Reflexión sobre la mentira del país que miente: Costa Rica, un país que conocerlo de verdad da pena. Si por ellos fuera se añadirían como un nuevo Estado-USA

CRICA Hipocrita

Mi foto
Madrid, Madrid, Spain

domingo, 15 de junio de 2008

Pulperia II: y del pulpo ¿ni se supo!

Original nombre con el que Elizabeth Steinvorth y su socia bautizaron el local de una vieja pulpería a la que convirtieron en una tienda de regalos originales y artísticos.
Las pulperías —en serias vías de extinción— eran instituciones importantísimas de los barrios y pueblos de la Costa Rica del siglo pasado. En aquel entonces muchos soñaban con tener su propia pulpería para administrarla a su antojo, que era lo que se estilaba. Sin pagar muchos impuestos y cobrando más o menos lo que se le daba la gana al propietario, solucionaban en gran medida las necesidades domésticas cotidianas. Aún extraño la pulpería del Chino que funcionó en mi barrio hasta que la globalización sembró un centro comercial con supermercado a 500 metros de mi casa. Era práctico poder mandar a los hijos a comprar leche o ir casi en pijamas por el pan de la mañana.
El concepto de pulpería ha estado tan arraigado en nuestro país que la mayoría de los gobernantes y funcionarios públicos han administrado los fondos estatales como si fueran propios y no de todos. Muchas instituciones públicas han sufrido los embates de sus dirigentes que —olvidándose de que son empleados estatales— las han administrado a su antojo y en su beneficio.
Dado que nuestros mayores nos han ofrecido tan mal ejemplo, los más pequeños se han sentido con derecho a hacer lo mismo. Y el campo del arte no ha sido una excepción.
No todas las instituciones públicas dedicadas al arte han administrado bien sus escasos recursos. Muchas —por no decir la mayoría— han sido manejadas de manera caprichosa por sus jerarcas.
Durante años varios directores a cargo de la Compañía Nacional de Teatro (CNT) aumentaron su currículum de puestas en escena gracias a los fondos —cada vez más menguados— de esa institución. Actualmente la ley no permite que los directores de la CNT dirijan los montajes que podrían hacerse si el presupuesto no fuera tan exiguo y las exigencias de contratación tan extremadamente complicadas que resulta prácticamente imposible que se realice ninguno.
Otra sala estatal dedicada a la producción teatral sigue siendo “propiedad” de sus directores. Escogen a su antojo obras, elencos y presupuestos. Cuando ellos se encargan de la dirección de los espectáculos se adjudican mejores condiciones que cuando el director teatral es ajeno a la institución. Salarios menores —independientemente de los estudios, currículum o premios internacionales— y presupuestos más bajos para todos los rubros, es la política de los dueños de la pulpería del arte.
Aferrados al célebre dicho, “calladita más bonita” muchos temen afearse dando su opinión. O peor aún: perder puestos o privilegios. La dignidad tiene su precio aunque no todos estén dispuestos a pagarlo.
1. Las madres sabias —como la mía— nos recomiendan ser políticamente correctas y permanecer en silencio. Las que —como yo— seguimos buscando pelea para defender los derechos de todos, nos vemos en la encrucijada de callarnos y “regarnos la bilis” o seguir protestando por lo que consideramos injusto.



La cantina y la Pulperia ¿? ¿maniobras de distraccion I?

La pulpería es uno de los espacios más antiguos, funciona casi desde la época colonial. La vida social y económica de los pueblos tenía ahí su punto de contacto. La prestación de servicios, la reunión de personas de distintas edades, el correo, las noticias, el chiste, el comentario político y deportivo se sucedían y suceden en torno al mostrador o al corredor de la pulpería.
Punto de interrelación en lugares, cambia su estructura de acuerdo con la ubicación geográfica: no es igual una pulpería en el campo que en la ciudad. En la zona rural, generalmente con dos puertas y ventana de hoja de madera al centro, sin faltar la banca extendida, adecuada para “la conversona”. En su interior detrás del largo mostrador los artefactos de radio y televisión para compartir el partido, las elecciones, etc. Además una especie de pizarra con noticia de bailes, reuniones, excursiones, actividades deportivas. Leyendas, tradiciones, apodos tuvieron su gran desarrollo en estos lugares de tertulia y de comunicación social.
“Hoy no se fía, mañana sí” es la leyenda usual en la pulpería costarricense colocada por el pulpero. ¿Quién no recuerda haber visto el dibujo del que vendió a crédito, todo flaco y arruinado, a la par del que vendió al contado, tan rozagante y bien vestido?
Son posibles numerosas actividades alrededor de la pulpería: movimiento de personas, el marco funcional, la respuesta al medio social y la simbolización cultural. Es un edificio que establece, sobre todo en el área rural, posibilidades de vida social. Es parte del espacio comunal donde se generan funciones de comunicación que son parte de la vida cotidiana de muchas personas, por la transmisión o papel comunal de centro de información en oral y escrito.
Muchas veces se trata de espacios de representación popular por su sencillez y mesura. Lo más importante es el uso que le dan las personas: la pulpería tradicional ofrece bancas y lugares para conversar mientras se espera el autobús. Es un lugar de reunión, de conversaciones cálidas y mordaces, de rumores, de un fresco después, del partido de fútbol. Es un lugar al bajarse del bus y preguntar por una persona y además de averiguar su dirección, averiguar su sobrenombre.

