguen existiendo, otras han cambiado de forma y, desafortunadamente, se han incorporado nuevas modalidades de esclavitud, tanto dentro del territorio latinoamericano como de sus ciudadanos latinos en el exterior.
En el ámbito internacional, la trata de personas es considerada una violación de los derechos humanos y un delito de lesa humanidad. Según un informe elaborado por los equipos de la Oficina de las Naciones Unidas para el Control de Drogas y la Prevención del Crimen (Undcp), la trata de personas es la tercera actividad más lucrativa, después del tráfico de armas y el de drogas.
En un estudio de la Organización Internacional para las Migraciones se calcula que la trata de mujeres mueve en Europa 7.000 millones de dólares anuales. En 1996, la comisaria de Migraciones para la Unión Europea, Anna Gradin, informó que existían aproximadamente medio millón de mujeres "traficadas". Otras entidades internacionales calculan que el tráfico afecta a siete millones de personas en todo el mundo, mientras que diversas ONG estiman en 250 millones el número de esclavos, especialmente mujeres y niñas.
Las personas son esclavizadas en fábricas, elaboración de textiles, ladrilleras, minas, canteras, plantaciones, servicio doméstico, matrimonios serviles, embarazos forzados, servidumbre, para la explotación sexual, y se han conocido casos de niños que son utilizados como soldados en la guerra.
Los países de América Latina con un alto índice de esclavitud son: Colombia, Brasil, República Domini-cana, Haití, Nicaragua, Honduras, Guatemala, México, Bolivia, Ecuador y Perú. Esto no quiere decir que en los demás países del continente no exista, sino que son los lugares de donde proceden la mayoría de los esclavos actuales.
La trata de personas en América Latina se presenta en el ámbito interno de cada país, entre los países de la región y a escala internacional, es decir, de un continente a otro. Los países de destino en Europa son: Alemania, España, Suiza, Austria, Italia, Holanda, Francia, etcétera. En Europa del Este: República Checa, Polonia y Rusia. En Asia: Japón, Hong Kong, Singapur, Taiwan y Tailandia. Se han encontrado casos en Israel y Estados Unidos.
Entre las muchas causas que facilitan la trata de personas encontramos la falta de educación, las distintas formas de violencia y:
-Situación económica. El desempleo, la inflación, la desigualdad social y la globalización de la economía son algunas causas estructurales que influyen en la existencia de la trata. En la Conferencia Internacional del Trabajo se denunció que el 16% de los trabajadores en el mundo no gana lo suficiente y no supera el umbral de la pobreza, que está fijado en un dólar por persona y por día, según los últimos informes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
-Existe en otros países una demanda de personas para ser explotadas, debido a la falta de mano de obra en algunos sectores de la economía, ya sea formal o informal. Los estereotipos existentes sobre determinada cultura, raza, nacionalidad, etcétera, facilitan la venta y compra de los seres humanos en el mercado interno, regional y mundial.
-Redes de traficantes, según diferentes informes, que se corresponde con el lugar de procedencia de la mayoría de las víctimas de la trata. Ello hace pensar que las redes operan en zonas específicas de la región. A comienzos de los años setenta las redes europeas de traficantes de personas se instalaron en la República Dominicana, Colombia y Brasil, y posteriormente fueron ampliando sus operaciones a Honduras, Panamá, Costa Rica, Ecuador, Bolivia, Perú, Argentina y Chile. En pocos años se gestó la mezcla de las organizaciones criminales entre latinos y extranjeros.
En los años ochenta se empieza a notar en Colombia la presencia de miembros de la mafia japonesa Yakuza. En la actualidad se han expandido a Centroamérica, Bolivia y Brasil. Según el informe contra el crimen organizado, estas actividades aumentaron en América Latina porque existen "una amplia brecha entre pobres y ricos, y gobiernos débiles con sistemas judiciales frágiles y tradicionales que toleran la corrupción".
Los esfuerzos hechos por la comunidad internacional, las actividades emprendidas para prevenir y asistir a las víctimas de la trata tanto en los países de origen como en los de destino, lo mismo que la lucha de las organizaciones no gubernamentales y los activistas de derechos humanos para proteger y reivindicar los derechos, no son tarea fácil.
Pero sabemos que la cooperación internacional, la lucha conjunta contra este delito y el respeto a los derechos humanos serán la única herramienta eficaz para contrarrestar las formas contemporáneas de esclavitud y superar el paradigma: "Cuando fui su esclavo, era libre y hoy, ya libre, soy su esclavo".
Grup d'educació > Pàgines en català > Páginas en español
Esclavitud > Índice de textos sobre la esclavitud
Los rostros de la esclavitud. Fanny Polanía Molina (asesora de la Alianza Global contra la Trata de Mujeres, "Gaatw")
La Vanguardia. 8-9-01
La esclavitud ha sido un fenómeno presente en casi todas las sociedades, épocas y continentes. Remontándonos a los siglos V y VI en Grecia, los esclavos trabajaban en talleres produciendo mercancías que posteriormente eran comercializadas. En la edad media, las tribus germánicas, los pueblos musulmanes, del Mediterráneo y algunos reinos africanos se dedicaban al comercio de esclavos como parte de sus economías.
Según los historiadores, la esclavitud moderna se inicia con el descubrimiento de América, un negocio próspero manejado por los ingleses, españoles, portugueses y holandeses. Nunca se sabrá a ciencia cierta cuántos esclavos fueron capturados, raptados, transportados, comprados, vendidos y forzados a realizar actividades contra su voluntad. Se tienen datos estimativos, como el estudio de Herbert Klein, que calcula entre 15 a 20 millones de esclavos.
Los esclavos que llegaron a América Latina entre 1533 y 1640 provenían de Senegal, Guinea, Gambia, Cabo Verde, Sierra Leona, Congo y Angola. Entre 1640 y 1740 se comercializó con personas provenientes de Benín. En los registros de puertos de embarque del siglo XVII se encuentra la presencia de mozambiqueños.
Las continuas contradicciones entre ser una nación independiente y tener en su territorio a seres humanos esclavizados dio pie a que innumerables críticas de filósofos como Voltaire, Montesquieu, Rousseau y políticos como Benjamin Franklin consideraran la esclavitud contraria a la igualdad de los hombres.
La abolición de la esclavitud hace 150 años en América Latina nos llevaría a pensar que estamos hablando de una problemática ya superada, pero la realidad nos muestra que estamos equivocados.
El fenómeno de la trata de personas en América Latina, especialmente de mujeres y niñas, nos remonta a la época de la conquista. Cuando españoles, ingleses y portugueses llegaron al continente, las mujeres indígenas formaban parte del "botín de guerra", siendo exhibidas como un triunfo militar.
En la época de la colonia se establecen en varios países latinoamericanos las primeras zonas de comercio de seres humanos, que eran vendidos y comprados como fuerza de trabajo para tareas en la agricultura, la mi-nería y labores domésticas, entre otros.La trata de esclavos, como se denominó a ese periodo de la historia, fue abolida por innumerables leyes. En el año 1812 los voceros de las colonias españolas decían: "Es egoísmo criminal pretender para nosotros la libertad e independencia de España si no la queremos dar a nuestros esclavos". En 1852 Colombia fue uno de los primeros países latinoamericanos que expidió una ley para la liberación de la esclavitud, permitiendo que cualquier esclavo que llegara a su territorio quedara libre.
Otros países latinoamericanos se sumaron a esta iniciativa. Pero los esfuerzos por crear leyes para suprimir la esclavitud se contradicen en la práctica. En el caso de América Latina, se trató de la supresión de una forma de esclavitud, porque muchas prácticas esclavistas siguen existiendo, otras han cambiado de forma y, desafortunadamente, se han incorporado nuevas modalidades de esclavitud, tanto dentro del territorio latinoamericano como de sus ciudadanos latinos en el exterior.
En el ámbito internacional, la trata de personas es considerada una violación de los derechos humanos y un delito de lesa humanidad. Según un informe elaborado por los equipos de la Oficina de las Naciones Unidas para el Control de Drogas y la Prevención del Crimen (Undcp), la trata de personas es la tercera actividad más lucrativa, después del tráfico de armas y el de drogas.
En un estudio de la Organización Internacional para las Migraciones se calcula que la trata de mujeres mueve en Europa 7.000 millones de dólares anuales. En 1996, la comisaria de Migraciones para la Unión Europea, Anna Gradin, informó que existían aproximadamente medio millón de mujeres "traficadas". Otras entidades internacionales calculan que el tráfico afecta a siete millones de personas en todo el mundo, mientras que diversas ONG estiman en 250 millones el número de esclavos, especialmente mujeres y niñas.
Las personas son esclavizadas en fábricas, elaboración de textiles, ladrilleras, minas, canteras, plantaciones, servicio doméstico, matrimonios serviles, embarazos forzados, servidumbre, para la explotación sexual, y se han conocido casos de niños que son utilizados como soldados en la guerra.
Los países de América Latina con un alto índice de esclavitud son: Colombia, Brasil, República Domini-cana, Haití, Nicaragua, Honduras, Guatemala, México, Bolivia, Ecuador y Perú. Esto no quiere decir que en los demás países del continente no exista, sino que son los lugares de donde proceden la mayoría de los esclavos actuales.
La trata de personas en América Latina se presenta en el ámbito interno de cada país, entre los países de la región y a escala internacional, es decir, de un continente a otro. Los países de destino en Europa son: Alemania, España, Suiza, Austria, Italia, Holanda, Francia, etcétera. En Europa del Este: República Checa, Polonia y Rusia. En Asia: Japón, Hong Kong, Singapur, Taiwan y Tailandia. Se han encontrado casos en Israel y Estados Unidos.
Entre las muchas causas que facilitan la trata de personas encontramos la falta de educación, las distintas formas de violencia y:
-Situación económica. El desempleo, la inflación, la desigualdad social y la globalización de la economía son algunas causas estructurales que influyen en la existencia de la trata. En la Conferencia Internacional del Trabajo se denunció que el 16% de los trabajadores en el mundo no gana lo suficiente y no supera el umbral de la pobreza, que está fijado en un dólar por persona y por día, según los últimos informes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
-Existe en otros países una demanda de personas para ser explotadas, debido a la falta de mano de obra en algunos sectores de la economía, ya sea formal o informal. Los estereotipos existentes sobre determinada cultura, raza, nacionalidad, etcétera, facilitan la venta y compra de los seres humanos en el mercado interno, regional y mundial.
-Redes de traficantes, según diferentes informes, que se corresponde con el lugar de procedencia de la mayoría de las víctimas de la trata. Ello hace pensar que las redes operan en zonas específicas de la región. A comienzos de los años setenta las redes europeas de traficantes de personas se instalaron en la República Dominicana, Colombia y Brasil, y posteriormente fueron ampliando sus operaciones a Honduras, Panamá, Costa Rica, Ecuador, Bolivia, Perú, Argentina y Chile. En pocos años se gestó la mezcla de las organizaciones criminales entre latinos y extranjeros.
En los años ochenta se empieza a notar en Colombia la presencia de miembros de la mafia japonesa Yakuza. En la actualidad se han expandido a Centroamérica, Bolivia y Brasil. Según el informe contra el crimen organizado, estas actividades aumentaron en América Latina porque existen "una amplia brecha entre pobres y ricos, y gobiernos débiles con sistemas judiciales frágiles y tradicionales que toleran la corrupción".
Los esfuerzos hechos por la comunidad internacional, las actividades emprendidas para prevenir y asistir a las víctimas de la trata tanto en los países de origen como en los de destino, lo mismo que la lucha de las organizaciones no gubernamentales y los activistas de derechos humanos para proteger y reivindicar los derechos, no son tarea fácil.
Pero sabemos que la cooperación internacional, la lucha conjunta contra este delito y el respeto a los derechos humanos serán la única herramienta eficaz para contrarrestar las formas contemporáneas de esclavitud y superar el paradigma: "Cuando fui su esclavo, era libre y hoy, ya libre, soy su esclavo".
Esclavitud y A. Internacional
logo AI Amnistia Internacional Catalunya
Grup d'educació > Pàgines en català > Páginas en español
Esclavitud > Índice de textos sobre la esclavitud
Los rostros de la esclavitud. Fanny Polanía Molina (asesora de la Alianza Global contra la Trata de Mujeres, "Gaatw")
La Vanguardia. 8-9-01
La esclavitud ha sido un fenómeno presente en casi todas las sociedades, épocas y continentes. Remontándonos a los siglos V y VI en Grecia, los esclavos trabajaban en talleres produciendo mercancías que posteriormente eran comercializadas. En la edad media, las tribus germánicas, los pueblos musulmanes, del Mediterráneo y algunos reinos africanos se dedicaban al comercio de esclavos como parte de sus economías.
Según los historiadores, la esclavitud moderna se inicia con el descubrimiento de América, un negocio próspero manejado por los ingleses, españoles, portugueses y holandeses. Nunca se sabrá a ciencia cierta cuántos esclavos fueron capturados, raptados, transportados, comprados, vendidos y forzados a realizar actividades contra su voluntad. Se tienen datos estimativos, como el estudio de Herbert Klein, que calcula entre 15 a 20 millones de esclavos.
Los esclavos que llegaron a América Latina entre 1533 y 1640 provenían de Senegal, Guinea, Gambia, Cabo Verde, Sierra Leona, Congo y Angola. Entre 1640 y 1740 se comercializó con personas provenientes de Benín. En los registros de puertos de embarque del siglo XVII se encuentra la presencia de mozambiqueños.
Las continuas contradicciones entre ser una nación independiente y tener en su territorio a seres humanos esclavizados dio pie a que innumerables críticas de filósofos como Voltaire, Montesquieu, Rousseau y políticos como Benjamin Franklin consideraran la esclavitud contraria a la igualdad de los hombres.
La abolición de la esclavitud hace 150 años en América Latina nos llevaría a pensar que estamos hablando de una problemática ya superada, pero la realidad nos muestra que estamos equivocados.
El fenómeno de la trata de personas en América Latina, especialmente de mujeres y niñas, nos remonta a la época de la conquista. Cuando españoles, ingleses y portugueses llegaron al continente, las mujeres indígenas formaban parte del "botín de guerra", siendo exhibidas como un triunfo militar.
En la época de la colonia se establecen en varios países latinoamericanos las primeras zonas de comercio de seres humanos, que eran vendidos y comprados como fuerza de trabajo para tareas en la agricultura, la mi-nería y labores domésticas, entre otros.La trata de esclavos, como se denominó a ese periodo de la historia, fue abolida por innumerables leyes. En el año 1812 los voceros de las colonias españolas decían: "Es egoísmo criminal pretender para nosotros la libertad e independencia de España si no la queremos dar a nuestros esclavos". En 1852 Colombia fue uno de los primeros países latinoamericanos que expidió una ley para la liberación de la esclavitud, permitiendo que cualquier esclavo que llegara a su territorio quedara libre.
Otros países latinoamericanos se sumaron a esta iniciativa. Pero los esfuerzos por crear leyes para suprimir la esclavitud se contradicen en la práctica. En el caso de América Latina, se trató de la supresión de una forma de esclavitud, porque muchas prácticas esclavistas siguen existiendo, otras han cambiado de forma y, desafortunadamente, se han incorporado nuevas modalidades de esclavitud, tanto dentro del territorio latinoamericano como de sus ciudadanos latinos en el exterior.
En el ámbito internacional, la trata de personas es considerada una violación de los derechos humanos y un delito de lesa humanidad. Según un informe elaborado por los equipos de la Oficina de las Naciones Unidas para el Control de Drogas y la Prevención del Crimen (Undcp), la trata de personas es la tercera actividad más lucrativa, después del tráfico de armas y el de drogas.
En un estudio de la Organización Internacional para las Migraciones se calcula que la trata de mujeres mueve en Europa 7.000 millones de dólares anuales. En 1996, la comisaria de Migraciones para la Unión Europea, Anna Gradin, informó que existían aproximadamente medio millón de mujeres "traficadas". Otras entidades internacionales calculan que el tráfico afecta a siete millones de personas en todo el mundo, mientras que diversas ONG estiman en 250 millones el número de esclavos, especialmente mujeres y niñas.
Las personas son esclavizadas en fábricas, elaboración de textiles, ladrilleras, minas, canteras, plantaciones, servicio doméstico, matrimonios serviles, embarazos forzados, servidumbre, para la explotación sexual, y se han conocido casos de niños que son utilizados como soldados en la guerra.
Los países de América Latina con un alto índice de esclavitud son: Colombia, Brasil, República Domini-cana, Haití, Nicaragua, Honduras, Guatemala, México, Bolivia, Ecuador y Perú. Esto no quiere decir que en los demás países del continente no exista, sino que son los lugares de donde proceden la mayoría de los esclavos actuales.
La trata de personas en América Latina se presenta en el ámbito interno de cada país, entre los países de la región y a escala internacional, es decir, de un continente a otro. Los países de destino en Europa son: Alemania, España, Suiza, Austria, Italia, Holanda, Francia, etcétera. En Europa del Este: República Checa, Polonia y Rusia. En Asia: Japón, Hong Kong, Singapur, Taiwan y Tailandia. Se han encontrado casos en Israel y Estados Unidos.
Entre las muchas causas que facilitan la trata de personas encontramos la falta de educación, las distintas formas de violencia y:
-Situación económica. El desempleo, la inflación, la desigualdad social y la globalización de la economía son algunas causas estructurales que influyen en la existencia de la trata. En la Conferencia Internacional del Trabajo se denunció que el 16% de los trabajadores en el mundo no gana lo suficiente y no supera el umbral de la pobreza, que está fijado en un dólar por persona y por día, según los últimos informes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
-Existe en otros países una demanda de personas para ser explotadas, debido a la falta de mano de obra en algunos sectores de la economía, ya sea formal o informal. Los estereotipos existentes sobre determinada cultura, raza, nacionalidad, etcétera, facilitan la venta y compra de los seres humanos en el mercado interno, regional y mundial.