Que dice mamá que lo apunte
Detrás del mostrador está el pulpero, personaje que está separado físicamente de los consumidores, pero en mayor relación interpersonal que en otro tipo de establecimientos de autoservicio, también necesarios. ¿Quién no recuerda al pulpero de la esquina que nos daba “feria”, unos confitillos de azúcar en forma de estrellitas cuando pagamos la cuenta? La famosa cuenta que se llevaba en una libreta, con cifras grandes escritas con lápiz?
En estos tiempos de inseguridad, en que las pulperías tiene rejas y todo el mundo anda nervioso cada vez que ve a un desconocido, parece mentira que todavía persistan costumbres como la de la libreta y comerciantes que confíen en sus clientes y los quieran ayudar en los aprietos para dar de comer a la familia.
Este trato personal se mantiene en buena medida, pese al cambio de propietarios y a la desconfianza
actuales. Hay que añadir que, estudios recientes indican que los precios de las pulperías y negocios minoristas no son más elevados que los de otros comercios que, por las grandes cantidades que venden.

Las taquillas
El escritor costarricense Magón, describe en algún momento estos espacios, a los que añade la cantina:
“El despacho de licor lo marcaba un pedazo de mostrador forrado de zinc, con su tubo de agua, su vasera verde y su cajón de agujeros, repleto de botellas rojas, pescuezudas, llenas de aguardiente”.
En la actualidad, debido a las nuevas regulaciones, ya casi no existen estas taquillas o locales que funcione como pulpería y cantina. Pero en algunos lugares, como en La Estrella del Sur de Ciudad Colón, hasta hace poco se veían las argollas para que la gente amarra los caballos mientras se bebía un trago o hacía la compra. Y no hace mucho, había en las pulperías grandes cajones con maíz o frijoles, en los que los niños metían felices los brazos.
¿Cuáles quedan de aquellos objetos que se vendían en la pulpería y que enumera Magön? Entre otros, “jáquimas y alforjas de mecate, sartas de trompos, rollos de cabuya un barril de frijoles bayos, el saco de azúcar negro con su cucharón de lata y erizado de avispas, el cajón de sal criolla rezumando agua, cazuelas y comales herrumbrados colgando del techo” . Y continúa con el queso Bagaces, los salchichones, los candelas, los atados de dulce y el queso de bola, junto con toda suerte de tiliches.
Estos objetos y alimentos han ido siendo reemplazados con el paso del tiempo. Aunque en cada uno sigue latiendo la ilusión que sentía cuando podía comprar un chocolate o un helado o cuando decía ansioso “Leonor, ¿me da la feria?” Así, la función social de la pulpería permanece intacta , como los recuerdos infantiles que siguen unidos a esos espacios de identidad.

mas verguenza, los idigenas ticos ¿existen pa ellos?

Perfil de los pueblos indígenas de Costa Rica

Informe Final

Marcos Guevara Berger, Coordinador

Facilitadores por región:

Territorio Indígena de Guatuso: Aniceto Blanco (Maleku)

Territorios Indígenas de Quitirrisí y Zapatón: Juan Sánchez (Huetar)

Territorio Indígena de Chirripó: Benjamín Segura (Cabécar)

Territorios Indígenas de Nairí-Awarí, Tayní y Telire: Víctor Hernández

(Huetar)

Territorios Indígenas de Talamanca: Reynaldo González (Bribri)

Territorios Indígenas de Buenos Aires: Alexis Morales (Brunka)

Territorios Indígenas Ngöbes: Maximino Bejarano y Leonicio Bejarano

(Ngöbes)

Mayo del 2000

RESUMEN EJECUTIVO

Antecedentes

1. El siguiente informe está basado en los resultados de una serie de estudios realizados bajo la categoría de servicios no financieros del Banco Mundial y RUTA y tiene como enfoque temático el análisis de la problemática social y económica de los pueblos indígenas de Costa Rica. Los estudios fueron en coordinación con el Programa de Desarrollo Rural del Ministerios de Agricultura y Ganadería (MAG) para que sirvan como antecedentes a las diferentes dependencias del Estado que atienden la problemática indígena para preparar una estrategia para el desarrollo de los pueblos indígenas. La estrategia podría incluir: (a) un resumen de problemas, lecciones y mejores prácticas en cuanto al desarrollo rural y la reducción de la pobreza de los pueblos indígenas; (b) un análisis jurídico de la legislación actual y los derechos de los pueblos indígenas; (c) recomendaciones para el fortalecimiento de las instituciones responsables¿ de gestionar los asuntos indígenas.

2. El Banco Mundial y RUTA participaron en los estudios precisando los siguientes objetivos: (a) generar un cuerpo de información sistemático y actualizado sobre las condiciones demográficas, socioeconómicas y culturales de la población indígena de Costa Rica, de tal manera estableciendo un instrumento que facilite la preparación, implementación y evaluación de proyectos financiados por el Gobierno Oficial de Costa Rica, por el Banco Mundial y otras organizaciones internacionales como FIDA y el Banco Interamericano de Desarrollo; y que a la vez logre eliminar costos de evaluaciones sociales elaboradas aisladamente; (b) proveer recomendaciones que asistan al gobierno de Costa Rica para generar un marco político que construya nuevos instrumentos institucionales relacionados con el desarrollo de los pueblos indígenas, eventualmente induciendo la identificación y preparación de un préstamo del Banco Mundial para Aprendizaje e Innovación (PAI); e (c) incrementar y facilitar el acceso a información sobre asuntos de desarrollo indígena a todas las partes interesadas, incluyendo organizaciones y comunidades indígenas, organizaciones no gubernamentales (ONG) e instituciones académicas.

3. Los estudios fueron supervisados por representantes del Banco Mundial, de RUTA, del Programa de Desarrolo Rural (PDR) y de la Mesa Nacional Indígena. Todas las partes tuvieron la oportunidad de revisar la propuesta general del estudio así como los informes parciales y el borrador final.

4. La iniciativa fue conducida en tres fases. La primera fase abarcó una amplia revisión y análisis de literatura publicada y aquella que se encuentra en archivos de las dependencias de Gobierno y de otras instituciones de la Sociedad Civil; esta tarea fue realizada por un antropólogo costarricense en las siguientes temáticas: (a) política jurídica y su implicación para los pueblos indígenas; (b) etnografía de los pueblos indígenas; (c) demografía indígena; (d) los pueblos indígenas, la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales; (e) aspectos institucionales y sus consecuencias para los pueblos indígenas; y (f) territorialidad y tenencia de la tierra indígena.

5. La segunda fase de la iniciativa trató de consultaciones a nivel regional. Las consultas técnicas fueron realizadas por facilitadotes indígenas y consistieron en larecolección de información local y regional mediante observaciones y entrevistas. Los resultados de una primera sistematización de la información a nivel de regiones fueron consultados por los facilitadotes indígenas mediante talleres a los cuales asistieron representantes de las organizaciones y comunidades indígenas, agencias gubernamentales, el Banco Mundial y la Mesa Nacional Indígena. Las consultas técnicas se llevaron a cabo en seis regiones prioritarias: Suretka (sector Talamanca), Awarí (sector Bajo Chirripó), Paso Marcos (sector Chirripó Arriba), Piedras Blancas (sector de las regiones Ngobes), Buenos Aires (sector Buenos Aires) y Ciudad Colón (sector de Quitirrisí y Zapatón). La meta de las consultas fue lograr obtener una "perspectiva interna", es decir intentar entender el punto de vista de los múltiples pueblos indígenas provenientes de diversas regiones de Costa Rica, de esta manera conocer sus prioridades de desarrollo. Los resultados y la información obtenida fueron incorporados en todo el informe pero más específicamente en el capítulo IV. Además, parte de esta información se incorporó a un documento especial intitulado Insumos para el Plan de Desarrollo en Seis Territorios Indígenas, que se preparó a solicitud del Programa de Desarrollo Rural. Los talleres regionales quedaron también registrados en videos y cintas magnetográficas como producto de la fase de campo.

6. La tercera fase del estudio consistió en el análisis y la sistematización de toda la información lograda en las dos primeras fases y la elaboración del informe final. Se trató de presentar la información de tal forma que permita comprender complementariamente tres aspectos de la realidad de los pueblos indígenas: su condición de pueblos específicos (perspectiva étnica), la inserción en una región de desarrollo específica (perspectiva regional) y el desempeño de los sectores institucionales (perspectiva sectorial).

7. El informe contiene 5 capítulos y los anexos. El capítulo 1 consiste en una presentación general de los pueblos indígenas de Costa Rica, su ubicación territorial, el amparo jurídico de su estatus, sus rasgos culturales generales. El capítulo 2 trata de la relación de los pueblos indígenas y el Estado costarricense desde una perspectiva histórica. El capítulo 3 se refiere a la situación jurídica de los pueblos indígenas costarricenses en la actualidad. En él se discute la legislación indigenista vigente en Costa Rica y las transformaciones recientes que se han dado y algunas tendencias a partir de la aprobación del Convenio 169 de la OIT en 1992. El capítulo 4 analiza el rol del Estado costarricense con respecto a las demandas y necesidades manifestadas por los pueblos indígenas de diferentes formas. Este capítulo se basa fundamentalmente en el trabajo de campo realizado por los facilitadotes indígenas del perfil. Se hace una aproximación por regiones, con el fin de lograr comprender los problemas de orden específico y analizando los datos sectorialmente para cada una de estas regiones. La informaqción ha sido aquí resumida en cuadros con la finalidad de permitir una ubicación rápida, sin embargo la información detallada se ofrece en anexos. El capítulo 5 realiza un balance crítico por sectores, de manera a poder visualizar en su conjunto y tener una perspectiva general de cada uno de estos. Se sugieren algunos lineamientos que puedan facilitar algunas acciones institucionales que creemos debe fomentar el Estado costarricense. En anexos, además de la información detallada que se resume en los cuadros, también se hace breve mención de la situación de la población de origen afro-caribeño y de las razones que llevan a no considerarla como población indígena en Costa Rica, a diferencia de lo que ocurre en otros países del área. Se aborda también una discusión sobre el significado mismo de lo indígena, que está sujeto a algunas polémicas.

Resultados principales de los estudios sociológicos

8. La sistematización de la información y los resultados de las consultas efectuadas por esta inicitaiva reflejan las causas de la precaria situación política, económica y social en la que viven los pueblos indígenas de Costa Rica. Pasados esfuerzos de desarrollo han fracasado en incorporar el punto de vista indígena y frecuentemente han resultado en programas sumamente costosos e ineficaces. Mientras tanto los pueblos indígenas han permanecido marginados por el resto de la población costarricense. Cabe señalar que los pueblos indígenas viven en niveles de pobreza que sobrepasan significativamente los de los no indígenas. Por otro lado, los programas del sector social como salud y agua potable no llegan hasta ellos, siendo los más necesitados o bien, en el caso de la educación, no se adaptan a sus necesidades reales y perspectivas. Las estructuras políticas nacionales, incluyendo las organizaciones gubernamentales y las estructuras jurídicas, muchas veces han perjudicado a las organizaciones locales indígenas y a su seguridad jurídica del derecho de propiedad. El documento actual se dirige a estos problemas tratando de describirlos con la mayor precisión posible como aporte para que se diseñen estrategias apropiadas de desarrollo guiadas y originadas por los pueblos indígenas.