-Redes de traficantes, según diferentes informes, que se corresponde con el lugar de procedencia de la mayoría de las víctimas de la trata. Ello hace pensar que las redes operan en zonas específicas de la región. A comienzos de los años setenta las redes europeas de traficantes de personas se instalaron en la República Dominicana, Colombia y Brasil, y posteriormente fueron ampliando sus operaciones a Honduras, Panamá, Costa Rica, Ecuador, Bolivia, Perú, Argentina y Chile. En pocos años se gestó la mezcla de las organizaciones criminales entre latinos y extranjeros.
En los años ochenta se empieza a notar en Colombia la presencia de miembros de la mafia japonesa Yakuza. En la actualidad se han expandido a Centroamérica, Bolivia y Brasil. Según el informe contra el crimen organizado, estas actividades aumentaron en América Latina porque existen "una amplia brecha entre pobres y ricos, y gobiernos débiles con sistemas judiciales frágiles y tradicionales que toleran la corrupción".
Los esfuerzos hechos por la comunidad internacional, las actividades emprendidas para prevenir y asistir a las víctimas de la trata tanto en los países de origen como en los de destino, lo mismo que la lucha de las organizaciones no gubernamentales y los activistas de derechos humanos para proteger y reivindicar los derechos, no son tarea fácil.
Pero sabemos que la cooperación internacional, la lucha conjunta contra este delito y el respeto a los derechos humanos serán la única herramienta eficaz para contrarrestar las formas contemporáneas de esclavitud y superar el paradigma: "Cuando fui su esclavo, era libre y hoy, ya libre, soy su esclavo".
Grup d'educació > Pàgines en català > Páginas en español
Esclavitud > Índice de textos sobre la esclavitud
Los rostros de la esclavitud. Fanny Polanía Molina (asesora de la Alianza Global contra la Trata de Mujeres, "Gaatw")
La Vanguardia. 8-9-01
La esclavitud ha sido un fenómeno presente en casi todas las sociedades, épocas y continentes. Remontándonos a los siglos V y VI en Grecia, los esclavos trabajaban en talleres produciendo mercancías que posteriormente eran comercializadas. En la edad media, las tribus germánicas, los pueblos musulmanes, del Mediterráneo y algunos reinos africanos se dedicaban al comercio de esclavos como parte de sus economías.
Según los historiadores, la esclavitud moderna se inicia con el descubrimiento de América, un negocio próspero manejado por los ingleses, españoles, portugueses y holandeses. Nunca se sabrá a ciencia cierta cuántos esclavos fueron capturados, raptados, transportados, comprados, vendidos y forzados a realizar actividades contra su voluntad. Se tienen datos estimativos, como el estudio de Herbert Klein, que calcula entre 15 a 20 millones de esclavos.
Los esclavos que llegaron a América Latina entre 1533 y 1640 provenían de Senegal, Guinea, Gambia, Cabo Verde, Sierra Leona, Congo y Angola. Entre 1640 y 1740 se comercializó con personas provenientes de Benín. En los registros de puertos de embarque del siglo XVII se encuentra la presencia de mozambiqueños.
Las continuas contradicciones entre ser una nación independiente y tener en su territorio a seres humanos esclavizados dio pie a que innumerables críticas de filósofos como Voltaire, Montesquieu, Rousseau y políticos como Benjamin Franklin consideraran la esclavitud contraria a la igualdad de los hombres.
La abolición de la esclavitud hace 150 años en América Latina nos llevaría a pensar que estamos hablando de una problemática ya superada, pero la realidad nos muestra que estamos equivocados.
El fenómeno de la trata de personas en América Latina, especialmente de mujeres y niñas, nos remonta a la época de la conquista. Cuando españoles, ingleses y portugueses llegaron al continente, las mujeres indígenas formaban parte del "botín de guerra", siendo exhibidas como un triunfo militar.
En la época de la colonia se establecen en varios países latinoamericanos las primeras zonas de comercio de seres humanos, que eran vendidos y comprados como fuerza de trabajo para tareas en la agricultura, la mi-nería y labores domésticas, entre otros.La trata de esclavos, como se denominó a ese periodo de la historia, fue abolida por innumerables leyes. En el año 1812 los voceros de las colonias españolas decían: "Es egoísmo criminal pretender para nosotros la libertad e independencia de España si no la queremos dar a nuestros esclavos". En 1852 Colombia fue uno de los primeros países latinoamericanos que expidió una ley para la liberación de la esclavitud, permitiendo que cualquier esclavo que llegara a su territorio quedara libre.
Otros países latinoamericanos se sumaron a esta iniciativa. Pero los esfuerzos por crear leyes para suprimir la esclavitud se contradicen en la práctica. En el caso de América Latina, se trató de la supresión de una forma de esclavitud, porque muchas prácticas esclavistas siguen existiendo, otras han cambiado de forma y, desafortunadamente, se han incorporado nuevas modalidades de esclavitud, tanto dentro del territorio latinoamericano como de sus ciudadanos latinos en el exterior.
En el ámbito internacional, la trata de personas es considerada una violación de los derechos humanos y un delito de lesa humanidad. Según un informe elaborado por los equipos de la Oficina de las Naciones Unidas para el Control de Drogas y la Prevención del Crimen (Undcp), la trata de personas es la tercera actividad más lucrativa, después del tráfico de armas y el de drogas.
En un estudio de la Organización Internacional para las Migraciones se calcula que la trata de mujeres mueve en Europa 7.000 millones de dólares anuales. En 1996, la comisaria de Migraciones para la Unión Europea, Anna Gradin, informó que existían aproximadamente medio millón de mujeres "traficadas". Otras entidades internacionales calculan que el tráfico afecta a siete millones de personas en todo el mundo, mientras que diversas ONG estiman en 250 millones el número de esclavos, especialmente mujeres y niñas.
Las personas son esclavizadas en fábricas, elaboración de textiles, ladrilleras, minas, canteras, plantaciones, servicio doméstico, matrimonios serviles, embarazos forzados, servidumbre, para la explotación sexual, y se han conocido casos de niños que son utilizados como soldados en la guerra.
Los países de América Latina con un alto índice de esclavitud son: Colombia, Brasil, República Domini-cana, Haití, Nicaragua, Honduras, Guatemala, México, Bolivia, Ecuador y Perú. Esto no quiere decir que en los demás países del continente no exista, sino que son los lugares de donde proceden la mayoría de los esclavos actuales.
La trata de personas en América Latina se presenta en el ámbito interno de cada país, entre los países de la región y a escala internacional, es decir, de un continente a otro. Los países de destino en Europa son: Alemania, España, Suiza, Austria, Italia, Holanda, Francia, etcétera. En Europa del Este: República Checa, Polonia y Rusia. En Asia: Japón, Hong Kong, Singapur, Taiwan y Tailandia. Se han encontrado casos en Israel y Estados Unidos.
Entre las muchas causas que facilitan la trata de personas encontramos la falta de educación, las distintas formas de violencia y:
-Situación económica. El desempleo, la inflación, la desigualdad social y la globalización de la economía son algunas causas estructurales que influyen en la existencia de la trata. En la Conferencia Internacional del Trabajo se denunció que el 16% de los trabajadores en el mundo no gana lo suficiente y no supera el umbral de la pobreza, que está fijado en un dólar por persona y por día, según los últimos informes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
-Existe en otros países una demanda de personas para ser explotadas, debido a la falta de mano de obra en algunos sectores de la economía, ya sea formal o informal. Los estereotipos existentes sobre determinada cultura, raza, nacionalidad, etcétera, facilitan la venta y compra de los seres humanos en el mercado interno, regional y mundial.
-Redes de traficantes, según diferentes informes, que se corresponde con el lugar de procedencia de la mayoría de las víctimas de la trata. Ello hace pensar que las redes operan en zonas específicas de la región. A comienzos de los años setenta las redes europeas de traficantes de personas se instalaron en la República Dominicana, Colombia y Brasil, y posteriormente fueron ampliando sus operaciones a Honduras, Panamá, Costa Rica, Ecuador, Bolivia, Perú, Argentina y Chile. En pocos años se gestó la mezcla de las organizaciones criminales entre latinos y extranjeros.
En los años ochenta se empieza a notar en Colombia la presencia de miembros de la mafia japonesa Yakuza. En la actualidad se han expandido a Centroamérica, Bolivia y Brasil. Según el informe contra el crimen organizado, estas actividades aumentaron en América Latina porque existen "una amplia brecha entre pobres y ricos, y gobiernos débiles con sistemas judiciales frágiles y tradicionales que toleran la corrupción".
Los esfuerzos hechos por la comunidad internacional, las actividades emprendidas para prevenir y asistir a las víctimas de la trata tanto en los países de origen como en los de destino, lo mismo que la lucha de las organizaciones no gubernamentales y los activistas de derechos humanos para proteger y reivindicar los derechos, no son tarea fácil.
Pero sabemos que la cooperación internacional, la lucha conjunta contra este delito y el respeto a los derechos humanos serán la única herramienta eficaz para contrarrestar las formas contemporáneas de esclavitud y superar el paradigma: "Cuando fui su esclavo, era libre y hoy, ya libre, soy su esclavo".
" se venden niños"
s
Se venden niños
Claudia Barrionuevo
Inútil negar que vivimos inmersos en la sociedad de consumo. Difícil resistirse. Imposible ignorarlo. No soy una compradora compulsiva pero debo reconocer que muchas veces me venden productos que no necesito. Me los venden por televisión, radio, periódicos, vallas.
Uno se resiste pero no siempre logra autoconvencerse de que por más que uno use ese champú jamás tendrá esa melena lisa y brillosa (que en realidad uno no ha visto jamás en la vida real y posiblemente sea un efecto de photoshop).
Si a uno le preocupa el medio ambiente hay envases reciclables, latas de atún que aseguran proteger a los delfines, aerosoles que no dañan la capa de ozono, en fin que se puede ejercer el consumismo con la conciencia ecológica tranquila.
A mí no me importa que me vendan jabones con crema humectante, pasta de dientes que mantienen el aliento fresco todo el día o detergentes que protegen la ropa. Está bien. Lo que no soporto es que pretendan venderme espiritualidad. Y abundan los filósofos con nombres extraños y excelente mercadeo que se hacen ricos vendiéndonos el Secreto de la felicidad, de la nueva vida o del equilibrio interno.
Ahora, sin lugar a dudas hay algo muchísimo peor: la venta de seres humanos para cualquier propósito. Lucrar con la vida de los otros es un pecado imperdonable.
La ambición desmedida impulsa a personas de poca conciencia a vender lo que sea para consumir cualquier cosa. A uno se le eriza la piel cuando el “producto” a vender son los niños.
Imaginar a un intermediario de semejante transacción aterroriza. Después de todo su negocio está sustentado en el dolor de dos mujeres, la que da en adopción y la que adopta.
Mujeres pobres que en su desesperación económica optan por entregar a su hijo recién nacido a cambio de unos pocos pesos que apenas si le alcanzan para sobrevivir un par de meses.
Mujeres que físicamente no pueden ser madres y sueñan con tener un bebé
Los intermediarios sencillamente se valen de la ley de la oferta y la demanda: lo que se ofrece y se demanda es un bebé.
Algunos dicen que adoptar por medio del Patronato Nacional de la Infancia es lento y engorroso. Puede ser. Eso no justifica la venta de niños sin la supervisión de dicha institución que tiene la misión de proteger a todos nuestros pequeños.
Porque en el mejor de los panoramas, los niños van a parar a la casa de una pareja que les brindará buenas condiciones emocionales.
En el peor el destino de los infantes puede ser tan terrorífico que uno prefiere no imaginárselo.
claudia@chirripo.or.cr
Se venden niños
Claudia Barrionuevo
Inútil negar que vivimos inmersos en la sociedad de consumo. Difícil resistirse. Imposible ignorarlo. No soy una compradora compulsiva pero debo reconocer que muchas veces me venden productos que no necesito. Me los venden por televisión, radio, periódicos, vallas.
Uno se resiste pero no siempre logra autoconvencerse de que por más que uno use ese champú jamás tendrá esa melena lisa y brillosa (que en realidad uno no ha visto jamás en la vida real y posiblemente sea un efecto de photoshop).
Si a uno le preocupa el medio ambiente hay envases reciclables, latas de atún que aseguran proteger a los delfines, aerosoles que no dañan la capa de ozono, en fin que se puede ejercer el consumismo con la conciencia ecológica tranquila.
A mí no me importa que me vendan jabones con crema humectante, pasta de dientes que mantienen el aliento fresco todo el día o detergentes que protegen la ropa. Está bien. Lo que no soporto es que pretendan venderme espiritualidad. Y abundan los filósofos con nombres extraños y excelente mercadeo que se hacen ricos vendiéndonos el Secreto de la felicidad, de la nueva vida o del equilibrio interno.
Ahora, sin lugar a dudas hay algo muchísimo peor: la venta de seres humanos para cualquier propósito. Lucrar con la vida de los otros es un pecado imperdonable.
La ambición desmedida impulsa a personas de poca conciencia a vender lo que sea para consumir cualquier cosa. A uno se le eriza la piel cuando el “producto” a vender son los niños.
Imaginar a un intermediario de semejante transacción aterroriza. Después de todo su negocio está sustentado en el dolor de dos mujeres, la que da en adopción y la que adopta.
Mujeres pobres que en su desesperación económica optan por entregar a su hijo recién nacido a cambio de unos pocos pesos que apenas si le alcanzan para sobrevivir un par de meses.
Mujeres que físicamente no pueden ser madres y sueñan con tener un bebé
Los intermediarios sencillamente se valen de la ley de la oferta y la demanda: lo que se ofrece y se demanda es un bebé.
Algunos dicen que adoptar por medio del Patronato Nacional de la Infancia es lento y engorroso. Puede ser. Eso no justifica la venta de niños sin la supervisión de dicha institución que tiene la misión de proteger a todos nuestros pequeños.
Porque en el mejor de los panoramas, los niños van a parar a la casa de una pareja que les brindará buenas condiciones emocionales.
En el peor el destino de los infantes puede ser tan terrorífico que uno prefiere no imaginárselo.
claudia@chirripo.or.cr
"obligada, engañada o forzada"
El flagelo del tráfico de seres humanos:
Aquellos que en tiempos argumentaban en favor de la legalización del "trabajo de sexo" afirmaban que era un crimen "sin víctimas". Hoy, en una era en la que la venta y el secuestro de niños para la esclavitud sexual se ha documentado mejor, estos partidarios de la legalización se oponen a los abolicionistas de una manera nueva: afirman que solamente aquellos que puedan dar testimonio y demostrar que hubo implicada fuerza pueden reclamar el estatus de víctima.
¿Cuándo merece salvación una víctima de tráfico humano, y quién tiene la decisión?
¿Cuándo merece salvación una víctima de tráfico humano, y quién tiene la decisión?
Por Phillys Chesler
Según el Departamento de Justicia, una prostituta o una víctima de tráfico de seres humanos tiene derecho a justicia, pero solamente si ha sido "obligada, engañada o forzada" a hacer lo que el Departamento llama "empleos del sexo" -- y lo puede demostrar. Según la fiscalía especializada del gobierno norteamericano, una prostituta merecedora de salvación es alguien con quien "se ha traficado" a la fuerza "o ha sido engañada para la esclavitud sexual". Si procede de un país del Tercer Mundo, merece más condolencia por parte del Departamento que un niño americano que haya escapado de una familia peligrosamente abusiva e incestuosa de Iowa o Minnesota y que ha terminado en manos de un chulo violento o propietario de un burdel de otro estado norteamericano. Además, el Departamento no parece contar con los menores que son utilizados en "actos de comercio sexual" como tráfico con las víctimas porque, por definición, no han sido necesariamente "forzados" o "engañados".
En septiembre y octubre de 2007, la Coalición contra la Trata de Blancas (CATW) enviaba cartas de atención a las oficinas de los fiscales federales, que destacaban los fallos del Departamento, planteaban cuestiones cruciales, y llamaban a reforzar la implementación de la ley en este terreno.
En pocas palabras, existe acuerdo en esto a lo largo del espectro político.
En abril de 2007, cinco miembros del Congreso (Carolyn S. Maloney, Frank Wolf, John Lewis, Thelma Drake, y Hank Johnson), enviaron una carta al Departamento que también criticaba los fallos de Justicia en "la guerra contra el tráfico de seres humanos" y solicitaba que actuara a su debido tiempo en cada uno de los temas detallados por la Coalición.
¿Por qué no está cumpliendo el Ministerio de Justicia su tarea histórica? ¿Por qué no está presionando el público en la materia? ¿Cómo conduce un énfasis fuera del lugar en demostrar que hubo "fuerza" en juego al fracaso judicial y al continuo abandono de las víctimas de tráfico y esclavos sexuales?
Aquellos que en tiempos argumentaban en favor de la legalización del "trabajo de sexo" afirmaban que era un crimen "sin víctimas". Hoy, en una era en la que la venta y el secuestro de niños para la esclavitud sexual se ha documentado mejor, estos partidarios de la legalización se oponen a los abolicionistas de una manera nueva: afirman que solamente aquellos que puedan dar testimonio y demostrar que hubo implicada fuerza pueden reclamar el estatus de víctima. Todos los demás, incluyendo a aquellos que tienen demasiado miedo o son incapaces de testificar, quedan a su suerte.
En tiempos, a las "putas" o "trabajadoras del sexo" se las llamaba prostitutas. Se las veía como el mal y andróginas mentalmente enfermas que se vengaban de los hombres "enganchando" o haciendo adictos al sexo a cambio de dinero. Las prostitutas no eran vistas como víctimas, sino como ambiciosas mercantilistas que sabían lo que estaban haciendo y merecían lo que quiera que les pasase. La gente también pensaba que las mujeres "recurrían a trucos" con el fin de financiar hábitos de drogadicción y alcoholismo preexistentes propios; que las prostitutas se hacían ricas, y que o bien se jubilaban en la treintena, o bien asistían a la facultad de medicina con sus recursos adquiridos ilícitamente.
Admitiré, por el bien del argumento, que entre el 1 y el 5% de todas las prostitutas puede prosperar tanto económica como psicológicamente. Quizá haya literalmente un puñado de “Pretty Women” de la vida cotidiana en cada generación (¿Cinco de millones? ¿Un centenar?) que se casan con millonarios comunes que se han enamorado de ellas. Sin embargo, estas son excepciones a la norma.
Este retrato no se cumple para el 95-99% de todas las prostitutas. La mayor parte de las mujeres y niñas prostituidas hoy y las víctimas de la trata de blancas son, en el mejor de los casos, obreras cuya edad media es de 15 años que sufren y mueren demasiado pronto a causa de enfermedades que los clientes infectados de sida les transmiten y de las drogas y el alcohol que mitigan las consecuencias de su presunto "trabajo" tóxico. Los padres venden hijas de cinco años para la esclavitud sexual, los chulos seducen a mujeres jóvenes pobres con promesas de trabajo legítimo, esconden sus pasaportes y después quiebran su voluntad con palizas y violaciones, o las secuestran directamente de la calle. Las mujeres prostituidas también son cazadas como "presas" de asesinos en serie. Sus cadáveres mutilados raramente son reclamados por familia o amigos.
Los estudios documentan que las prostitutas y las víctimas de tráfico de seres humanos son rutinariamente violadas, violadas en grupo, apaleadas, torturadas y "marcadas", y son afectadas por tanto más gravemente de los síntomas de estrés postraumático (ansiedad, insomnio, imágenes recurrentes, paranoia, depresión, ideas suicidas) que los veteranos de guerra. Las prostitutas son personas "prescindibles" a las que la sociedad evita y culpa.
La esclavitud sexual humana es un negocio multibillonario. Está al mismo nivel que las armas y las drogas. Feministas radicales y conservadores cristianos han pasado años redactando legislaciones al milímetro. Algunas supervivientes de la prostitución que han logrado escapar milagrosamente de las garras de los chulos y los secuestradores se han convertido en abolicionistas -- rescate de las demás que también quieren escapar. Su trabajo es financiado federalmente en ocasiones y con frecuencia tiene una orientación religiosa. Por ejemplo, Wellspring, en Omaha, Nebraska, es una obra del Ejército de Salvación; Dignity es una obra católica de caridad radicada en Arizona. Supervivientes también dirigen Breaking Free, SAGE, Veronica's Voice y GEMS.
Según la experta en legislación de tráfico con seres humanos de la Universidad de Rhode Island Donna Hughes, los funcionarios del Ministerio de Justicia no colaboran ni utilizan a tales mujeres supervivientes. Lo que es peor, siguen distinguiendo entre prostitución voluntaria e involuntaria, o propagan los mitos que he destacado arriba. Esto significa que encuentran muchas maneras de justificar no hacer bien su trabajo.
Algunos brazos de las fuerzas del orden han sido eficaces a la hora de procesar a los traficantes tanto nacionales como extranjeros. Han sido calumniados y en ocasiones castigados.
Me gustaría reconocer la extraordinaria labor de la Coalición contra la Trata de Blancas, el presente trabajo de la profesora Donna Hughes, y la labor de salvamento en este campo que guarda bastante parecido con el comercio de esclavos africanos.
►
A
Aquellos que en tiempos argumentaban en favor de la legalización del "trabajo de sexo" afirmaban que era un crimen "sin víctimas". Hoy, en una era en la que la venta y el secuestro de niños para la esclavitud sexual se ha documentado mejor, estos partidarios de la legalización se oponen a los abolicionistas de una manera nueva: afirman que solamente aquellos que puedan dar testimonio y demostrar que hubo implicada fuerza pueden reclamar el estatus de víctima.
¿Cuándo merece salvación una víctima de tráfico humano, y quién tiene la decisión?
¿Cuándo merece salvación una víctima de tráfico humano, y quién tiene la decisión?
Por Phillys Chesler
Según el Departamento de Justicia, una prostituta o una víctima de tráfico de seres humanos tiene derecho a justicia, pero solamente si ha sido "obligada, engañada o forzada" a hacer lo que el Departamento llama "empleos del sexo" -- y lo puede demostrar. Según la fiscalía especializada del gobierno norteamericano, una prostituta merecedora de salvación es alguien con quien "se ha traficado" a la fuerza "o ha sido engañada para la esclavitud sexual". Si procede de un país del Tercer Mundo, merece más condolencia por parte del Departamento que un niño americano que haya escapado de una familia peligrosamente abusiva e incestuosa de Iowa o Minnesota y que ha terminado en manos de un chulo violento o propietario de un burdel de otro estado norteamericano. Además, el Departamento no parece contar con los menores que son utilizados en "actos de comercio sexual" como tráfico con las víctimas porque, por definición, no han sido necesariamente "forzados" o "engañados".
En septiembre y octubre de 2007, la Coalición contra la Trata de Blancas (CATW) enviaba cartas de atención a las oficinas de los fiscales federales, que destacaban los fallos del Departamento, planteaban cuestiones cruciales, y llamaban a reforzar la implementación de la ley en este terreno.
En pocas palabras, existe acuerdo en esto a lo largo del espectro político.
En abril de 2007, cinco miembros del Congreso (Carolyn S. Maloney, Frank Wolf, John Lewis, Thelma Drake, y Hank Johnson), enviaron una carta al Departamento que también criticaba los fallos de Justicia en "la guerra contra el tráfico de seres humanos" y solicitaba que actuara a su debido tiempo en cada uno de los temas detallados por la Coalición.
¿Por qué no está cumpliendo el Ministerio de Justicia su tarea histórica? ¿Por qué no está presionando el público en la materia? ¿Cómo conduce un énfasis fuera del lugar en demostrar que hubo "fuerza" en juego al fracaso judicial y al continuo abandono de las víctimas de tráfico y esclavos sexuales?
Aquellos que en tiempos argumentaban en favor de la legalización del "trabajo de sexo" afirmaban que era un crimen "sin víctimas". Hoy, en una era en la que la venta y el secuestro de niños para la esclavitud sexual se ha documentado mejor, estos partidarios de la legalización se oponen a los abolicionistas de una manera nueva: afirman que solamente aquellos que puedan dar testimonio y demostrar que hubo implicada fuerza pueden reclamar el estatus de víctima. Todos los demás, incluyendo a aquellos que tienen demasiado miedo o son incapaces de testificar, quedan a su suerte.
En tiempos, a las "putas" o "trabajadoras del sexo" se las llamaba prostitutas. Se las veía como el mal y andróginas mentalmente enfermas que se vengaban de los hombres "enganchando" o haciendo adictos al sexo a cambio de dinero. Las prostitutas no eran vistas como víctimas, sino como ambiciosas mercantilistas que sabían lo que estaban haciendo y merecían lo que quiera que les pasase. La gente también pensaba que las mujeres "recurrían a trucos" con el fin de financiar hábitos de drogadicción y alcoholismo preexistentes propios; que las prostitutas se hacían ricas, y que o bien se jubilaban en la treintena, o bien asistían a la facultad de medicina con sus recursos adquiridos ilícitamente.
Admitiré, por el bien del argumento, que entre el 1 y el 5% de todas las prostitutas puede prosperar tanto económica como psicológicamente. Quizá haya literalmente un puñado de “Pretty Women” de la vida cotidiana en cada generación (¿Cinco de millones? ¿Un centenar?) que se casan con millonarios comunes que se han enamorado de ellas. Sin embargo, estas son excepciones a la norma.
Este retrato no se cumple para el 95-99% de todas las prostitutas. La mayor parte de las mujeres y niñas prostituidas hoy y las víctimas de la trata de blancas son, en el mejor de los casos, obreras cuya edad media es de 15 años que sufren y mueren demasiado pronto a causa de enfermedades que los clientes infectados de sida les transmiten y de las drogas y el alcohol que mitigan las consecuencias de su presunto "trabajo" tóxico. Los padres venden hijas de cinco años para la esclavitud sexual, los chulos seducen a mujeres jóvenes pobres con promesas de trabajo legítimo, esconden sus pasaportes y después quiebran su voluntad con palizas y violaciones, o las secuestran directamente de la calle. Las mujeres prostituidas también son cazadas como "presas" de asesinos en serie. Sus cadáveres mutilados raramente son reclamados por familia o amigos.
Los estudios documentan que las prostitutas y las víctimas de tráfico de seres humanos son rutinariamente violadas, violadas en grupo, apaleadas, torturadas y "marcadas", y son afectadas por tanto más gravemente de los síntomas de estrés postraumático (ansiedad, insomnio, imágenes recurrentes, paranoia, depresión, ideas suicidas) que los veteranos de guerra. Las prostitutas son personas "prescindibles" a las que la sociedad evita y culpa.
La esclavitud sexual humana es un negocio multibillonario. Está al mismo nivel que las armas y las drogas. Feministas radicales y conservadores cristianos han pasado años redactando legislaciones al milímetro. Algunas supervivientes de la prostitución que han logrado escapar milagrosamente de las garras de los chulos y los secuestradores se han convertido en abolicionistas -- rescate de las demás que también quieren escapar. Su trabajo es financiado federalmente en ocasiones y con frecuencia tiene una orientación religiosa. Por ejemplo, Wellspring, en Omaha, Nebraska, es una obra del Ejército de Salvación; Dignity es una obra católica de caridad radicada en Arizona. Supervivientes también dirigen Breaking Free, SAGE, Veronica's Voice y GEMS.
Según la experta en legislación de tráfico con seres humanos de la Universidad de Rhode Island Donna Hughes, los funcionarios del Ministerio de Justicia no colaboran ni utilizan a tales mujeres supervivientes. Lo que es peor, siguen distinguiendo entre prostitución voluntaria e involuntaria, o propagan los mitos que he destacado arriba. Esto significa que encuentran muchas maneras de justificar no hacer bien su trabajo.
Algunos brazos de las fuerzas del orden han sido eficaces a la hora de procesar a los traficantes tanto nacionales como extranjeros. Han sido calumniados y en ocasiones castigados.
Me gustaría reconocer la extraordinaria labor de la Coalición contra la Trata de Blancas, el presente trabajo de la profesora Donna Hughes, y la labor de salvamento en este campo que guarda bastante parecido con el comercio de esclavos africanos.
►
A
trata de seres Humanos En Centroamerica
TRATA DE SERES HUMANOS ESPECIALMENTE MUJERES, NIÑAS Y NIÑOS
Elías Carranza, Ronald Woodbridge, ILANUD
Presentación en la XII Sesión de la Comisión
de las Naciones Unidas sobre Prevención
del Delito y Justicia Penal, Viena
13 al 22 de mayo, 2003
Este breve documento describe la grave situación del tráfico de personas, niños, niñas y adolescentes en los países de América Latina y el Caribe, una actividad en la cual también están también involucrados países de Europa y de América del Norte. La situación obliga a los gobiernos y a la comunidad internacional a intensificar sus esfuerzos para erradicar este fenómeno.
1. Señor Presidente, en el nombre del ILANUD, Instituto Latinoamericano para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente ILANUD, en el de su Director, el señor Elías Carranza, quien por razones de fuerza mayor no pudo asistir a esta actividad como era su deseo, y en el mío propio, agradezco a la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal, la invitación que hizo al Instituto para hacer esta presentación, y deseamos que la misma sea útil para los objetivos que la Comisión se ha propuesto con la realización de este Taller, que responde a la preocupación de la comunidad internacional por un fenómeno global, que afecta muy especialmente a nuestra región de América Latina y el Caribe y a los países en vías de desarrollo o de medianos y bajos ingresos en general.
Agradezco asimismo a las señoras y señores Ministros de Justicia y de Gobierno de los países de América Latina y del Caribe que, de manera permanente, nos han brindado su apoyo para la labor que desarrollamos en la región, así como sus valiosas contribuciones para la recopilación de la información que viene realizando nuestro Instituto en sus áreas de trabajo, así como a las organizaciones regionales e internacionales que han realizado estudios muy valiosos y recientes sobre el tema específico del taller en nuestra región, como los realizados por el Instituto Internacional de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de De Paul (IHRLI 2003, 2002), por la Organización Internacional del Trabajo y su Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil en Centroamérica, Panamá y República Dominicana (OIT 2003), y por organizaciones no gubernamentales presentes en la región en este tema, entre las cuales destaca Covenant House o Casa Alianza (2003, 2003a) y a las cuales damos crédito por el material producido que ha sido insustituible para esta breve síntesis que hoy presentamos.
Nuestro tema es la trata de seres humanos especialmente mujeres, niñas y niños y para abordarlo es necesario comenzar por analizar la situación con la mayor objetividad posible para decidir las políticas adecuadas y contribuir con los Estados a tomar las acciones necesarias.
En el tiempo del que disponemos trataremos de presentar, de manera muy resumida: a) una caracterización del fenómeno del tráfico en nuestra región; b) cómo ocurre el fenómeno; c) el fenómeno en su dimensión geográfica; d) la incidencia del turismo sexual en el fenómeno; y e) algunas reflexiones finales, a manera de conclusiones, que sometemos al análisis y consideración de la Comisión.
2. El fenómeno del tráfico. Cómo ocurre.
No existen actualmente en la región cifras estadísticas sobre el tráfico de personas, de niñas y niños en América Latina y el Caribe, en gran parte, debido a la falta de una definición unificada del problema, así como a la ausencia de indicadores y de registros, la falta de recursos para el seguimiento de los casos, la persecucion de los delitos y la presentación de éstos a la justicia. Adicionalmente, la dificultad en la identificación de las víctimas del tráfico complica, aún más, la cuantificación de las víctimas (IHRLI 2002, Casa Alianza 2003: 2). No obstante, trabajos rigurosos de investigación como los de las fuentes nombradas permiten advertir la magnitud de esta criminalidad y exhiben en detalle su fenomenología.
Mientras la mayoría del tráfico en la región ocurre para los propósitos de explotación sexual comercial, tampoco existen estadísticas agregadas disponibles para cuantificar este fenómeno.
El engaño, las adopciones internacionales y los documento ilegales facilitan el tráfico de niñas y niños en América Latina y el Caribe. El tráfico para propósitos de explotación sexual requiere de la colaboración de muchas personas:
Burdeles y otras organizaciones requieren tipos específicos de niñas y niños para propósitos de prostitución;
Funcionarios corruptos falsifican documentos para garantizar a las niñas y niños identificaciones que demuestren su mayoría de edad;
Abogados corruptos producen permisos de salida del país;
Funcionarios de migración facilitan el paso de las víctimas a través de las fronteras;
En otros casos, la falsificación de documentos es pasada por alto y las niñas y los niños son trasladados a través de las fronteras sin el conocimiento de las autoridades.
Claramente, muchas personas inescrupulosas son importantes para el éxito de este negocio, incluídos los conductores de vehículos de transporte de carga comercial, funcionarios de migración, policías, dueños de bares y burdeles así como de casas de retención. La organización ECPAT explica que una de las formas más usadas por los traficantes en los Países Bajos es invitar oficialmente a mujeres dominicanas a visitar su país o reconocer falsamente una hija dominicana, donde las niñas y los niños menores de diecisiete años pueden obtener la nacionalidad holandesa y viajar a ese país. Los traficantes falsifican o inventan certificados de nacimiento (Casa Alianza 2002: 3).
Una vez que las personas menores de edad han sido objeto del tráfico hacia una localidad desconocida, carecen de opciones para escapar. Se encuentran en un área que no les es familiar y sin recursos. No solamente no disponen de dinero, sino que también son informadas de que se encuentran endeudadas con las personas que les han proveído del transporte. Estas niñas y niños llegan a la conclusión que su única solución es participar en el trabajo obligado en el que, usualmente, sus traficantes les colocan en la prostitución.
2.1. El fenómeno en su dimensión geográfica y socioeconómica
Costa Rica es uno de los países con mayor recepción de turismo sexual en el ámbito regional; una rápida búsqueda en el Internet proporciona suficiente evidencia sobre este fenómeno.
Nicaragua es uno de los países proveedores del tráfico de niñas y niños con destinos a lo largo de Centroamérica, ya que en ese país los documentos son falsificados con relativa facilidad: Honduras, Guatemala y México son todos países de punto de encuentro donde las niñas y los niños engañados son enviados para luego ser transportados a un tercer país, usualmente los Estados Unidos de América y Canadá (ver cuadro siguiente)
MAPA 1
GEOGRAFÍA DEL TRÁFICO DE PERSONAS
(Casa Alianza 2003: 9)
El tráfico de mujeres para comercio sexual desde Jamaica y principalmente para Europa y los Estados Unidos de América, está suficientemente documentado. ECPAT indica que también recientemente las trabajadoras del sexo han empezado a viajar a Cuba.
Una característica en la que coinciden los estudios que hemos citado es que el tráfico se mueve desde las regiones o países pobres hacia las regiones y países más prósperos. El excelente informe del International Human Rights Law Institute (2002: 47) explica que en términos de redes de tráfico, la región centroamericana puede ser dividida de manera gruesa a lo largo de un eje Norte-Sur, con Nicaragua sirviendo como punto de origen para los flujos del tráfico en ambas direcciones. Una experiencia del tráfico iniciándose en Nicaragua se podría mover a través de Honduras, posiblemente El Salvador, y finalizar en Guatemala, Belice o el sur de México. Siguiendo esta ruta, las mujeres y las niñas y niños son reclutados en Honduras para establecimientos en El Salvador, Guatemala y Belice. El Salvador es un país de origen para Guatemala, México y Belice; Guatemala es un país de origen para el sur de México y Belice. De los casos y de los testimonios recolectados, el tráfico desde Nicaragua hacia el norte para México utiliza primordialmente las rutas terrestres. El empuje hacia el norte es facilitado por acuerdos de libre tránsito (CA-4) entre Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala y el monitoreo relativamente débil en las fronteras. Con el desarrollo económico y la percepción de oportunidades de trabajo que aumentan en cada país hacia el norte de Nicaragua, los traficantes que reclutan pueden hacer ofertas de empleo facilmente creíbles.
Los conductores de vehículos de carga comercial que viajan a lo largo de la Ruta Panamericana contribuyen a la demanda y proveen el transporte necesario. Los puertos a lo largo de las costas pacífica y atlántica también generan demanda y atraen actividades de tráfico. La prostitución, cerca de las zonas fronterizas y en ciudades más grandes, aumenta aún más la demanda, causada por patrones locales, la migración masculina hacia el norte y las poblaciones trabajadoras migrantes.