9. Con el propósito de llegar a entender las perspectivas de las comunidades indígenas y la de sus organizaciones, a continuación se destacan los resultados principales de los estudios sociológicos. De tal manera, estos resultados constituyen el contexto de la estrategia de desarrollo que se propone realizar:

10. Territorialidad y tenencia de la tierra.

La territorialidad y la tenencia de la tierra constituyen la condición más fundamental de los pueblos indígenas para lograr su reproducción social y cultural, por cuanto el vínculo con la tierra y el medio ambiente representa para los indígenas un ligamen económico y cultural. Con las notables excepciones de Tayní y Telire, se ha podido vislumbrar que la situación territorial de los pueblos indígenas es alarmante, por cuanto el Estado ha incumplido con el mandato legal de garantizar a las comunidades indígenas la propiedad sobre los Territorios Indígenas constituidos, además de que existen comunidades como Altos de San Antonio cuyo territorio ni siquiera ha sido legalmente reconocido. En muchas comunidades, especialmente en la zona norte y en la zona sur (Pacífico), los indígenas poseen en forma efectiva menos del 50% de los Territorios Indígenas reconocidos legalmente pues grandes extensiones han sido usurpadas ilegalmente por no indígenas sin que el Estado actúe eficazmente para impedirlo. A esto se suma el problema de la destrucción del medio ambiente consecuente a la ocupación no indígena, factor que ha provocado la degradación de los suelos y el agotamiento de los recursos naturales necesarios para la reproducción del modo de vida de las comunidades indígenas.

11. Identidad cultural. Las identidades culturales de los pueblos indígenas, además de estar determinantemente ligadas al control efectivo de los territorios y sus recursos, poseen muchas manifestaciones originales y esenciales como las lenguas vernáculas, conocimientos detallados sobre el medio ambiente, tradiciones medicinales, elementos espirituales, bailes, artesanías y otros. La afirmación y el desarrollo de estas identidades ha encontrado múltiples barreras con la imposición de pautas de desarrollo por parte de la sociead dominante no indígena y las instituciones estatales, que no toman en cuenta los conocimientos y los puntos de vista de los pueblos indígenas. No ha existido un ambiente propicio para que las identidades culturales de los pueblos indígenas se expresen con toda su riqueza y se consoliden.

12. Organización. A pesar de que los pueblos indígenas han tenido formas propias de organización y representación, las políticas generales y las políticas indigenistas del Estado no las han entendido y propiciado. Al contrario, el Estado ha impuesto modelos de organización y representación que han, en la mayoría de los casos, socavado las formas de organización tradicionales. La experiencia ha demostrado que las formas de organización y representación impuestas por el Estado no han favorecido el desarrollo de las comunidades indígenas y más bien han provocado divisionismo y enfrentamientos entre sectores de dichas comunidades y entre estas e instituciones públicas y privadas.

13. Marco legal. Existe en Costa Rica un marco legal favorable para el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, especialmente considerando el reconocimiento a la territorialidad, expuesto en la Ley Indígena desde 1977, y del derecho consuetudinario, expuesto en el Convenio 169 de la OIT (adoptado por Costa Rica en 1992), el cual tiene rango normativo constitucional. Sin embargo, el reconocimiento efectivo de los derechos de los pueblos indígenas ha quedado, la mayoría de las veces, en el papel y ha existido una desaplicación legal casi sistemática por parte del Estado, pues las instituciones públicas y los mismos tribunales de justicia actúan y resuelven desconociendo estos instrumento jurídicos.

14. Población Afrocaribeña. Al contrario de lo que ocurre en otros países del área centroamericana, como Honduras y Belice, en Costa Rica no ha habido un acercamiento efectivo entre organizaciones indígenas y organizaciones afrocaribeñas para reivindicar sus derechos y plantear demandas conjuntas. A pesar de compartir ambas poblaciones algunos problemas relacionados con la marginación social y cultural, existen diferencias culturales, sociales, económicas y políticas que explican las pocas coincidencias que han existido históricamente entre ambos sectores. Se presenta una discusión al respecto en los anexos del presente documento.

15. Pobreza e indicadores de marginalidad social. La marginalidad social de los pueblos indígenas se expresa muy claramente en la deficiente atención que reciben por parte del Estado en cuanto a servicios básicos como la salud, la electrificación, la cobertura de la telefonía rural, etc. Se expresa también en problemas específicos a cada región y que no son resueltos por el Estado oportunamente, como los problemas de narcotráfico en regiones remotas. La pobreza es crítica y alarmante en los territorios indígenas en los que las comunidades han perdido la mayoría de sus tierras y recursos debido a las usurpaciones y a la ocupación ilegal por parte de no indígenas.

16. Acceso a servicios básicos de salud y sistemas sanitarios. Los índices de mortalidad infantil y de morbilidad en la población indígena nacional no son conocidos con excatitud pues no se han hecho estudios suficientes al respecto. No obstante, la información cualitativa y las mismas declaraciones por parte de autoridades de este sector son suficientes para entender que estos índices son elevados y duplican y a veces triplican los índices nacionales. El acceso a los servicios básicos de salud y a sistemas sanitarios (como la construcción de acueductos) sigue siendo extremadamente deficiente y prohibitivo en el caso de comunidades remotas. Se indica que en las comunidades hace falta puestos de salud, funcionarios competentes que los atiendan, medicinas, visitación médica más frecuente, acueductos. Se suma a estos problemas el de la discriminación que, en forma general, todas las comunidades denuncian al referirse a la atención que reciben en clínica y hospitales estatales.

17. Acceso a la educación. Aunque la escolarización de la población infantil indígena

es numéricamente elevada (quizás alcance el 90%), existen quejas generalizadas

con respecto a la calidad de la educación que brindan las escuelas, especialmente porque se trata de una educación descontextualizada que actúa como desistímulo hacia la reproducción cultural, pues no fomenta (o muy poco) el uso de los idiomas vernáculos y de las tradiciones culturales. Los esfuerzos de muchos maestros indígenas y del Departamento de Educación Indígena del Ministerio de Educacación Pública, han encontrado limitaciones severas para lograr una educación bilingue pluricultural debido a las políticas institucionales del Estado, que poco toman en cuenta las particularidads de las comunidads indígenas y no disponen los recursos suficientes para el desarrollo efectivo de un modelo curricular indígena. A este problema se suma el acceso muy limitado de la población indígena a la educación secundaria y aún más restringido (casi nulo) a la educación superior, lo que incide en la casi nula profesionalizción indígena.

18. Acceso a la justicia y al Sistema Judicial.

Todas las comunidades indígenas se quejan del acceso a al justicia y de los resultados que se han obtenido cuando se logra. Por sus formalismos, el acceso al sistema judicial es casi imposible y, cuando se da, produce fallos tardíos o sesgados por el desconocimiento de los jueces con respecto a las costumbres y problemática indígenas, además del desconocimiento frecuente de las legislaciónes indigenista vigente. Un factor positivo lo constituye el acceso a la Sala Constitucional, que ha producido una importante jurisprudencia, especialmente en torno a la aplicación del Convenio 169 de la OIT.

19. Sistemas tradicionales de producción y desrrollo agrícola. No ha existido prácticamente ningún programa estatal que haya tomado en cuenta las carcterísticas propias de producción en las comunidades indígenas. Por otra parte, la atención a los problemas de comercialización ha sido casi nula, lo cual explica que las comunidades no hayan logrado un vinculación muy efectiva con respecto a la economía mercantil, siendo presa de los intermediarios, incluso en regiones como Talamanca en que se produce la mayor cantidad de plátano de consumo nacional.

20. El fracaso de las estrategias rurales convencionales. Los estudios sociológicos y las consultaciones indican que, a pesar del desarrollo de proyectos de cierta envergadura en algunas regiones, persisten una falta de fondos por parte del gobierno y agencias internacionales dirigidos al desarrollo de los pueblos indígenas. El Estado nacional ha sido deficiente en la atención de la problemática indígena y ha sido encontrado formalmente responsable de la situación precaria de ciertas comunidades, tanto por acciones lesivas como por omisiones significativas en cuanto a la solución de esta problemática. Además, la acción del Estado, cuando ha existido, ha caido en el error de tratar el desarrollo indígena dentro de un esquema general como "problema relacionado con la pobreza", y ha solido proveer de servicios sociales básicos como parte de una estrategia orientada a la "reducción de la pobreza". Frecuentemente este tipo de proyectos ha fracasado en incorporar dentro de su diseño lo que los indígenas llamarían elementos básicos, como por ejemplo sus idiomas, valores, identidades y cosmovisión.

21. Además se debe notar que el capital humano indígena, en conjunto con sus estructuras de organización, conocimiento tradicional y tecnologías suele ser ignorado e, inclusive, el algunos casos se han introducido a nivel comunitario nuevas estructuras organizacionales causando un ruptura cultural. El sobreénfasis en el uso de una metodología sectorial por los proyectos de desarrollo ha contribuido a la fragmentación y desintegración de las estructuras tradicionales de estas comunidades. El resultado ha sido una significativa transferencia de recursos financieros a las áreas indígenas sin ningún impacto sostenible demostrable en sus vidas.

22. Comisión Nacional de Asuntos Indígenas

(CONAI). A pesar de la existencia de una institución estatal encargada de la

coordinación del desarrollo indígena, CONAI, desde hace 27 años, los resultados han sido mediocres y la calidad de vida de los pueblos indígenas se ha desmejorado notablemente en ese lapso. Los problemas que la comunidades indígenas plantean con respecto a esta institución son: la falta de recursos suficientes para que operen los programas de recuperación de tierras, la politización extrema de la institución que repercute negativamente en las organizaciones locales, la falta de voluntad política del Estado para lograr su transformación en un ente que estructure políticas desde la perspectiva de los pueblos indígenas.

23. Municipalidades. Todas las comunidades indígenas son enfáticas en señalar la desatención por parte de las municipalidades de los cantones en los que se ubican los territorios indígenas. Existe una desvinculación histórica de las municipalidades con respecto a los problemas y necesidades de la población indígena del país.