En el caso del tráfico que se produce desde Brasil, con treinta y dos rutas identificadas, España es el destino más frecuente para las mujeres y niñas brasileñas, seguido por los Países Bajos y Venezuela con once y diez rutas cada uno respectivamente. La predominancia de España como país receptor para el tráfico de mújeres y niñas está confirmada por el Departamento de Estado del Brasil - Itamaraty - (Diario Folha de São Paulo, 11/29/00), por estudios conducidos con investigaciones de la policía y procesos penales así como por estudios de campo realizados por el equipo de investigación de PESTRAF (IHRLI 2003: 79).
GRAFICO 1: TRÁFICO DESDE BRASIL
Adaptado de IHRLI 2002: 79 (quien cita a PESTRAF -2002.)
2.2. Incidencia del turismo sexual en el fenómeno
Un reciente estudio de la Organización Internacional del Trabajo en Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, República Dominicana y Panamá pone de manifiesto la incidencia del turismo en la explotación sexual comercial de menores de edad. El estudio señala que la lucha contra la explotación sexual es doble: contra la demanda interna y contra la promoción de los países como destinos o “paraísos sexuales” (OIT 2003: 44).
El cuadro siguiente pone de manifiesto que, en promedio, el 24% de las relaciones de explotación sexual comercial con menores de edad en los países nombrados tendría lugar con personas extranjeras :
CUADRO 1
EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE MENORES DE EDAD CON PERSONAS EXTRANJERAS
PAÍS SIEMPRE O ALGUNAS VECES % NUNCA O CASI NUNCA % TOTAL %
GUATEMALA 26 27 71 73 97
HONDURAS 31 31 69 69 100
NICARAGUA 19 6 79 94 98
COSTA RICA 34 34 66 66 100
R.DOMINICANA 25 22 90 78 115
PANAMÁ 13 13 87 87 100
TOTAL 148 24 462 76 610 100
Fuente: Resultado de la pregunta ¿las personas que te pagan por tener relaciones sexuales o por realizar otras actividades sexuales son turistas extranjeros?, formulada a una muestra de 100 menores de edad víctimas en cada país. (Elaborado por el ILANUD a partir del cuadro # 12 del documento OIT/IPEC ”Explotación sexual comercial de personas menores de edad en Centroamérica, Panamá y República Dominicana: síntesis regional”, San José, 2003)
(Un detallado estudio del caso de cada país del cuadro precedente puede verse en OIT 2002ª, 2002b, 2002C, 2002d, 2002e, 2002f).
Recientemente, en mayo del 2003, la Organización Mundial del Turismo se reunió en San José de Costa Rica en consulta regional para tratar específicamente el grave problema del turismo sexual (OMT 2003).
2.3. Otras graves consecuencias de la explotación sexual comercial de menores de edad
El cuadro siguiente, del citado estudio regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT 2003), pone de manifiesto el alto número de casos de infecciones de transmisión sexual, contagio de VIH/SIDA, embarazo por parte de los explotadores, ataques físicos, ataques sexuales, y golpes o amenazas de que fueron víctimas las personas menores de edad entrevistadas (menores de 18) .
CUADRO 2
CONSECUENCIAS DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL
CONSECUENCIAS % DE VÍCTIMAS
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL 24%
CONTAGIO DE VIH/SIDA 3%
EMBARAZO CAUSADO POR EXPLOTADORES 15% de víctimas mujeres
ATAQUES FÍSICOS POR PARTE DE CLIENTES 26%
ATAQUES SEXUALES POR PARTE DE CLIENTES 19%
AMENAZAS O GOLPES DEL PROXENETA 9%
Fuente: “Explotación sexual comercial de personas menores de edad en Centroamérica, Panamá y República Dominicana: síntesis regional”, OIT/IPEC, San José, 2003
3. Algunos logros alcanzados
Se han logrado avances políticos. Esta actividad hoy acá es testimonio de ello. En América Latina y el Caribe, la Resolución de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) “Apoyo a la Convención de las Naciones Unidas contra el Delito Transnacional Organizado”(AG/ RES.1776/01), instó a todos los Estados miembros de la OEA a suscribir y ratificar la Convención de las Naciones Unidas y sus Protocolos. Al 4 de noviembre del 2002, Antigua & Barbuda, Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haiti, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú y Surinám habían suscrito o ratificado el Protocolo.
La voluntad política ha empezado a generar acciones: el Parlamento Centroamericano (PARLACEN), en su Sesión Plenaria de Noviembre del 2002, adoptó una resolución solicitando a la Comisión Interamericana de Mujeres CIM y al Instituto Interamericano del Niño IIN de la Organización de Estados Americanos OEA brindar asistencia técnica legal en la formulación de legislación armonizada contra el tráfico para la subregión, incluido México y República Dominicana. La solicitud requería la coordinación de un proceso de consulta con las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y representantes de los Poderes Legislativos y/o Congresos Nacionales de los países centroamericanos. Por último, las poblaciones más vulnerables también han tomado acción en su propia defensa. La Comisión Interamericana de Mujeres CIM en su Trigésima Primera (XXXI) Asamblea de Delegadas, celebrada en República Dominicana, adoptó la resolución “Combate del delito de tráfico de personas, particularmente mujeres, adolescentes y niñas y niños” (Octubre 30, 2002). Durante la Asamblea, las representantes expresaron que el tráfico de personas es una “flagrante violación de los derechos humanos de las mujeres, las adolescentes, las niñas y los niños, quienes son víctimas del tráfico, viven en condiciones peligrosas e inhumanas durante su traslado, reclusión, y explotación, en sus países de origen, de tránsito y de destino final, y la impunidad de las redes criminales (reclutadores, transportistas y dueños de establecimientos) que se enriquecen con esta actividad criminal”.
4. Algunas reflexiones y acciones indispensables:
Para lograr resultados efectivos en materia de tráfico de personas será indispensable que los logros políticos antedichos se materialicen en acciones, y también será indispensable que las acciones penales se acompañen de políticas económicas y sociales que reduzcan la brecha de la equidad entre países ricos y pobres, y al interior de los países.
Tanto las migraciones lícitas como las ilícitas y el tráfico internacional de personas están notablemente condicionados por la distribución del trabajo y la riqueza, y al respecto el Banco Mundial nos alerta en el sentido de que la inequidad de la distribución internacional del ingreso ha venido agravándose, siendo así que el promedio del ingreso en los 20 países más ricos es hoy 37 veces más alto que en los 20 países más pobres, brecha que se ha duplicado en los últimos 40 años” (World Bank, 2000: 3). Por su parte, como nos lo hace notar la Comisión Económica para América Latina CEPAL se agiganta también la inequidad de la distribución al interior de los países de América Latina
El desafío será entonces materializar políticas que eliminen el grave fenómeno del tráfico y explotación de personas, pero hacerlo dentro de este contexto internacional que nos condiciona tan negativamente. Señalado esto, y limitándonos, para los efectos de este documento, a la materia de la justicia penal, algunas acciones indispensables serán:
1. Promover, por parte de los países que aún no lo hubieran hecho, la firma y ratificación de los siguientes instrumentos internacionales:
a. Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño;
a.1. Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía
b. Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia transnacional organizada;
b.1. Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños
2. Adecuar las legislaciones nacionales a los citados instrumentos.
3. Hacer que estos instrumentos penales sean eficaces en la práctica, reduciendo la impunidad.
4. Complementariamente, apoyar las iniciativas de Centro para la Prevención Internacional del Delito de las Naciones Unidas, de la OIT, la OMT y la OEA en el caso de nuestra región, en esta esfera de acción.
Gracias por su atención,
Elías Carranza, Ronald Woodbridge, ILANUD
Presentación en la XII Sesión de la Comisión
de las Naciones Unidas sobre Prevención
del Delito y Justicia Penal, Viena
13 al 22 de mayo, 2003
Este breve documento describe la grave situación del tráfico de personas, niños, niñas y adolescentes en los países de América Latina y el Caribe, una actividad en la cual también están también involucrados países de Europa y de América del Norte. La situación obliga a los gobiernos y a la comunidad internacional a intensificar sus esfuerzos para erradicar este fenómeno.
1. Señor Presidente, en el nombre del ILANUD, Instituto Latinoamericano para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente ILANUD, en el de su Director, el señor Elías Carranza, quien por razones de fuerza mayor no pudo asistir a esta actividad como era su deseo, y en el mío propio, agradezco a la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal, la invitación que hizo al Instituto para hacer esta presentación, y deseamos que la misma sea útil para los objetivos que la Comisión se ha propuesto con la realización de este Taller, que responde a la preocupación de la comunidad internacional por un fenómeno global, que afecta muy especialmente a nuestra región de América Latina y el Caribe y a los países en vías de desarrollo o de medianos y bajos ingresos en general.
Agradezco asimismo a las señoras y señores Ministros de Justicia y de Gobierno de los países de América Latina y del Caribe que, de manera permanente, nos han brindado su apoyo para la labor que desarrollamos en la región, así como sus valiosas contribuciones para la recopilación de la información que viene realizando nuestro Instituto en sus áreas de trabajo, así como a las organizaciones regionales e internacionales que han realizado estudios muy valiosos y recientes sobre el tema específico del taller en nuestra región, como los realizados por el Instituto Internacional de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de De Paul (IHRLI 2003, 2002), por la Organización Internacional del Trabajo y su Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil en Centroamérica, Panamá y República Dominicana (OIT 2003), y por organizaciones no gubernamentales presentes en la región en este tema, entre las cuales destaca Covenant House o Casa Alianza (2003, 2003a) y a las cuales damos crédito por el material producido que ha sido insustituible para esta breve síntesis que hoy presentamos.
Nuestro tema es la trata de seres humanos especialmente mujeres, niñas y niños y para abordarlo es necesario comenzar por analizar la situación con la mayor objetividad posible para decidir las políticas adecuadas y contribuir con los Estados a tomar las acciones necesarias.
En el tiempo del que disponemos trataremos de presentar, de manera muy resumida: a) una caracterización del fenómeno del tráfico en nuestra región; b) cómo ocurre el fenómeno; c) el fenómeno en su dimensión geográfica; d) la incidencia del turismo sexual en el fenómeno; y e) algunas reflexiones finales, a manera de conclusiones, que sometemos al análisis y consideración de la Comisión.
2. El fenómeno del tráfico. Cómo ocurre.
No existen actualmente en la región cifras estadísticas sobre el tráfico de personas, de niñas y niños en América Latina y el Caribe, en gran parte, debido a la falta de una definición unificada del problema, así como a la ausencia de indicadores y de registros, la falta de recursos para el seguimiento de los casos, la persecucion de los delitos y la presentación de éstos a la justicia. Adicionalmente, la dificultad en la identificación de las víctimas del tráfico complica, aún más, la cuantificación de las víctimas (IHRLI 2002, Casa Alianza 2003: 2). No obstante, trabajos rigurosos de investigación como los de las fuentes nombradas permiten advertir la magnitud de esta criminalidad y exhiben en detalle su fenomenología.
Mientras la mayoría del tráfico en la región ocurre para los propósitos de explotación sexual comercial, tampoco existen estadísticas agregadas disponibles para cuantificar este fenómeno.
El engaño, las adopciones internacionales y los documento ilegales facilitan el tráfico de niñas y niños en América Latina y el Caribe. El tráfico para propósitos de explotación sexual requiere de la colaboración de muchas personas:
Burdeles y otras organizaciones requieren tipos específicos de niñas y niños para propósitos de prostitución;
Funcionarios corruptos falsifican documentos para garantizar a las niñas y niños identificaciones que demuestren su mayoría de edad;
Abogados corruptos producen permisos de salida del país;
Funcionarios de migración facilitan el paso de las víctimas a través de las fronteras;
En otros casos, la falsificación de documentos es pasada por alto y las niñas y los niños son trasladados a través de las fronteras sin el conocimiento de las autoridades.
Claramente, muchas personas inescrupulosas son importantes para el éxito de este negocio, incluídos los conductores de vehículos de transporte de carga comercial, funcionarios de migración, policías, dueños de bares y burdeles así como de casas de retención. La organización ECPAT explica que una de las formas más usadas por los traficantes en los Países Bajos es invitar oficialmente a mujeres dominicanas a visitar su país o reconocer falsamente una hija dominicana, donde las niñas y los niños menores de diecisiete años pueden obtener la nacionalidad holandesa y viajar a ese país. Los traficantes falsifican o inventan certificados de nacimiento (Casa Alianza 2002: 3).
Una vez que las personas menores de edad han sido objeto del tráfico hacia una localidad desconocida, carecen de opciones para escapar. Se encuentran en un área que no les es familiar y sin recursos. No solamente no disponen de dinero, sino que también son informadas de que se encuentran endeudadas con las personas que les han proveído del transporte. Estas niñas y niños llegan a la conclusión que su única solución es participar en el trabajo obligado en el que, usualmente, sus traficantes les colocan en la prostitución.
2.1. El fenómeno en su dimensión geográfica y socioeconómica
Costa Rica es uno de los países con mayor recepción de turismo sexual en el ámbito regional; una rápida búsqueda en el Internet proporciona suficiente evidencia sobre este fenómeno.
Nicaragua es uno de los países proveedores del tráfico de niñas y niños con destinos a lo largo de Centroamérica, ya que en ese país los documentos son falsificados con relativa facilidad: Honduras, Guatemala y México son todos países de punto de encuentro donde las niñas y los niños engañados son enviados para luego ser transportados a un tercer país, usualmente los Estados Unidos de América y Canadá (ver cuadro siguiente)
MAPA 1
GEOGRAFÍA DEL TRÁFICO DE PERSONAS
(Casa Alianza 2003: 9)
El tráfico de mujeres para comercio sexual desde Jamaica y principalmente para Europa y los Estados Unidos de América, está suficientemente documentado. ECPAT indica que también recientemente las trabajadoras del sexo han empezado a viajar a Cuba.
Una característica en la que coinciden los estudios que hemos citado es que el tráfico se mueve desde las regiones o países pobres hacia las regiones y países más prósperos. El excelente informe del International Human Rights Law Institute (2002: 47) explica que en términos de redes de tráfico, la región centroamericana puede ser dividida de manera gruesa a lo largo de un eje Norte-Sur, con Nicaragua sirviendo como punto de origen para los flujos del tráfico en ambas direcciones. Una experiencia del tráfico iniciándose en Nicaragua se podría mover a través de Honduras, posiblemente El Salvador, y finalizar en Guatemala, Belice o el sur de México. Siguiendo esta ruta, las mujeres y las niñas y niños son reclutados en Honduras para establecimientos en El Salvador, Guatemala y Belice. El Salvador es un país de origen para Guatemala, México y Belice; Guatemala es un país de origen para el sur de México y Belice. De los casos y de los testimonios recolectados, el tráfico desde Nicaragua hacia el norte para México utiliza primordialmente las rutas terrestres. El empuje hacia el norte es facilitado por acuerdos de libre tránsito (CA-4) entre Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala y el monitoreo relativamente débil en las fronteras. Con el desarrollo económico y la percepción de oportunidades de trabajo que aumentan en cada país hacia el norte de Nicaragua, los traficantes que reclutan pueden hacer ofertas de empleo facilmente creíbles.
Los conductores de vehículos de carga comercial que viajan a lo largo de la Ruta Panamericana contribuyen a la demanda y proveen el transporte necesario. Los puertos a lo largo de las costas pacífica y atlántica también generan demanda y atraen actividades de tráfico. La prostitución, cerca de las zonas fronterizas y en ciudades más grandes, aumenta aún más la demanda, causada por patrones locales, la migración masculina hacia el norte y las poblaciones trabajadoras migrantes.
En el caso del tráfico que se produce desde Brasil, con treinta y dos rutas identificadas, España es el destino más frecuente para las mujeres y niñas brasileñas, seguido por los Países Bajos y Venezuela con once y diez rutas cada uno respectivamente. La predominancia de España como país receptor para el tráfico de mújeres y niñas está confirmada por el Departamento de Estado del Brasil - Itamaraty - (Diario Folha de São Paulo, 11/29/00), por estudios conducidos con investigaciones de la policía y procesos penales así como por estudios de campo realizados por el equipo de investigación de PESTRAF (IHRLI 2003: 79).
GRAFICO 1: TRÁFICO DESDE BRASIL
Adaptado de IHRLI 2002: 79 (quien cita a PESTRAF -2002.)
2.2. Incidencia del turismo sexual en el fenómeno
Un reciente estudio de la Organización Internacional del Trabajo en Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, República Dominicana y Panamá pone de manifiesto la incidencia del turismo en la explotación sexual comercial de menores de edad. El estudio señala que la lucha contra la explotación sexual es doble: contra la demanda interna y contra la promoción de los países como destinos o “paraísos sexuales” (OIT 2003: 44).
El cuadro siguiente pone de manifiesto que, en promedio, el 24% de las relaciones de explotación sexual comercial con menores de edad en los países nombrados tendría lugar con personas extranjeras :
CUADRO 1
EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE MENORES DE EDAD CON PERSONAS EXTRANJERAS
PAÍS SIEMPRE O ALGUNAS VECES % NUNCA O CASI NUNCA % TOTAL %
GUATEMALA 26 27 71 73 97
HONDURAS 31 31 69 69 100
NICARAGUA 19 6 79 94 98
COSTA RICA 34 34 66 66 100
R.DOMINICANA 25 22 90 78 115
PANAMÁ 13 13 87 87 100
TOTAL 148 24 462 76 610 100
Fuente: Resultado de la pregunta ¿las personas que te pagan por tener relaciones sexuales o por realizar otras actividades sexuales son turistas extranjeros?, formulada a una muestra de 100 menores de edad víctimas en cada país. (Elaborado por el ILANUD a partir del cuadro # 12 del documento OIT/IPEC ”Explotación sexual comercial de personas menores de edad en Centroamérica, Panamá y República Dominicana: síntesis regional”, San José, 2003)
(Un detallado estudio del caso de cada país del cuadro precedente puede verse en OIT 2002ª, 2002b, 2002C, 2002d, 2002e, 2002f).