24. ONG. Las comuniades señalan en general que el papel de las ONG indígenas y no indígenas en sus territorios ha sido positivo, pues se han atendido demandas que ellas mismas han planteado y los proyectos y programas, por lo general, se han desarrollado en forma conjunta. Sin embargo, el esfuerzo de las ONG ha sido insuficiente para lograr un desarrollo alternativo de los pueblos indígenas.

25. Las comunidades y organizaciones indígenas como actores claves. Las comunidades y sus organizaciones propias poseen un conocimiento claro de los problemas que padecen y de las formas en que deben resolverse, por lo cual constituyen actores claves para impulsar una estrategia de desarrollo indígena. Existen en todas las comunidades indígenas dirigentes y líderes destacados con plena capacidad para participar en la formulación de estas estrategias. En virtud del mandato que establece el Convenio 169 de la OIT, todos los planes y programa de desarrollo del Estado que afecten a los pueblos indígenas deben ser consultados, lo cual simplemente indica que la participación indígena es ineludible.

26. Visiones indígenas hacia el futuro. Los líderes indígenas expresaron sus metas, como partes integrales de su visión hacia el futuro, y así surgieron temas generales previamente discutidos en las consultaciones indígenas. En el presente documento se ha intentado una interpretación agrupándolas en cuanto al rol que debe jugar el Estado para su cumplimiento.

27. Priorización de acciones. Se interpreta que existen elementos para un desarrollo indígena que requieren ineludiblemente de un margen amplio de autonomía por parte de los pueblos indígenas para su puesta en marcha. Estos sectores son los de tenencia de la tierra y control de los territorios indígenas, la educación bilingüe pluricultural, el derecho consuetudinario, la institucionalidad de las políticas indigenistas y la organización de las comunidades indígenas. Sin excluir la necesaria coordinación, se identifican también sectores del desarrollo que responden a servicios básicos que el Estado debe atender con urgencia: servicios de salud y sistemas sanitarios, otros. Finalmente se identifican sectores en los que debe existir una estrecha coordinación con cada comunidad indígena: desarrollo productivo, gestión ambiental, vivienda y otros.

(a) Sectores críticos de la problemática indígena que requieren del establecimiento de un marco amplio de autonomía

28. Territorio y tenencia de la tierra. El Estado ha sido deficiente en garantizar la propiedad efectiva de la comunidades sobre sus territorios, lo cual ha repercutido negativamente en sus posibildiades de reproducción social y cultural y su desarrollo. El control efectivo sobre el territorio es una condición determinante para el desarrollo indígena, sin el cual todas las estrategias de desarrollo que impulse el Estado están condenadas al fracaso. Se deben impulsar planes de ordenamiento territorial autogestionarios que permitan definir las indemnizaciones que se deben hacer a propietarios de buena fe y los desalojos a los que se debe proceder en caso de propietarios no indígenas de mala fe.

29. Educación. Se deben impulsar estrategias educativas flexibles dentro de un marco suficiente de autonomía para que la educación pueda efectivamente significar el desarrollo social y cultural de los pueblos indígenas. Se deben impulsar estrategias para lograr el acceso de los indígenas a la educación secundaria y superior.

30. Derecho consuetudinario. Es necesario impulsar estrategias para lograr que las comunidades indígenas sistematicen sus normas de derecho consuetudinario de tal forma que los tribunales de justicia las tomen en cuenta y así logren resolver casos que se les presentan en forma concordante con los derechos de los pueblos indígenas y la legislación vigente.

31. Institucionalidad de las políticas indigenistas del Estado. De mantenerse un órgano estatal encargado de la formulación y ejecución de políticas indigenistas, debe garantizarse un marco participativo suficiente de las comunidades indígenas para que dichas políticas verdaderamente reflejen sus prioridades y para evitar que dicho órgano actúe negativamente sobre sus legítimos intereses.

32. Organización. Debe garantizarse un marco legal y político que permita a los pueblos indígenas definir autónomamente las formas de organización interna que mejor convenga a sus intereses y a sus estrategias de reproducción social y cultural.

(b) Sectores del desarrollo como servicios básicos del Estado

33. Servicios básicos de salud. La atención de la salud de las comunidades indígenas es de suma prioridad y el Estado debe redoblar esfuerzos para mejorar el acceso de los indígenas a los servicios básicos de salud, necesidad que ha sido expresada en forma unánime en las consultas realizadas en todas las comunidades.

34. Agua potable. Teniendo en cuenta la degradación de los recursos naturales en los territorios y el hecho que el consumo de agua potable es un factor determinante sobre las condiciones de la salud, el Estado debe impulsar urgentemente la realización de un programa de construcción y revisión de acueductos en las comunidades indígenas para garantizar el consumo de agua potable y así reducir los índices alarmantes de morbilidad y mortalidad infantil. Esta necesidad ha sido igualmente expresada con fuerza y en forma unánime por todas las comunidades en la consultas realizadas.

35. Otros servicios.La disposición de electricidad, teléfonos públicos y otros servicios básicos es una necesidad igualmente manifestada en forma unánime. Ha sido un error creer que tales servicios riñen con la reproducción social y cultural de los pueblos indígenas.

(c) Sectores del desarrollo que deben resultar de la coordinación entre el Estado

y los pueblos indígenas

36. Desarrollo productivo. El desarrollo productivo, tanto agrícola, artesanal, microempresarial, es importante para lograr estabilidad económica en las comunidades

indígenas. Se debe fomentar la capacidad productiva en forma coordinada

teniendo en cuenta las propias formas organizativas de las comunidades y sus

características sociales y culturales, dando atención prioritaria al problema generalizado

del mercadeo agropecuario.