Recientemente, en mayo del 2003, la Organización Mundial del Turismo se reunió en San José de Costa Rica en consulta regional para tratar específicamente el grave problema del turismo sexual (OMT 2003).
2.3. Otras graves consecuencias de la explotación sexual comercial de menores de edad
El cuadro siguiente, del citado estudio regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT 2003), pone de manifiesto el alto número de casos de infecciones de transmisión sexual, contagio de VIH/SIDA, embarazo por parte de los explotadores, ataques físicos, ataques sexuales, y golpes o amenazas de que fueron víctimas las personas menores de edad entrevistadas (menores de 18) .
CUADRO 2
CONSECUENCIAS DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL
CONSECUENCIAS % DE VÍCTIMAS
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL 24%
CONTAGIO DE VIH/SIDA 3%
EMBARAZO CAUSADO POR EXPLOTADORES 15% de víctimas mujeres
ATAQUES FÍSICOS POR PARTE DE CLIENTES 26%
ATAQUES SEXUALES POR PARTE DE CLIENTES 19%
AMENAZAS O GOLPES DEL PROXENETA 9%
Fuente: “Explotación sexual comercial de personas menores de edad en Centroamérica, Panamá y República Dominicana: síntesis regional”, OIT/IPEC, San José, 2003
3. Algunos logros alcanzados
Se han logrado avances políticos. Esta actividad hoy acá es testimonio de ello. En América Latina y el Caribe, la Resolución de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) “Apoyo a la Convención de las Naciones Unidas contra el Delito Transnacional Organizado”(AG/ RES.1776/01), instó a todos los Estados miembros de la OEA a suscribir y ratificar la Convención de las Naciones Unidas y sus Protocolos. Al 4 de noviembre del 2002, Antigua & Barbuda, Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haiti, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú y Surinám habían suscrito o ratificado el Protocolo.
La voluntad política ha empezado a generar acciones: el Parlamento Centroamericano (PARLACEN), en su Sesión Plenaria de Noviembre del 2002, adoptó una resolución solicitando a la Comisión Interamericana de Mujeres CIM y al Instituto Interamericano del Niño IIN de la Organización de Estados Americanos OEA brindar asistencia técnica legal en la formulación de legislación armonizada contra el tráfico para la subregión, incluido México y República Dominicana. La solicitud requería la coordinación de un proceso de consulta con las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y representantes de los Poderes Legislativos y/o Congresos Nacionales de los países centroamericanos. Por último, las poblaciones más vulnerables también han tomado acción en su propia defensa. La Comisión Interamericana de Mujeres CIM en su Trigésima Primera (XXXI) Asamblea de Delegadas, celebrada en República Dominicana, adoptó la resolución “Combate del delito de tráfico de personas, particularmente mujeres, adolescentes y niñas y niños” (Octubre 30, 2002). Durante la Asamblea, las representantes expresaron que el tráfico de personas es una “flagrante violación de los derechos humanos de las mujeres, las adolescentes, las niñas y los niños, quienes son víctimas del tráfico, viven en condiciones peligrosas e inhumanas durante su traslado, reclusión, y explotación, en sus países de origen, de tránsito y de destino final, y la impunidad de las redes criminales (reclutadores, transportistas y dueños de establecimientos) que se enriquecen con esta actividad criminal”.
4. Algunas reflexiones y acciones indispensables:
Para lograr resultados efectivos en materia de tráfico de personas será indispensable que los logros políticos antedichos se materialicen en acciones, y también será indispensable que las acciones penales se acompañen de políticas económicas y sociales que reduzcan la brecha de la equidad entre países ricos y pobres, y al interior de los países.
Tanto las migraciones lícitas como las ilícitas y el tráfico internacional de personas están notablemente condicionados por la distribución del trabajo y la riqueza, y al respecto el Banco Mundial nos alerta en el sentido de que la inequidad de la distribución internacional del ingreso ha venido agravándose, siendo así que el promedio del ingreso en los 20 países más ricos es hoy 37 veces más alto que en los 20 países más pobres, brecha que se ha duplicado en los últimos 40 años” (World Bank, 2000: 3). Por su parte, como nos lo hace notar la Comisión Económica para América Latina CEPAL se agiganta también la inequidad de la distribución al interior de los países de América Latina
El desafío será entonces materializar políticas que eliminen el grave fenómeno del tráfico y explotación de personas, pero hacerlo dentro de este contexto internacional que nos condiciona tan negativamente. Señalado esto, y limitándonos, para los efectos de este documento, a la materia de la justicia penal, algunas acciones indispensables serán:
1. Promover, por parte de los países que aún no lo hubieran hecho, la firma y ratificación de los siguientes instrumentos internacionales:
a. Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño;
a.1. Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía
b. Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia transnacional organizada;
b.1. Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños
2. Adecuar las legislaciones nacionales a los citados instrumentos.
3. Hacer que estos instrumentos penales sean eficaces en la práctica, reduciendo la impunidad.
4. Complementariamente, apoyar las iniciativas de Centro para la Prevención Internacional del Delito de las Naciones Unidas, de la OIT, la OMT y la OEA en el caso de nuestra región, en esta esfera de acción.
Gracias por su atención,
Un caso mas
Desarticulan red de tráfico de niños en Costa Rica
San José. Agencia AFP. | marzo 4, 2008
La policía costarricense detuvo el martes a 14 personas, entre ellas a una jueza de familia y varios profesionales, presuntamente vinculadas con la compra y venta de niños, que disfrazaban como adopciones, informaron fuentes oficiales.
Efectivos del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) lanzaron un vasto operativo en la capital, las ciudades de Atenas y Liberia, efectuando cerca de una docena de allanamientos, informó el jefe del cuerpo policial, Jorge Rojas.
Entre los detenidos, se encuentra una jueza de familia de Liberia, 250 km al norte de San José, un abogado, presunto jefe de la organización criminal, dos trabajadores sociales y varias amas de casa, cuyas identidades no fueron reveladas por las autoridades.
Según Rojas, la banda contactaba a mujeres embarazadas que no querían o no podían conservar a sus hijos, para lo que contaban con la ayuda de personal de las clínicas.
Cuando el niño nacía, el grupo se encargaba de arreglar los trámites de adopción para alguna familia, a la que cobraban sumas que en algunos casos superaron los 10.000 dólares.
"Era necesario que esto reventara hoy" para detener las actividades de la banda, a la que se le viene siguiendo la pista desde hace dos años, aseguró el fiscal general, Francisco Dall Anese.
El fiscal explicó que se descubrieron numerosos casos de niños vendidos por el grupo dentro y fuera del país, pero que sólo tres fueron plenamente documentados.
"No sabemos si (los niños fueron vendidos) para tráfico de órganos, prostitución u otras formas de explotación, porque tenemos limitaciones por la falta de recursos legales", agregó Dall Anese.
Compartir: Google BookmarksMenéameFresquiDel.icio.us
R
B
San José. Agencia AFP. | marzo 4, 2008
La policía costarricense detuvo el martes a 14 personas, entre ellas a una jueza de familia y varios profesionales, presuntamente vinculadas con la compra y venta de niños, que disfrazaban como adopciones, informaron fuentes oficiales.
Efectivos del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) lanzaron un vasto operativo en la capital, las ciudades de Atenas y Liberia, efectuando cerca de una docena de allanamientos, informó el jefe del cuerpo policial, Jorge Rojas.
Entre los detenidos, se encuentra una jueza de familia de Liberia, 250 km al norte de San José, un abogado, presunto jefe de la organización criminal, dos trabajadores sociales y varias amas de casa, cuyas identidades no fueron reveladas por las autoridades.
Según Rojas, la banda contactaba a mujeres embarazadas que no querían o no podían conservar a sus hijos, para lo que contaban con la ayuda de personal de las clínicas.
Cuando el niño nacía, el grupo se encargaba de arreglar los trámites de adopción para alguna familia, a la que cobraban sumas que en algunos casos superaron los 10.000 dólares.
"Era necesario que esto reventara hoy" para detener las actividades de la banda, a la que se le viene siguiendo la pista desde hace dos años, aseguró el fiscal general, Francisco Dall Anese.
El fiscal explicó que se descubrieron numerosos casos de niños vendidos por el grupo dentro y fuera del país, pero que sólo tres fueron plenamente documentados.
"No sabemos si (los niños fueron vendidos) para tráfico de órganos, prostitución u otras formas de explotación, porque tenemos limitaciones por la falta de recursos legales", agregó Dall Anese.
Compartir: Google BookmarksMenéameFresquiDel.icio.us
R
B
huyen greengos a Panama
Panamá es refugio de prófugos estadounidenses
En menos de 50 días la PTJ e Interpol han capturados a cuatro norteamericanos que vivían en el país.
[versión para imprimir]
[enviar por e-mail]
AMPLIAR
Paul Warren Welles, capturado por pedofilia Fue denunciado por una estudiante Von Cammron Odom, ubicado por tráfico de drogas.
Massiel Arosemena y Grisel Bethancourt
PANAMA AMERICA
EN MENOS de dos meses la Policía Técnica Judicial (PTJ) en conjunto con la Oficina de Interpol Panamá, ha capturado a cuatro ciudadanos estadounidenses que eran solicitados por la Interpol, quienes enfrentan cargos en su país.
El 14 de agosto se registró la captura de Gery Anne Ellis, requerido por la Corte Federal de Estados Unidos (EE.UU), al alterar documentos de viaje de ese país, además estaba ilegal.
Nueve días después fue aprehendido Jesse James Bohrer, de 31 años, en el Aeropuerto Internacional de Tocumen.
En la terminal aérea se recibió información de que Bohrer arribaría a Panamá procedente de Costa Rica, por lo que fue capturado al bajarse del avión comercial.
Un mes más tarde mediante operativos de búsqueda se detuvo a Paul Warren Wells, de 40 años, en el sector de Tocumen, quien se dedicaba a impartir clases de inglés en un colegio de Chiriquí.
Sobre él pesan al menos tres acusaciones desde 1987, incluida una por abuso sexual en tercer grado en perjuicio de una menor.
Von Commron Odom, es el último detenido. Este norteamericano ingresó por el Aeropuerto de Tocumen, legalmente con su pasaporte en calidad de turista el pasado mes de julio. Al transcurrir los 30 días en el país se quedó de forma ilegal.
En Migración no existe filiación del norteamericano, como tampoco pidió prórroga para quedarse en el país.
Los reportes del pasaporte que portaba, indican que en marzo de 2003 estuvo en tránsito en México; en el 2006 viajó a Puerto Rico, también tenía escalas en Centroamérica y este año se reportaron dos entradas y salidas del país, siendo la última en el mes de julio pasado.
El nortemericano será extraditado a EE.UU.
ULTIMOS EXTRANJEROS CAPTURADOS
GERRY ANNE ELLIS
Fue capturada el 14 de agosto en la ciudad de Panamá por alteración de documentos.
JESSE JAMES BOHRER
Acusado de lavado de dinero y tráfico internacional de drogas.
PAUL WARREN WELLS
Capturado en el sector de Tocumen. Se le acusa de pedofilia en el condado de Scout, Iowa
VON CAMMRON ODOM
Era requerido por la DEA por tráfico internacional de éxtasi
En menos de 50 días la PTJ e Interpol han capturados a cuatro norteamericanos que vivían en el país.
[versión para imprimir]
[enviar por e-mail]
AMPLIAR
Paul Warren Welles, capturado por pedofilia Fue denunciado por una estudiante Von Cammron Odom, ubicado por tráfico de drogas.
Massiel Arosemena y Grisel Bethancourt
PANAMA AMERICA
EN MENOS de dos meses la Policía Técnica Judicial (PTJ) en conjunto con la Oficina de Interpol Panamá, ha capturado a cuatro ciudadanos estadounidenses que eran solicitados por la Interpol, quienes enfrentan cargos en su país.
El 14 de agosto se registró la captura de Gery Anne Ellis, requerido por la Corte Federal de Estados Unidos (EE.UU), al alterar documentos de viaje de ese país, además estaba ilegal.
Nueve días después fue aprehendido Jesse James Bohrer, de 31 años, en el Aeropuerto Internacional de Tocumen.
En la terminal aérea se recibió información de que Bohrer arribaría a Panamá procedente de Costa Rica, por lo que fue capturado al bajarse del avión comercial.
Un mes más tarde mediante operativos de búsqueda se detuvo a Paul Warren Wells, de 40 años, en el sector de Tocumen, quien se dedicaba a impartir clases de inglés en un colegio de Chiriquí.
Sobre él pesan al menos tres acusaciones desde 1987, incluida una por abuso sexual en tercer grado en perjuicio de una menor.
Von Commron Odom, es el último detenido. Este norteamericano ingresó por el Aeropuerto de Tocumen, legalmente con su pasaporte en calidad de turista el pasado mes de julio. Al transcurrir los 30 días en el país se quedó de forma ilegal.
En Migración no existe filiación del norteamericano, como tampoco pidió prórroga para quedarse en el país.
Los reportes del pasaporte que portaba, indican que en marzo de 2003 estuvo en tránsito en México; en el 2006 viajó a Puerto Rico, también tenía escalas en Centroamérica y este año se reportaron dos entradas y salidas del país, siendo la última en el mes de julio pasado.
El nortemericano será extraditado a EE.UU.
ULTIMOS EXTRANJEROS CAPTURADOS
GERRY ANNE ELLIS
Fue capturada el 14 de agosto en la ciudad de Panamá por alteración de documentos.
JESSE JAMES BOHRER
Acusado de lavado de dinero y tráfico internacional de drogas.
PAUL WARREN WELLS
Capturado en el sector de Tocumen. Se le acusa de pedofilia en el condado de Scout, Iowa
VON CAMMRON ODOM
Era requerido por la DEA por tráfico internacional de éxtasi
¡Estoy en Costa Rica!
Estoy en Costa Rica!
Miren, ya me fui de Panamá y llegué a Costa Rica, país maravilloso si los hay. Resulta que aquí me encontré con un amigo y compañero de estudios de la Universidad de Columbia (Nueva York). ¡Imagínense cuántos años hace!
Se llama Jacobo Schifter Sikora. Ese es su nombre completo y no se olviden del Sikora, porque hay muchos en Rosario y parece que son familia. Así que si algún Sikora me está leyendo hoy, pueden dejarle un mensajito a Jacobo que él lo va a leer y contestar (dice que por favor no le pidan plata porque está quebrado).
Jacobo es hoy Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Costa Rica. Escribió como mil libros y es muy reconocido en el ambiente académico. Para mi sorpresa, mi compañero, que era historiador, terminó escribiendo libros controversiales sobre la sexualidad. Uno de los más sobresalientes fue su estudio sobre un prostíbulo de hombres en medio de la ciudad capital, San José. Jacobo fue el primero a nivel mundial en estudiar el funcionamiento de una casa especializada en prostitución masculina (bah, ¡un burdel de varones!). Este libro se llama La Casa de Lila y se consigue en Amazon.com, tanto en español como en inglés.
Ahora, Jacobo ha revelado un secreto mal escondido de la nueva Costa Rica: el turismo sexual. Este hermoso país centroamericano se está convirtiendo en la nueva Tailandia. Esto significa que un porcentaje cada vez más importante del turismo viene a Costa Rica en busca de relaciones sexuales. Sin embargo, el libro de Jacobo, que se llama Mongers in Heaven (Viejos Verdes en el Paraíso), es una de las poquísimas investigaciones a nivel internacional que se centra en el turista y no tanto en la prostituta.
Se revelan entonces las paradójicas contradicciones de los turistas sexuales, que por un lado pagan por las relaciones, y por el otro, buscan el amor y el romance. Los norteamericanos se quejan de la frialdad y materialismo de las mujeres norteamericanas y opinan que las trabajadoras del sexo en Costa Rica son más cariñosas y desinteresadas. Jacobo nos dice que la simulación y el autoengaño vienen en las maletas de los turistas.
Costa Rica se convierte en una Disneylandia del sexo, donde la gente sabe que todo es un show, pero aún así, paga por la entrada. Las trabajadoras del sexo pasan a ser una especie de actrices y profesionales de la seducción, esperando que un príncipe azul las saque del subdesarrollo. La mayoría termina adicta al alcohol y al crack. Sin embargo, unas pocas, logran casarse y acceder así al Primer Mundo.
Miren, ya me fui de Panamá y llegué a Costa Rica, país maravilloso si los hay. Resulta que aquí me encontré con un amigo y compañero de estudios de la Universidad de Columbia (Nueva York). ¡Imagínense cuántos años hace!
Se llama Jacobo Schifter Sikora. Ese es su nombre completo y no se olviden del Sikora, porque hay muchos en Rosario y parece que son familia. Así que si algún Sikora me está leyendo hoy, pueden dejarle un mensajito a Jacobo que él lo va a leer y contestar (dice que por favor no le pidan plata porque está quebrado).
Jacobo es hoy Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Costa Rica. Escribió como mil libros y es muy reconocido en el ambiente académico. Para mi sorpresa, mi compañero, que era historiador, terminó escribiendo libros controversiales sobre la sexualidad. Uno de los más sobresalientes fue su estudio sobre un prostíbulo de hombres en medio de la ciudad capital, San José. Jacobo fue el primero a nivel mundial en estudiar el funcionamiento de una casa especializada en prostitución masculina (bah, ¡un burdel de varones!). Este libro se llama La Casa de Lila y se consigue en Amazon.com, tanto en español como en inglés.
Ahora, Jacobo ha revelado un secreto mal escondido de la nueva Costa Rica: el turismo sexual. Este hermoso país centroamericano se está convirtiendo en la nueva Tailandia. Esto significa que un porcentaje cada vez más importante del turismo viene a Costa Rica en busca de relaciones sexuales. Sin embargo, el libro de Jacobo, que se llama Mongers in Heaven (Viejos Verdes en el Paraíso), es una de las poquísimas investigaciones a nivel internacional que se centra en el turista y no tanto en la prostituta.
Se revelan entonces las paradójicas contradicciones de los turistas sexuales, que por un lado pagan por las relaciones, y por el otro, buscan el amor y el romance. Los norteamericanos se quejan de la frialdad y materialismo de las mujeres norteamericanas y opinan que las trabajadoras del sexo en Costa Rica son más cariñosas y desinteresadas. Jacobo nos dice que la simulación y el autoengaño vienen en las maletas de los turistas.
Costa Rica se convierte en una Disneylandia del sexo, donde la gente sabe que todo es un show, pero aún así, paga por la entrada. Las trabajadoras del sexo pasan a ser una especie de actrices y profesionales de la seducción, esperando que un príncipe azul las saque del subdesarrollo. La mayoría termina adicta al alcohol y al crack. Sin embargo, unas pocas, logran casarse y acceder así al Primer Mundo.
yankees pedofilos no en Cuba
Cuba deporta a pedófilo estadounidense
13 June, 2008
Cuba deportó a un fugitivo estadounidense buscado en Estados Unidos por cargos de abuso sexual de una menor y posesión de pornografía infantil.
Las autoridades cubanas dicen que arrestaron a Leonard Auerbach, de 61 años, después que funcionarios estadounidenses las contactaron.
Funcionarios norteamericanos dicen que Auerbach tuvo una relación sexual con una menor en Costa Rica y tenía imágenes pornográficas de niños en su computadora.
Las autoridades en Cuba dicen que tomaron la poco común medida debido a la gravedad de los presuntos delitos de Auerbach.
Cuba y Estados Unidos no tienen tratado de extradición.
Funcionarios cubanos dicen que su investigación muestra que Auerbach llegó a Cuba el 8 de abril y fue arrestado el 7 de mayo.
El sospechoso es nativo de Orinda, en California, en la costa occidental de Estados Unidos.
13 June, 2008
Cuba deportó a un fugitivo estadounidense buscado en Estados Unidos por cargos de abuso sexual de una menor y posesión de pornografía infantil.
Las autoridades cubanas dicen que arrestaron a Leonard Auerbach, de 61 años, después que funcionarios estadounidenses las contactaron.
Funcionarios norteamericanos dicen que Auerbach tuvo una relación sexual con una menor en Costa Rica y tenía imágenes pornográficas de niños en su computadora.
Las autoridades en Cuba dicen que tomaron la poco común medida debido a la gravedad de los presuntos delitos de Auerbach.
Cuba y Estados Unidos no tienen tratado de extradición.
Funcionarios cubanos dicen que su investigación muestra que Auerbach llegó a Cuba el 8 de abril y fue arrestado el 7 de mayo.
El sospechoso es nativo de Orinda, en California, en la costa occidental de Estados Unidos.
El Parvulario de la CIA
El Parvulario de la CIA
"Las niñas pequeñas tienen que aprender que sus padres están fuera de los límites cuando deviene la satisfacción de sentimientos sexuales"
Dr. Richard Gardner, otro miembro vocal de la Fundación Síndrome de Falsa Memoria, explicando cómo los niños son culpables de su propia agresión
(The Toronto Star, 4 de febrero de 1996)
Richard Gardner
Unos años más tarde de la condena de Frank Fuster, otro caso de explotación infantil emergió levemente en el estado de Florida. El 7 de febrero de 1987, no mucho tiempo antes que las operaciones de Larry King y Craig Spence fueran expuestas, el Washington Post publicó una interesante historia que, en el momento, no parecía tener una particular importancia nacional. El artículo involucró un caso de posible secuestro y abuso infantil y decía en parte como sigue:
Las Autoridades que están investigando el supuesto abuso de seis niños encontrados con dos hombres en un parque de Tallahassee, Florida., descubrieron ayer un material en el área de Washington que dicen, apunta a una comunidad del estilo de los año sesenta llamada 'The Finders' [Los descubridores ], descrita en un documento judicial como un 'culto' que según se afirma, llevaba a cabos 'lavados de cerebro' y usaba a niños 'en rituales'.
La Policía de W.D.C. que investigó una bodega al Noreste de Washington unió a este grupo una grandes bolsas de plástico llenas con diapositivas en colores, fotografías y papel fotográfico. Algunas fotografías visible a través de una de las bolsas requisadas de la bodega, en el 1307 Fourth St. NE eran de niños en fotografías tamaño billetera, similares a las fotografías de escuelas y algunas eran de niños desnudos.
Fuentes policiales de W.D.C. dijeron que algunos de los artículos requisados ayer, mostraban fotos de niños comprometidos en lo que parecía ser 'rituales de culto'. Oficiales del Servicio de Aduanas norteamericano, llamados para ayudar en la investigación, dijeron que el material requisado ayer incluye fotografías que muestran a niños involucrados en ceremonias de desangramiento de animales y una fotografía de un niño encadenado.
Funcionarios de aduanas dijeron ellos estaban buscando si se estaba llevando a cabo un funcionamiento de pornografía infantil... Sus conexiones con el área de W.D.C. han llevado las autoridades a una investigación de largo alcance que incluye a The Finders - un grupo de aproximadamente 40 personas que los documentos judiciales afirman, es dirigida por un hombre llamado Marion Pettie - y sus diversos locales, incluyendo el departamento doble en Glover Park, la bodega al noreste de Washington y una granja de 36,5 hectáreas en el rural Madison County, Va.
Los niños, sólo identificados en un documento judicial por el primer nombre de Abeja, John, Franklin, Abejita, Max y Mary, fueron descritos como encontrarse 'sucios, desaliñados, hambrientos, perturbados y agitados'. Ellos habían estado viviendo en la parte trasera de la camioneta durante algún tiempo, decía el documento. Ayer, el portavoz de la Policía, Hunt, dijo que uno de los niños, una muchacha de 6 años 'mostraba señales de abuso sexual'…
Cinco de los niños no se comunicaban, según policía, y ninguno parecía reconocer los objetos como máquinas de escribir y grapadoras. Sin embargo, la mayor pudo darles un poco de información a los investigadores. Ella dijo que los dos hombres 'era sus maestros', según Hunt…
Antes de sus arrestos en el parque, [los dos cuidadores adultos] le había dicho a policía que ellos eran maestros de Washington 'transportando a estos niños a México a una escuela para niños super dotados', según Hunt. Cuando policía les preguntó a los hombres dónde estaban las madres de los niños, se les dijo que que ellos estaban destetándose de sus madres.
Casi siete años antes que la prensa revisara el caso The Finders, con la repetición proporcionada por US News y World Report. la extraña saga de The Finders habría desaparecido para siempre si no es por los rumores que rodearon el caso que simplemente no parecían marcharse. Estos rumores fueron emitidos en un reportaje de US News de la siguiente manera:
Una de las preguntas aún sin responder involucra afirmaciones que The Finders están, de alguna forma, conectados con la Agencia Central de Inteligencia, CIA. Documentos del Servicio de Aduanas revelan que en 1987, cuando agentes de Aduanas buscaron examinar la evidencia requisada por la policía de Washington, D.C., les dijeron que la investigación de The Finders "'se había vuelto una materia interna.'
El informe policial en el caso había sido clasificado secreto. Incluso ahora, Ta policía de Tallahassee se lamenta del manejo de la investigación del grupo The Finders por policía de W.D.C.. 'Ellos dejaron caer este caso', dice un investigador de Tallahassee, 'como una piedra caliente.' La Policía de D.C. no hará comentarios sobre la materia. Por parte de la CIA, funcionarios describen las afirmaciones sobre los lazos entre la agencia de la inteligencia y The Finders como 'basura', quizás el resultado de un simple lío con policía de W.D.C.. La única conexión, según la CIA,: Una empresa que proporcionó cursos de computación a funcionarios de la CIA también empleaba a varios miembros de The Finders.
Debería probablemente, hacerse notar aquí, que la empresa que proporcionó el entrenamiento a funcionarios de la CIA, no empleó simplemente a varios miembros de The Finders, sino que parece haber sido, de hecho, una subsidiaria de propiedad total de la organización The Finders. También debe indicarse que la CIA no hace, como regla general, asignaciones de entrenamiento de sus funcionarios a contratistas externos, a menos que, es decir, la empresa 'privada' utilizada en tal capacidad sea un frente de la CIA. En el último párrafo del informe de US News, se revelan conexiones más intrigantes a Langley: "el interés de la CIA en The Finders puede provenir del hecho que la última esposa [del líder del grupo Marion Pettie] trabajó una vez para la agencia y que su hijo trabajó para una empresa de la CIA, 'Air América'". Aparte de reconocer éstas conexiones de la CIA, entonces extensamente conocidas (en Washington), los reporteros de US News hicieron su mejor papel para enterrar esta noticia de The Finders de una vez por todas:
El caso tiene ahora casi siete años de antigüedad, pero las materias que rodean a un misterioso grupo conocido como The Finders curiosamente, crece cada vez más.
A principios de febrero de 1987, un anónimo informante en Tallahassee, Florida, Hizo una llamada telefónica a la policía. "Dos hombres bien vestidos" parecían estar 'vigilando' a seis niños desgreñados y hambrientos en un parque local, dijo el informante. Los policía fueron tras el caso como sabuesos, por lo menos al principio. Los dos hombres fueron identificados como miembros de The Finders. Ellos fueron acusados de abuso infantil en Florida. En Washington, D.C., la policía y los agentes del Servicio de Aduana norteamericanos hicieron una incursión en un edificio de departamentos dobles y en una bodega de almacenaje conectada al grupo.
Entre la evidencia requisada - había instrucciones detalladas sobre como obtener niños para propósitos desconocidos y varias fotografías de niños desnudos.
Según un memorándum del Servicio de Aduanas obtenido por US News, una fotografía parecía 'acentuar los órganos genitales del niño'. Mientras más sabía la policía sobre The Finders, más raros parecían: Hubo sugerencias de abuso infantil, Satanismo, trafico de pornografía y matanza ritual de animales.
Sin embargo, ninguno de las denuncias fue alguna vez probadas. Los cargos de abuso infantil contra los dos hombres en Tallahassee se desecharon; los seis niños fueron eventualmente devueltos a sus madres, aunque en el caso de dos, la corte fijó condiciones. En Washington, D.C., la policía comenzó a retirarse de la investigación de The Finders. Las prácticas del grupo, dijo la policía, eran excéntricas - no ilegales.
El artículo cerraba con una queja, "algunos de los rumores pueden durar un tiempo horriblemente largo". De hecho ellos pueden durar, aunque ellos han tenido que circular fuera de los medios de comunicación que nunca han mencionado nuevamente el caso. Eso no significa, sin embargo, que no exista información adicional disponible sobre el asunto. Tal como los reporteros de US News indicaron en su reporte, existe un cierto memorándum del Servicio de Aduanas que fue escrito en el momento de la investigación original en 1987. Como ese documento estaba en las manos de los reporteros de US News en el momento que la noticia fue escrita, que prontamente reconocieron, sería lógico continuar que cualquier información pertinente contenida en ese memo, se habría informado fielmente. Y tal como sabemos, US News concluyó: "ninguna de las denuncias fue alguna vez demostrada". Aún más, podría ser instructivo repasar el documento para ver qué tipo de prácticas "excéntricas - no ilegales" eran aquellas que el grupo estaba envuelto.
El memorándum en cuestión, es realmente una serie de informes que fueron escritos por el Agente Especial del Servicio de Aduanas norteamericano, Ramón J. Martínez. En las propias palabras del funcionario, esto es lo que él observó mientras participaba en la investigación:
El jueves 5 de febrero de 1987, esta oficina fue contactada telefónicamente por el Sargento JoAnn VanMeter del Departamento de Policía de Tallahassee, División Juvenil. El Sargento VanMeter pidió ayuda para identificar a dos varones adultos y a seis niños menores entre dos y siete años.
Los varones adultos fueron identificados tentativamente por TPD como Michael Houlihan y Douglas Ammerman, ambos de Washington, D.C. que fueron arrestados el día anterior bajo los cargos de abuso infantil.
La policía había recibido una llamada telefónica anónima en relación a dos hombres blancos bien-vestidos, de traje y corbata en Myers Park, (Tallahassee), aparentemente mirando a seis niños sucios y descuidados en el área de juegos. Houlihan y Ammerman estaban cerca de una camioneta Dodge azul, año 1980, con una placa de Virginia número XHW-557, el de la cual fue descrito después como fétida, lleno de mapas, libros, cartas, con un colchón situado en la parte trasera de la camioneta que parecía ser usada como una cama, la apariencia global de la camioneta dio la impresión que todas, las ocho personas, estaban viviendo en ella.
Los niños estaban cubiertos de picaduras de insectos, estaban muy sucios, la mayoría de los niños no tenían ropa interior y no se habían dado un baño durante muchos días.
Los hombres fueron arrestados y acusados de múltiples cargos de abuso infantil y fueron llevados a la cárcel del condado León. Una vez en custodia los hombres fueron algo evasivos en sus respuestas a la policía con respecto a los niños y sólo declararon que ellos eran los maestros de los niños y que todos estaban en ruta a México para establecer una escuela de niños superdotados…
El Servicio de Aduanas de EEUU fue avisada porque los policías involucrados en el caso sospecharon que los adultos podrían estar envueltos en pornografía infantil y sabían que el Servicio de Aduanas tenía una red de investigadores en pornografía infantil y sabían además de la existencia de la Unidad de Pornografía y Protección Infantil. El funcionario de SS/A [Social Security Administration] Krietlow declaró que los dos adultos eran dos varones blancos bien vestidos. Ellos tenían en custodia a seis niños blancos (niños y niñas), de entre tres a seis años. Los niños se observaban pobremente vestidos, con moretones, sucios y comportándose como animales salvajes en un parque público de Tallahassee... SS/A [Social Security Administration] Krietlow fue más allá indicando que los niños eran incapaces de conocer las funciones de teléfonos, televisores y el uso del toilet, los niños afirmaron que no se les permitía vivir bajo techo y que recibían solamente alimento como recompensa …
Al avisar al detective Bradley, supe que había comenzado una investigación en las dos direcciones proporcionadas por el departamento de policía de Tallahassee durante diciembre de 1986. Un informante le había dado información con respecto a un culto, conocido como 'The Finders' que operaban varios negocios desde una bodega de almacenaje localizada en 1307 4th St., N.E., y se suponía que estaba alojando niños en el 3918/3920 St. de W, N.W. La información fue específica en describir 'rituales de sangre' y orgías sexuales involucrando niños y un asesinato, aún no resuelto, en que The Finders pueden estar involucrados. Con la información proporcionada por el informante, el detective Bradley fue capaz de comparar algunos de los niños en Tallahassee con los nombres de los niños que se sabía o se suponía estaban en manos de The Finders. Además, Bradley pudo comparar el tentativo ID [identification] de los adultos con los miembros conocidos de The Finders. Yo estaba junto a él mientras Bradley consultaba con AUSA [Assistant United States Attorney] Harry Benner y obtuvo una orden de búsqueda para los dos sospechosos. Aconsejé la acción a SS/A Tim Halloran y de mi intención a acompañar a MPD en la ejecución de las garantías, recibí su permiso, y me uní a SS/A Harrold acompañando al equipo que fue a 1307 4th St., y luego fui a 3918/20 W St.
Durante la ejecución de la orden en 3918/20 W Street, pude observar y acceder a todo el edificio completo... había varios asuntos en las premisas. Solamente uno fue juzgado de estar conectado con The Finders. [esto] estaba localizado en un cuarto equipado con varias computadoras, copiadoras y numerosos documentos. El examen superficial de los documentos revelaba detalladas instrucciones para obtener niños para propósitos no especificados. Las instrucciones incluían la fecundación de miembros hembras de la comunidad conocida como The Finders, comprar niños, traficar y el secuestro. Había mensajes de télex que usaba número de cuenta MCI entre un terminal de computadora que se creyó se encontraba localizado en el mismo cuarto y otros localizados a través del país y en locaciones en el extranjero. Uno de tales télex pedía la compra de dos niños específicamente en Hong Kong, debían ser colocados allí a través de un contacto en la Embajada china. Otro télex expresaba el interés en la situación del 'secreto bancario'. Otros documentos identificaban interés en transferencia de alta tecnología al Reino Unido, numerosas propiedades bajo el control de The Finders, un sutil interés en terrorismo, explosivos y evasión de fuerzas de la ley. También se encentraba en el 'cuarto de computación' un resumen detallado de los eventos rodeando el arresto y la aprensión de los dos adultos y los seis niños la noche anterior en Tallahassee. Había también un set de instrucciones que parecían ser que parecía ser trasmitido vía una red de la computadores que aconsejaba a los participantes a mover 'los niños' y mantenerlos en movimiento a través de las diferentes jurisdicciones, e instrucciones en cómo evitar llamar la atención policial
[…]
El viernes, 2/6/87, me encontré con el detective Bradley en el almacén de la calle 4, N.E. aconsejé debidamente a mi supervisor de grupo suplente , SS/A Don Bludworth. Se me concedió acceso ilimitado nuevamente a los locales. Pude observar numerosos documentos que describieron la conducta sexual explícita entre los miembros de la comunidad conocido como The Finders. También vi una gran colección de fotografías de personas no identificadas. Algunas de las fotografías mostraban personas desnudas, se cree que son miembros de The Finders. Había numerosas fotografías de niños, algunos desnudos, por lo menos una de las cuales era una fotografía de un niño 'en exhibición' y parecía acentuar los órganos genitales del niño. Yo sólo pude examinar una cantidad muy pequeña de las fotografías en ese momento. Sin embargo, uno de los funcionarios me presentó un álbum de fotografías para que le revisara. El álbum contenía una serie de fotografías de adultos y niños vestidos con sábanas blancas que participaban en un 'ritual de sangre.' El ritual estaba centrado alrededor de la ejecución de por lo menos dos cabras. Las fotografías retrataron matar luego destripar, desollar y desmembrar las cabras a manos de los niños. Esto incluyó la extirpación de los testículos de una macho cabrío, el abrir una cabra hembra para mostrar el 'útero' y el 'bebé dentro del útero' y la presentación de la cabeza de una cabra a uno de los niños.