37. Medio ambiente. Muchas comunidades tienen colindancia o dependencia de áreas que el Estado ha declarado como protegidas y de acceso restringido. Porciones considerables de esas áreas son consideradas por las comunidades como parte de sus territorios ancestrales y patrimoniales pues resguardan recursos necesarios para la reproducción social y cultural y sitios considerados como sagrados. Se puede evitar la confrontación de intereses permitiendo que las mismas

38. comunidades desarrollen en esas áreas estrategias de gestión ambiental sostenible de acuerdo a los valores que rigen sus relaciones con la naturaleza. En territorios indígenas degradados se deben impulsar estrategias para la recuperación ambiental.

39. Vivienda y otros. Las necesidades en vivienda en las comunidades indígenas están directamente relaciondas con el deterioro ambiental de sus territorios por el hecho de que han mermado los recursos necesarios para la construcción. Se deben impulsar proyectos de vivienda en coordinación con las comunidades indígenas para lograr el mejoramiento de su calidad de vida, tomando en cuenta las tradiciones arquitectónicas propias y las necesidades específicas que suplen las viviendas indígenas tradicionales. La experiencia ha demostrado que los programas de vivienda diseñados de antemano y sin la participación indígena ha incidido muchas veces negativamente por no considerar estos factores. Estas consideraciones deben extenderse a otros servicios institucionales del Estado.

Fuente: Perfiles indígenas de América Latina

http://wbln0018.worldbank.org/LAC/lacinfoclient.nsf/8d6661f6799ea8a48525673900537f95/40e93b74784fc9d985256ee8005a94b1/$FILE/Perfiles_Costarica_spa.pdf

Limon Historia en fechas "importantes"

Cocina

Cultura Deportes Directorio Educación Galería Geografía/Población Historia Medios de Comunicación
Política Religión remembranzas Salud Turismo Usted Opina Foro
Principal

La Historia de la Provincia de Limón


A Puerto Portete, ubicado cerca de Moín, se le dio el nombre de "Limón", por motivo de una plantación de unos limones frente a la casa de un tratante de carey, hule y zarza que se había establecido en este lugar más o menos en el año 1840.


A pesar de haberse iniciado el descubrimiento de Costa Rica por la zona Atlántica, esta región, al finalizar el siglo XVI permanecía indómita.


1502. Cristobal Colón, descubre la Región Huetar Atlántica de Costa Rica en su cuarto viaje a América.

Colón llega a "Cariari" o "Cariay", hoy Limón. También llega a la isla de "Quiribrí" o "Quiriví", hoy Isla Uvita.

Se señala a setiembre como mes del desembarco, pero unos indican el 17, otros el 18 y más recientemente el 25.

1540. Hernán Sánchez de Badajoz fundó la ciudad de Badajoz, en la desembocadura del río Sixaola.

1543. Diego Gutiérrez fundó la ciudad de Santiago, cerca de la desembocadura del río Suerre o Reventazón.

1605. Diego de So fundó la ciudad de Santiago de Talamanca en la margen derecha del río Sixaola. Se le puso Talamanca por el lugar de nacimiento de fundador en España.

1659. El Gobernador Andrés Arias Maldonado fue a reconocer la bahía de Limón habitada por Indios Tariacas. Aquí los Zambos Mosquitos (comunidad indígena) llamaron al actual río Estrella, "rìo Changuinola", por vivir allí la tribu de los Chánguinas.

1710. El Gobernador Don Lorenzo de Granda y Balbín entró en Talamanca por Boruca, por el sur más accesible y mestizado, y tomó a varios centenares de indios. Entre ellos Pable Presbere que fue ejecutado mientras repartían prisioneros.

1852. El presidente Juan Rafael Mora habilitó para el comercio el Puerto Limón por decreto 84 del 6 de octubre de 1852.

1870. Se estableció la "comarca" de Limón como jurisdicción independiente.

1871. Se inician los trabajos para la construcción de la línea del ferrocarril al Atlántico a cargo de Minor Keith. El Presidente José Marñia Castro Madríz ordena el trasladoi de las autoridades de Moín en Limón y el nombramiento de don Federico Fernández Oreamuno, de ascedencia cartagines, como primer gobernador, comandante y capitán residente en Limón.

En este año de da el primer contrato entre el gobierno de Costa Rica, presidido por el general Tomás Guardia Gutierréz y el empresario Henry Meigss, de origen inglés. El capital inglés (la llamada "deuda inglesa") debía financiar la empresa. Inmediatamente empezó la obra.

1872. Barcos proceden de Belice Aruba, Curazao y Surinam, es decir las Antillas Holandesas, con hombres negros para la mano de obra para la contrucción del Ferrocarril.

Barcos llegan de Jamaica desde el 20 de Diciembre exactamente.

1873. En Agosto llegan los primero hombres negros de Curazao. Parece que éste fue único grupo negro que trabajó en la tercera y cuarta división y que, tanto los jefes de campamento como los trabajadores no los aceptaron bien, de modo que tuvieron que reenviarlos a Limón.

1874. Un funcionario del ferrocarril daba la cifra global de 2.500 hombres empleados en la construcción del ferrocarril, entre los cuales 100 negros de Jamaica y unos 500 chinos.

Se interrumpe la construcción del ferrocarril por falta de fondos. Por entonces se habían contruido 33 Km., que unen Limón a Matina y el ferrocarril ya enlazaba las cuatro principales ciudades del Valle Central: Cartago, San José, Alajuela y Heredia.