Inspección posteriores de las locaciones descubrieron numerosos archivos que relacionados con las actividades de la organización en diferentes partes del mundo. Locaciones que observé como sigue: Londres, Alemania, Bahamas, Japón, Hong Kong, Malasia, África, Costa Rica, y 'Europa.' Había también un archivo identificado como 'Palestina.' Otros archivos fueron identificados por el nombre del miembro o el nombre del 'proyecto'. Los proyectos que parecen ser operado para propósitos comerciales bajo los nombres de frentes de The Finders. Había un archivo titulado 'Ingreso al Pentágono' y otros que se refieren a miembros que operan en países extranjeros. No observado por mí pero relatado por un funcionario de MPD eran los archivos de inteligencias de familias privadas no relacionadas con The Finders. El proceso emprendido parece haber sido una respuesta sistemática a los anuncios de los periódico locales por niñeras, tutores, etc. Un miembro de The Finders respondería y recogería tanta información como sea posible sobre los hábitos, identidad, ocupación, etc., de la familia. El uso que se daría a esta información todavía es desconocido. Había también una gran cantidad de datos coleccionados en varias organizaciones de cuidado infantil. El almacén contenía una gran biblioteca, dos cocinas, un sauna, una bañera con agua caliente y una 'sala de videos'. La sala de videos parecía estar preparada como un centro de adoctrinamiento. También parecía que la organización tenía la capacidad para producir sus propios videos. Había lo que parecía ser un área de entrenamiento para los niños y lo que parecía ser un altar ubicado en el área residencial de la bodega. Se localizaron muchos frascos de orina y excrementos en esta área.
Contrariamente a las afirmaciones de US News , la ejecución de una organización terrorista internacional especializada en el tráfico de niños es definitivamente mucho mas que "excéntrica." A menos que, la organización que realiza el trafico sea dirigida por la Agencia Central de Inteligencia de EEUU. El líder del grupo, Marion Pettie, entregó una luz adicional en sus no-conexiones con la CIA en una entrevista con Steamshovel Press en 1998.
Haciendo un recuento de la historia de su grupo, Pettie recordó: "Yendo atrás, a la Segunda Guerra Mundial, mantuve una casa de puertas abiertas en Washington, principalmente para personas de las inteligencias. Personas de la OSS pasaban por allí, cosas como esas". Pettie no fue, fíjese, un recurso de inteligencia en si mismo. De hecho, él ha pasado toda su vida sirviendo como un contra-espía. Como un ciudadano privado, él ha asumido el trabajo de supervisar a la agencia. En cuanto a su esposa, Pettie afirma que él la envió "como una espía, para espiar en la CIA para mí. Ella estaba muy contenta sobre esto, feliz de decirme todo lo que ella averiguó. Estaba en un lugar importante, usted sabe, con los archivos y ella podía averiguar cosas para mí." Probablemente, lo mismo se aplica al hijo de Pettie.
Pettie resume su relación con la CIA reconociendo que "hay algunas conexiones, pero no conmigo personalmente." Bastante interesante sin embargo, el grupo que afirmaba no tener ninguna conexión directa con la comunidad de la inteligencia que eran bastante obvias, tenía personas muy poderosas dentro de esa comunidad que lo protegían. Tal como la parte final del memo del Servicio de Aduanas lo revelan:
El jueves 5 de febrero de 1987, El Agente Especial Mayor, Harrold y yo, ayudamos al Departamento de Policía Metropolitano de Washington D.C. (MPD) con dos órdenes de búsqueda que involucraban la posible explotación sexual de niños. Durante el curso de la búsqueda, se descubrieron numerosos documentos qué parecían tener relación con el trafico internacional en niños, el traslado del alta tecnología al Reino Unido y traslado internacional de dinero.
El 31 de marzo de 1987, contacté al Detective Jim Bradley del MPD [Metropolitan Police Department] de Washington DC. Me reuniría con el Detective Bradley para revisar los documentos requisados en las dos órdenes de búsqueda ejecutadas en enero de1987. La reunión tuvo lugar el 2 o 3 de abril de 1987.
El 2 de abril de 1987, llegué al MPD aproximadamente a las 9:00 de la mañana. El Detective Bradley no estaba disponible. Hablé a una tercera persona que estaba deseosa de discutir el caso conmigo en una estricta base "off the record".
Me avisaron que todos los datos del pasaporte se habían enviado al Departamento de Estado para su investigación. El Departamento de Estado, a su vez, le avisó al MPD que todo, los viajes y uso de los pasaportes por sus titulares estaban dentro de la ley y que no se tomarían acciones. Esto incluía viajes a Moscú, a Corea del Norte y a Vietnam del Norte desde finales de los años 50 hasta mediados de los setenta.
El individuo me indicó más allá, de circunstancias que indicaban que la investigación en la actividad de The Finders se había transformado en materia interna de la CIA. El informe de MPD ha sido clasificado como SECRETO y no está disponible para ser revisado. Me indicaron que el FBI se había retirado de la investigación varios semanas antes y que la División de Contra Inteligencia Exterior del FBI le había ordenado al MPD no derivar ninguna información a la Oficina de Campo del FBI en Washington.
El arresto inicial de The Finders en Tallahassee, pasó casi completamente inadvertido por los medios de comunicación. Así también sucedió con otro arresto en ese mismo estado en agosto del 2000, poco antes que florida ganara la nueva fama como la tierra de 'papeles colgantes'. El hombre arrestado fue Wayne Camolli y la acusación fue de estar operando un sitio de pornografía infantil en línea. Los Ángeles Times informaron que la casa en Pam West Beach en que Camolli fue arrestado, no diferente de las camionetas de The Finders, "estaba llena con tanta basura pudriéndose, desechos y excrementos de gato, que los agentes tuvieron que pedir prestadas máscaras de oxígenos y trajes de materiales riesgosos del departamento de Bomberos del Condado para llevar a cabo la búsqueda." Requisados en la búsqueda fueron numerosos vídeos y una computadora. Lo que hace el arresto de Camolli de importancia aquí es que, como el Times indicó, fue comenzado por la policía que "investiga el caso de asesinato de pedofilia más notorio de Bélgica". Parece que Camolli tenía conexiones muy íntimas con "Félix DeConinck, un sospechoso en el secuestro y agresión de una muchacha de 14 años de edad... [y] DeConinck tenía a su vez, conexiones con Marc Dutroux."
Y así es como nosotros terminamos justamente en donde empezamos, con el caso de la 'Bestia belga.' El breve informe de Times cerró con estas palabras: "Los oficiales norteamericanos no podrían clarificar la conexión entre DeConinck y Dutroux, pero dijeron que ellos eran parte del mismo 'la misma investigación por asesinatos, pornografía infantil y agresión infantil". Es difícil que l prensa vuelva alguna vez a revisar el caso de Wayne Camolli, Eficazmente , el articulo de Los Ángeles Times desapareció rápidamente de los archivos en línea del periódico. Como con tantos otros casos, las palabras finales del memorándum del Servicio de Aduanas norteamericano en la investigación de The Finders mantendrán probablemente también el mismo epitafio para este caso:
No hay más información disponible. No se realizarán más acciones.
El Guardián informó en enero del 2001que Interpol, la agencia de policía internacional, "ha estado de acuerdo en preparar una biblioteca electrónica de víctimas sexuales infantiles en su oficina principal en Lyon, Francia". Las primeras imágenes que serían procesadas en esa base de datos, eran las 750,000 fotografías requisadas por las autoridades británicas en las búsquedas de Wonderland. En abril del 2003, The Register de Bretaña informó que el Departamento de Justicia norteamericano estaba preparando una base de datos aun más grande:
Un enorme sistema de base de datos diseñado para encontrar a niños sexualmente abusados está bajo desarrollo en EE.UU.… El Programa de Identificación de Víctimas Infantiles del Departamento de Justicia norteamericano, incluirá un catálogo de miles de fotos ilícitas requisadas de los sospechosos y recolectadas de la Web. Esto podría hacer al Departamento de Justicia, "el dueño de la colección más grande del mundo de pornografía infantil", informa AP.
Según ese informe de AP, los investigadores de pornografía infantil de varios países habían contribuido ya con imágenes para la base de datos, tal como lo hicieron "el FBI, el Servicio Secreto, Servicio de Inspección Postal y grupos anti explotación infantil. La meta es para el sistema "incluir eventualmente la mayoría de las fotografías ilícitas circulando en Internet." Un avanzado software de reconocimiento de imagen se utilizará en un intento para comparar e identificar a los niños en las imágenes fotográficas, lo cual hará, tal como The Register lo indicaba, hacer más fácil identificar y localizar a los niños sexualmente abusados". Ése es ciertamente un desarrollo alentador, si es que, representa un sincero esfuerzo del personal de la justicia de recoger evidencias contra las redes de explotación infantil y ayudar a las físicamente y emocionalmente destrozadas víctimas.
Sin embargo, podría perseguirse también, un objetivo muy siniestro. La Investigadora Arlene Tyner que ha usado una cantidad considerable de tiempo entrevistando y escribiéndose con las víctimas de operaciones de Control Mental, indicó en un artículo del Probe Magazine que algunas de estas víctimas "fueron entregadas a Doctores militares/CIA por padres pedófilos u otros parientes sexualmente abusivos. Oficiales de la CIA también chantajearon a miembros familiares conocidos de producir 'Kiddie porno" para ganar control de sus ya agredidos y psicológicamente fragmentados niños". Está ciertamente dentro del abanico de posibilidades que la pornografía infantil de alto perfil que ha incursionado en los recientes años, la cual, invariablemente a producido relativamente pocos arrestos y aun menos prosecuciones y sentenciados, no esté pensada para castigar a los victimarios, sino para identificarlos y comprometerlos. Y no es inconcebible que la base de datos que se está compilando se utilizará como algo así como una lista de reclutamiento para identificar a esas personas que ya han sido 'pre-condicionadas', por así decirlo, para futuras operaciones de Control Mental.
Una cosa puede decirse con certeza sobre los miles de víctimas de la pornografía infantil y de las redes de prostitución infantil hoy en día: en algún momento, muchos de ellos saldrán para contar horribles historias sus agresiones en la niñez. Ellos hablarán de actos depravados cometidos contra niños que son tan acerca de que son tan atroces que casi están más allá de la comprensión humana. Y con todo, tan difícil de creer serán sus relatos, como difícil será que sean documentadas por las imágenes guardadas en los computadores de Interpol y del Departamento de Justicia norteamericano.
"Las niñas pequeñas tienen que aprender que sus padres están fuera de los límites cuando deviene la satisfacción de sentimientos sexuales"
Dr. Richard Gardner, otro miembro vocal de la Fundación Síndrome de Falsa Memoria, explicando cómo los niños son culpables de su propia agresión
(The Toronto Star, 4 de febrero de 1996)
Richard Gardner
Unos años más tarde de la condena de Frank Fuster, otro caso de explotación infantil emergió levemente en el estado de Florida. El 7 de febrero de 1987, no mucho tiempo antes que las operaciones de Larry King y Craig Spence fueran expuestas, el Washington Post publicó una interesante historia que, en el momento, no parecía tener una particular importancia nacional. El artículo involucró un caso de posible secuestro y abuso infantil y decía en parte como sigue:
Las Autoridades que están investigando el supuesto abuso de seis niños encontrados con dos hombres en un parque de Tallahassee, Florida., descubrieron ayer un material en el área de Washington que dicen, apunta a una comunidad del estilo de los año sesenta llamada 'The Finders' [Los descubridores ], descrita en un documento judicial como un 'culto' que según se afirma, llevaba a cabos 'lavados de cerebro' y usaba a niños 'en rituales'.
La Policía de W.D.C. que investigó una bodega al Noreste de Washington unió a este grupo una grandes bolsas de plástico llenas con diapositivas en colores, fotografías y papel fotográfico. Algunas fotografías visible a través de una de las bolsas requisadas de la bodega, en el 1307 Fourth St. NE eran de niños en fotografías tamaño billetera, similares a las fotografías de escuelas y algunas eran de niños desnudos.
Fuentes policiales de W.D.C. dijeron que algunos de los artículos requisados ayer, mostraban fotos de niños comprometidos en lo que parecía ser 'rituales de culto'. Oficiales del Servicio de Aduanas norteamericano, llamados para ayudar en la investigación, dijeron que el material requisado ayer incluye fotografías que muestran a niños involucrados en ceremonias de desangramiento de animales y una fotografía de un niño encadenado.
Funcionarios de aduanas dijeron ellos estaban buscando si se estaba llevando a cabo un funcionamiento de pornografía infantil... Sus conexiones con el área de W.D.C. han llevado las autoridades a una investigación de largo alcance que incluye a The Finders - un grupo de aproximadamente 40 personas que los documentos judiciales afirman, es dirigida por un hombre llamado Marion Pettie - y sus diversos locales, incluyendo el departamento doble en Glover Park, la bodega al noreste de Washington y una granja de 36,5 hectáreas en el rural Madison County, Va.
Los niños, sólo identificados en un documento judicial por el primer nombre de Abeja, John, Franklin, Abejita, Max y Mary, fueron descritos como encontrarse 'sucios, desaliñados, hambrientos, perturbados y agitados'. Ellos habían estado viviendo en la parte trasera de la camioneta durante algún tiempo, decía el documento. Ayer, el portavoz de la Policía, Hunt, dijo que uno de los niños, una muchacha de 6 años 'mostraba señales de abuso sexual'…
Cinco de los niños no se comunicaban, según policía, y ninguno parecía reconocer los objetos como máquinas de escribir y grapadoras. Sin embargo, la mayor pudo darles un poco de información a los investigadores. Ella dijo que los dos hombres 'era sus maestros', según Hunt…
Antes de sus arrestos en el parque, [los dos cuidadores adultos] le había dicho a policía que ellos eran maestros de Washington 'transportando a estos niños a México a una escuela para niños super dotados', según Hunt. Cuando policía les preguntó a los hombres dónde estaban las madres de los niños, se les dijo que que ellos estaban destetándose de sus madres.
Casi siete años antes que la prensa revisara el caso The Finders, con la repetición proporcionada por US News y World Report. la extraña saga de The Finders habría desaparecido para siempre si no es por los rumores que rodearon el caso que simplemente no parecían marcharse. Estos rumores fueron emitidos en un reportaje de US News de la siguiente manera:
Una de las preguntas aún sin responder involucra afirmaciones que The Finders están, de alguna forma, conectados con la Agencia Central de Inteligencia, CIA. Documentos del Servicio de Aduanas revelan que en 1987, cuando agentes de Aduanas buscaron examinar la evidencia requisada por la policía de Washington, D.C., les dijeron que la investigación de The Finders "'se había vuelto una materia interna.'
El informe policial en el caso había sido clasificado secreto. Incluso ahora, Ta policía de Tallahassee se lamenta del manejo de la investigación del grupo The Finders por policía de W.D.C.. 'Ellos dejaron caer este caso', dice un investigador de Tallahassee, 'como una piedra caliente.' La Policía de D.C. no hará comentarios sobre la materia. Por parte de la CIA, funcionarios describen las afirmaciones sobre los lazos entre la agencia de la inteligencia y The Finders como 'basura', quizás el resultado de un simple lío con policía de W.D.C.. La única conexión, según la CIA,: Una empresa que proporcionó cursos de computación a funcionarios de la CIA también empleaba a varios miembros de The Finders.
Debería probablemente, hacerse notar aquí, que la empresa que proporcionó el entrenamiento a funcionarios de la CIA, no empleó simplemente a varios miembros de The Finders, sino que parece haber sido, de hecho, una subsidiaria de propiedad total de la organización The Finders. También debe indicarse que la CIA no hace, como regla general, asignaciones de entrenamiento de sus funcionarios a contratistas externos, a menos que, es decir, la empresa 'privada' utilizada en tal capacidad sea un frente de la CIA. En el último párrafo del informe de US News, se revelan conexiones más intrigantes a Langley: "el interés de la CIA en The Finders puede provenir del hecho que la última esposa [del líder del grupo Marion Pettie] trabajó una vez para la agencia y que su hijo trabajó para una empresa de la CIA, 'Air América'". Aparte de reconocer éstas conexiones de la CIA, entonces extensamente conocidas (en Washington), los reporteros de US News hicieron su mejor papel para enterrar esta noticia de The Finders de una vez por todas:
El caso tiene ahora casi siete años de antigüedad, pero las materias que rodean a un misterioso grupo conocido como The Finders curiosamente, crece cada vez más.
A principios de febrero de 1987, un anónimo informante en Tallahassee, Florida, Hizo una llamada telefónica a la policía. "Dos hombres bien vestidos" parecían estar 'vigilando' a seis niños desgreñados y hambrientos en un parque local, dijo el informante. Los policía fueron tras el caso como sabuesos, por lo menos al principio. Los dos hombres fueron identificados como miembros de The Finders. Ellos fueron acusados de abuso infantil en Florida. En Washington, D.C., la policía y los agentes del Servicio de Aduana norteamericanos hicieron una incursión en un edificio de departamentos dobles y en una bodega de almacenaje conectada al grupo.
Entre la evidencia requisada - había instrucciones detalladas sobre como obtener niños para propósitos desconocidos y varias fotografías de niños desnudos.
Según un memorándum del Servicio de Aduanas obtenido por US News, una fotografía parecía 'acentuar los órganos genitales del niño'. Mientras más sabía la policía sobre The Finders, más raros parecían: Hubo sugerencias de abuso infantil, Satanismo, trafico de pornografía y matanza ritual de animales.
Sin embargo, ninguno de las denuncias fue alguna vez probadas. Los cargos de abuso infantil contra los dos hombres en Tallahassee se desecharon; los seis niños fueron eventualmente devueltos a sus madres, aunque en el caso de dos, la corte fijó condiciones. En Washington, D.C., la policía comenzó a retirarse de la investigación de The Finders. Las prácticas del grupo, dijo la policía, eran excéntricas - no ilegales.
El artículo cerraba con una queja, "algunos de los rumores pueden durar un tiempo horriblemente largo". De hecho ellos pueden durar, aunque ellos han tenido que circular fuera de los medios de comunicación que nunca han mencionado nuevamente el caso. Eso no significa, sin embargo, que no exista información adicional disponible sobre el asunto. Tal como los reporteros de US News indicaron en su reporte, existe un cierto memorándum del Servicio de Aduanas que fue escrito en el momento de la investigación original en 1987. Como ese documento estaba en las manos de los reporteros de US News en el momento que la noticia fue escrita, que prontamente reconocieron, sería lógico continuar que cualquier información pertinente contenida en ese memo, se habría informado fielmente. Y tal como sabemos, US News concluyó: "ninguna de las denuncias fue alguna vez demostrada". Aún más, podría ser instructivo repasar el documento para ver qué tipo de prácticas "excéntricas - no ilegales" eran aquellas que el grupo estaba envuelto.
El memorándum en cuestión, es realmente una serie de informes que fueron escritos por el Agente Especial del Servicio de Aduanas norteamericano, Ramón J. Martínez. En las propias palabras del funcionario, esto es lo que él observó mientras participaba en la investigación:
El jueves 5 de febrero de 1987, esta oficina fue contactada telefónicamente por el Sargento JoAnn VanMeter del Departamento de Policía de Tallahassee, División Juvenil. El Sargento VanMeter pidió ayuda para identificar a dos varones adultos y a seis niños menores entre dos y siete años.
Los varones adultos fueron identificados tentativamente por TPD como Michael Houlihan y Douglas Ammerman, ambos de Washington, D.C. que fueron arrestados el día anterior bajo los cargos de abuso infantil.
La policía había recibido una llamada telefónica anónima en relación a dos hombres blancos bien-vestidos, de traje y corbata en Myers Park, (Tallahassee), aparentemente mirando a seis niños sucios y descuidados en el área de juegos. Houlihan y Ammerman estaban cerca de una camioneta Dodge azul, año 1980, con una placa de Virginia número XHW-557, el de la cual fue descrito después como fétida, lleno de mapas, libros, cartas, con un colchón situado en la parte trasera de la camioneta que parecía ser usada como una cama, la apariencia global de la camioneta dio la impresión que todas, las ocho personas, estaban viviendo en ella.
Los niños estaban cubiertos de picaduras de insectos, estaban muy sucios, la mayoría de los niños no tenían ropa interior y no se habían dado un baño durante muchos días.
Los hombres fueron arrestados y acusados de múltiples cargos de abuso infantil y fueron llevados a la cárcel del condado León. Una vez en custodia los hombres fueron algo evasivos en sus respuestas a la policía con respecto a los niños y sólo declararon que ellos eran los maestros de los niños y que todos estaban en ruta a México para establecer una escuela de niños superdotados…
El Servicio de Aduanas de EEUU fue avisada porque los policías involucrados en el caso sospecharon que los adultos podrían estar envueltos en pornografía infantil y sabían que el Servicio de Aduanas tenía una red de investigadores en pornografía infantil y sabían además de la existencia de la Unidad de Pornografía y Protección Infantil. El funcionario de SS/A [Social Security Administration] Krietlow declaró que los dos adultos eran dos varones blancos bien vestidos. Ellos tenían en custodia a seis niños blancos (niños y niñas), de entre tres a seis años. Los niños se observaban pobremente vestidos, con moretones, sucios y comportándose como animales salvajes en un parque público de Tallahassee... SS/A [Social Security Administration] Krietlow fue más allá indicando que los niños eran incapaces de conocer las funciones de teléfonos, televisores y el uso del toilet, los niños afirmaron que no se les permitía vivir bajo techo y que recibían solamente alimento como recompensa …
Al avisar al detective Bradley, supe que había comenzado una investigación en las dos direcciones proporcionadas por el departamento de policía de Tallahassee durante diciembre de 1986. Un informante le había dado información con respecto a un culto, conocido como 'The Finders' que operaban varios negocios desde una bodega de almacenaje localizada en 1307 4th St., N.E., y se suponía que estaba alojando niños en el 3918/3920 St. de W, N.W. La información fue específica en describir 'rituales de sangre' y orgías sexuales involucrando niños y un asesinato, aún no resuelto, en que The Finders pueden estar involucrados. Con la información proporcionada por el informante, el detective Bradley fue capaz de comparar algunos de los niños en Tallahassee con los nombres de los niños que se sabía o se suponía estaban en manos de The Finders. Además, Bradley pudo comparar el tentativo ID [identification] de los adultos con los miembros conocidos de The Finders. Yo estaba junto a él mientras Bradley consultaba con AUSA [Assistant United States Attorney] Harry Benner y obtuvo una orden de búsqueda para los dos sospechosos. Aconsejé la acción a SS/A Tim Halloran y de mi intención a acompañar a MPD en la ejecución de las garantías, recibí su permiso, y me uní a SS/A Harrold acompañando al equipo que fue a 1307 4th St., y luego fui a 3918/20 W St.
Durante la ejecución de la orden en 3918/20 W Street, pude observar y acceder a todo el edificio completo... había varios asuntos en las premisas. Solamente uno fue juzgado de estar conectado con The Finders. [esto] estaba localizado en un cuarto equipado con varias computadoras, copiadoras y numerosos documentos. El examen superficial de los documentos revelaba detalladas instrucciones para obtener niños para propósitos no especificados. Las instrucciones incluían la fecundación de miembros hembras de la comunidad conocida como The Finders, comprar niños, traficar y el secuestro. Había mensajes de télex que usaba número de cuenta MCI entre un terminal de computadora que se creyó se encontraba localizado en el mismo cuarto y otros localizados a través del país y en locaciones en el extranjero. Uno de tales télex pedía la compra de dos niños específicamente en Hong Kong, debían ser colocados allí a través de un contacto en la Embajada china. Otro télex expresaba el interés en la situación del 'secreto bancario'. Otros documentos identificaban interés en transferencia de alta tecnología al Reino Unido, numerosas propiedades bajo el control de The Finders, un sutil interés en terrorismo, explosivos y evasión de fuerzas de la ley. También se encentraba en el 'cuarto de computación' un resumen detallado de los eventos rodeando el arresto y la aprensión de los dos adultos y los seis niños la noche anterior en Tallahassee. Había también un set de instrucciones que parecían ser que parecía ser trasmitido vía una red de la computadores que aconsejaba a los participantes a mover 'los niños' y mantenerlos en movimiento a través de las diferentes jurisdicciones, e instrucciones en cómo evitar llamar la atención policial
[…]
El viernes, 2/6/87, me encontré con el detective Bradley en el almacén de la calle 4, N.E. aconsejé debidamente a mi supervisor de grupo suplente , SS/A Don Bludworth. Se me concedió acceso ilimitado nuevamente a los locales. Pude observar numerosos documentos que describieron la conducta sexual explícita entre los miembros de la comunidad conocido como The Finders. También vi una gran colección de fotografías de personas no identificadas. Algunas de las fotografías mostraban personas desnudas, se cree que son miembros de The Finders. Había numerosas fotografías de niños, algunos desnudos, por lo menos una de las cuales era una fotografía de un niño 'en exhibición' y parecía acentuar los órganos genitales del niño. Yo sólo pude examinar una cantidad muy pequeña de las fotografías en ese momento. Sin embargo, uno de los funcionarios me presentó un álbum de fotografías para que le revisara. El álbum contenía una serie de fotografías de adultos y niños vestidos con sábanas blancas que participaban en un 'ritual de sangre.' El ritual estaba centrado alrededor de la ejecución de por lo menos dos cabras. Las fotografías retrataron matar luego destripar, desollar y desmembrar las cabras a manos de los niños. Esto incluyó la extirpación de los testículos de una macho cabrío, el abrir una cabra hembra para mostrar el 'útero' y el 'bebé dentro del útero' y la presentación de la cabeza de una cabra a uno de los niños.
Inspección posteriores de las locaciones descubrieron numerosos archivos que relacionados con las actividades de la organización en diferentes partes del mundo. Locaciones que observé como sigue: Londres, Alemania, Bahamas, Japón, Hong Kong, Malasia, África, Costa Rica, y 'Europa.' Había también un archivo identificado como 'Palestina.' Otros archivos fueron identificados por el nombre del miembro o el nombre del 'proyecto'. Los proyectos que parecen ser operado para propósitos comerciales bajo los nombres de frentes de The Finders. Había un archivo titulado 'Ingreso al Pentágono' y otros que se refieren a miembros que operan en países extranjeros. No observado por mí pero relatado por un funcionario de MPD eran los archivos de inteligencias de familias privadas no relacionadas con The Finders. El proceso emprendido parece haber sido una respuesta sistemática a los anuncios de los periódico locales por niñeras, tutores, etc. Un miembro de The Finders respondería y recogería tanta información como sea posible sobre los hábitos, identidad, ocupación, etc., de la familia. El uso que se daría a esta información todavía es desconocido. Había también una gran cantidad de datos coleccionados en varias organizaciones de cuidado infantil. El almacén contenía una gran biblioteca, dos cocinas, un sauna, una bañera con agua caliente y una 'sala de videos'. La sala de videos parecía estar preparada como un centro de adoctrinamiento. También parecía que la organización tenía la capacidad para producir sus propios videos. Había lo que parecía ser un área de entrenamiento para los niños y lo que parecía ser un altar ubicado en el área residencial de la bodega. Se localizaron muchos frascos de orina y excrementos en esta área.
Contrariamente a las afirmaciones de US News , la ejecución de una organización terrorista internacional especializada en el tráfico de niños es definitivamente mucho mas que "excéntrica." A menos que, la organización que realiza el trafico sea dirigida por la Agencia Central de Inteligencia de EEUU. El líder del grupo, Marion Pettie, entregó una luz adicional en sus no-conexiones con la CIA en una entrevista con Steamshovel Press en 1998.
Haciendo un recuento de la historia de su grupo, Pettie recordó: "Yendo atrás, a la Segunda Guerra Mundial, mantuve una casa de puertas abiertas en Washington, principalmente para personas de las inteligencias. Personas de la OSS pasaban por allí, cosas como esas". Pettie no fue, fíjese, un recurso de inteligencia en si mismo. De hecho, él ha pasado toda su vida sirviendo como un contra-espía. Como un ciudadano privado, él ha asumido el trabajo de supervisar a la agencia. En cuanto a su esposa, Pettie afirma que él la envió "como una espía, para espiar en la CIA para mí. Ella estaba muy contenta sobre esto, feliz de decirme todo lo que ella averiguó. Estaba en un lugar importante, usted sabe, con los archivos y ella podía averiguar cosas para mí." Probablemente, lo mismo se aplica al hijo de Pettie.
Pettie resume su relación con la CIA reconociendo que "hay algunas conexiones, pero no conmigo personalmente." Bastante interesante sin embargo, el grupo que afirmaba no tener ninguna conexión directa con la comunidad de la inteligencia que eran bastante obvias, tenía personas muy poderosas dentro de esa comunidad que lo protegían. Tal como la parte final del memo del Servicio de Aduanas lo revelan:
El jueves 5 de febrero de 1987, El Agente Especial Mayor, Harrold y yo, ayudamos al Departamento de Policía Metropolitano de Washington D.C. (MPD) con dos órdenes de búsqueda que involucraban la posible explotación sexual de niños. Durante el curso de la búsqueda, se descubrieron numerosos documentos qué parecían tener relación con el trafico internacional en niños, el traslado del alta tecnología al Reino Unido y traslado internacional de dinero.
El 31 de marzo de 1987, contacté al Detective Jim Bradley del MPD [Metropolitan Police Department] de Washington DC. Me reuniría con el Detective Bradley para revisar los documentos requisados en las dos órdenes de búsqueda ejecutadas en enero de1987. La reunión tuvo lugar el 2 o 3 de abril de 1987.
El 2 de abril de 1987, llegué al MPD aproximadamente a las 9:00 de la mañana. El Detective Bradley no estaba disponible. Hablé a una tercera persona que estaba deseosa de discutir el caso conmigo en una estricta base "off the record".
Me avisaron que todos los datos del pasaporte se habían enviado al Departamento de Estado para su investigación. El Departamento de Estado, a su vez, le avisó al MPD que todo, los viajes y uso de los pasaportes por sus titulares estaban dentro de la ley y que no se tomarían acciones. Esto incluía viajes a Moscú, a Corea del Norte y a Vietnam del Norte desde finales de los años 50 hasta mediados de los setenta.
El individuo me indicó más allá, de circunstancias que indicaban que la investigación en la actividad de The Finders se había transformado en materia interna de la CIA. El informe de MPD ha sido clasificado como SECRETO y no está disponible para ser revisado. Me indicaron que el FBI se había retirado de la investigación varios semanas antes y que la División de Contra Inteligencia Exterior del FBI le había ordenado al MPD no derivar ninguna información a la Oficina de Campo del FBI en Washington.
El arresto inicial de The Finders en Tallahassee, pasó casi completamente inadvertido por los medios de comunicación. Así también sucedió con otro arresto en ese mismo estado en agosto del 2000, poco antes que florida ganara la nueva fama como la tierra de 'papeles colgantes'. El hombre arrestado fue Wayne Camolli y la acusación fue de estar operando un sitio de pornografía infantil en línea. Los Ángeles Times informaron que la casa en Pam West Beach en que Camolli fue arrestado, no diferente de las camionetas de The Finders, "estaba llena con tanta basura pudriéndose, desechos y excrementos de gato, que los agentes tuvieron que pedir prestadas máscaras de oxígenos y trajes de materiales riesgosos del departamento de Bomberos del Condado para llevar a cabo la búsqueda." Requisados en la búsqueda fueron numerosos vídeos y una computadora. Lo que hace el arresto de Camolli de importancia aquí es que, como el Times indicó, fue comenzado por la policía que "investiga el caso de asesinato de pedofilia más notorio de Bélgica". Parece que Camolli tenía conexiones muy íntimas con "Félix DeConinck, un sospechoso en el secuestro y agresión de una muchacha de 14 años de edad... [y] DeConinck tenía a su vez, conexiones con Marc Dutroux."
Y así es como nosotros terminamos justamente en donde empezamos, con el caso de la 'Bestia belga.' El breve informe de Times cerró con estas palabras: "Los oficiales norteamericanos no podrían clarificar la conexión entre DeConinck y Dutroux, pero dijeron que ellos eran parte del mismo 'la misma investigación por asesinatos, pornografía infantil y agresión infantil". Es difícil que l prensa vuelva alguna vez a revisar el caso de Wayne Camolli, Eficazmente , el articulo de Los Ángeles Times desapareció rápidamente de los archivos en línea del periódico. Como con tantos otros casos, las palabras finales del memorándum del Servicio de Aduanas norteamericano en la investigación de The Finders mantendrán probablemente también el mismo epitafio para este caso:
No hay más información disponible. No se realizarán más acciones.
El Guardián informó en enero del 2001que Interpol, la agencia de policía internacional, "ha estado de acuerdo en preparar una biblioteca electrónica de víctimas sexuales infantiles en su oficina principal en Lyon, Francia". Las primeras imágenes que serían procesadas en esa base de datos, eran las 750,000 fotografías requisadas por las autoridades británicas en las búsquedas de Wonderland. En abril del 2003, The Register de Bretaña informó que el Departamento de Justicia norteamericano estaba preparando una base de datos aun más grande:
Un enorme sistema de base de datos diseñado para encontrar a niños sexualmente abusados está bajo desarrollo en EE.UU.… El Programa de Identificación de Víctimas Infantiles del Departamento de Justicia norteamericano, incluirá un catálogo de miles de fotos ilícitas requisadas de los sospechosos y recolectadas de la Web. Esto podría hacer al Departamento de Justicia, "el dueño de la colección más grande del mundo de pornografía infantil", informa AP.
Según ese informe de AP, los investigadores de pornografía infantil de varios países habían contribuido ya con imágenes para la base de datos, tal como lo hicieron "el FBI, el Servicio Secreto, Servicio de Inspección Postal y grupos anti explotación infantil. La meta es para el sistema "incluir eventualmente la mayoría de las fotografías ilícitas circulando en Internet." Un avanzado software de reconocimiento de imagen se utilizará en un intento para comparar e identificar a los niños en las imágenes fotográficas, lo cual hará, tal como The Register lo indicaba, hacer más fácil identificar y localizar a los niños sexualmente abusados". Ése es ciertamente un desarrollo alentador, si es que, representa un sincero esfuerzo del personal de la justicia de recoger evidencias contra las redes de explotación infantil y ayudar a las físicamente y emocionalmente destrozadas víctimas.
Sin embargo, podría perseguirse también, un objetivo muy siniestro. La Investigadora Arlene Tyner que ha usado una cantidad considerable de tiempo entrevistando y escribiéndose con las víctimas de operaciones de Control Mental, indicó en un artículo del Probe Magazine que algunas de estas víctimas "fueron entregadas a Doctores militares/CIA por padres pedófilos u otros parientes sexualmente abusivos. Oficiales de la CIA también chantajearon a miembros familiares conocidos de producir 'Kiddie porno" para ganar control de sus ya agredidos y psicológicamente fragmentados niños". Está ciertamente dentro del abanico de posibilidades que la pornografía infantil de alto perfil que ha incursionado en los recientes años, la cual, invariablemente a producido relativamente pocos arrestos y aun menos prosecuciones y sentenciados, no esté pensada para castigar a los victimarios, sino para identificarlos y comprometerlos. Y no es inconcebible que la base de datos que se está compilando se utilizará como algo así como una lista de reclutamiento para identificar a esas personas que ya han sido 'pre-condicionadas', por así decirlo, para futuras operaciones de Control Mental.
Una cosa puede decirse con certeza sobre los miles de víctimas de la pornografía infantil y de las redes de prostitución infantil hoy en día: en algún momento, muchos de ellos saldrán para contar horribles historias sus agresiones en la niñez. Ellos hablarán de actos depravados cometidos contra niños que son tan acerca de que son tan atroces que casi están más allá de la comprensión humana. Y con todo, tan difícil de creer serán sus relatos, como difícil será que sean documentadas por las imágenes guardadas en los computadores de Interpol y del Departamento de Justicia norteamericano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)