"Con el deseo de evitar la salida de los trabajadores que no se pueden ocupar actualmene en la empresa, y en conformidad con las instrucciones del señor presidente segundo designado, he facultado (habla el ingeniero) al señor Superintenente para dar a cada trabajador que desee fincarse al lado de la línea entre Limón y el campamento número 2, un terreno de 50 x 50 varas, prometiendo obtener del Supremo Gobierno los respectivos títulos de propiedad cuando llegue el caso" (Gaceta Oficial, marzo 21 de 1874)

1884. Nuevo contrato Soto-Keith, firmado por el gobierno de Costa Rica y Minor C. Keith.

1890. Se terminó la obra de ferrocarril, pero la empresa del ferrocarril de Costa Rica ("Costa Rica Railway Company" bajo control inglés), pasó en adelante bajo control de la Northern Railway Co., aprobada en 1888.

1893. Se crea por decreto ejecutivo #61, del 25 de Julio, el Cantón Primero: Limón.

1902. Se creó la Ciudad de Limón, con su primera Municipalidad y se delimitó la provincia con el mismo nombre.

1910. Llega por primera vez a Costa Rica, el líder y defensor de la minorìa negra el jamaiquino Marcus Moziah Garvey, Primer Héroe Nacional de Jamaica.

1911. Se crea por decreto ejecutivo #11, del 19 de Setiembre, el Cantón Segundo: Siquirres.

Se crea por decreto ejecutivo #12, del 19 de Setiembre, el Cantón Tercero: Pococí.

1922. Se inicia la construcción del Black Star Line o City Hall.

1949. Octubre, se celebra el primer Carnaval del Caribe

1952. Se celebra en Costa Rica por primera vez el descubrimiento de Cristobal Colón el día 17 de setiembre.

1953. 6:02am, 7 de Enero, Terremoto de Limón.

1969. Se crea por decreto ejecutivo #4344, del 24 de Junio, el Cantón Quinto: Matina

1970. Se crea por decreto ejecutivo #4339, del 20 de Mayo, el Cantón Cuarto: Talamanca.

1971. Se crea por decreto ejecutivo #4753, del 08 de Mayo, el Cantón Sexto: Guácimo

1972. El Estado costarrricense tomó posesión del ferrocarril al Atlántico, cuando era un verdadero museo ambulante, poniéndolo bajo la administración de JAPDEVA (Junta Administradora de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica), dependencia de CODESA. Se unieron después los ferrocarriles del Atlántico y Pacífico, en 1977, bajo el nombre de FECOSA (Ferrocarriles de Costa Rica S.A.)

Todavía hay mucha historia que contar...



mrlimon@mrlimon.com
Todos los derechos reservados.
Prohibida la reproducción total o parcial de los textos
e imágenes incluidos en Mr. Limón.com con fines de lucro, sin la autorización
previa y por escrito de Mr.com S.A.
© 2000-2008 Mr.com S.A.

Una respuesta a “Costa Rica protesta ante EE.UU. por maltrato a Fiscal Genera

Costa Rica protesta ante EE.UU. por maltrato a Fiscal General

Publicado por Periódico el centroamericano en Abril 26, 2008

Según la Cancillería de Costa Rica el fiscal de la República, Francisco Dall` Alanesse, fue detenido “sin justificación ni explicación alguna”.

Elvis Martínez/ EC.

El Gobierno de Costa Rica entregó, a través de la Cancillería, una nota de protesta a Peter Brennan, encargado de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos en San José por el “trato improcedente e irrespetuoso” al que fue sometido el Fiscal General de la República, Francisco Dall’ Anesse, por parte de las autoridades migratorias de ese país, el pasado 23 de abril en el Aeropuerto Internacional de Miami.

El documento lo firmó y entregó el canciller costarricense Bruno Stagno. Según consta en el texto, “Con esta protesta enérgica, el Ministerio de Relaciones Exteriores hace eco de las manifestaciones de disconformidad del Pueblo y del Gobierno de Costa Rica. Este agravio a nuestro Fiscal General, es un agravio a todos los costarricenses”

Costa Rica aduce que el trato dado al fiscal “es totalmente incomprensible e inaceptable”, Dall`Anese viajó a ese país invitado por el Procurador General de los Estados Unidos para una actividad con los Fiscales Generales de Centroamérica para atender la Reunión de Ministros de Justicia y Fiscales Generales de América en la OEA.

También el Gobierno costarricense exige “explicaciones satisfactorias así como las disculpas pertinentes al Fiscal General, al Pueblo y al Gobierno de la República, por este acto inamistoso y plenas seguridades de que en adelante, se le reservará un trato respetuoso a los costarricenses que visiten los Estados Unidos de América”.

Según el comunicado en manos de El Centroamericano, Costa Rica también pide que “se imponga la responsabilidad legal correspondiente a quienes privaron de libertad al Fiscal General; se indemnice al Gobierno de Costa Rica por los gastos en que ha incurrido y se informe oportuna y apropiadamente de las acciones que se lleven a cabo”.

Este hecho se suma a reiterados incidentes que han afectado a funcionarios costarricenses y que revelan el grave irrespeto a normas jurídicas internacionales por parte de los Estados Unidos de Norteamérica. “Esta actitud, evidentemente, no contribuye a fortalecer las óptimas relaciones de amistad y de cooperación en el marco de la defensa mutua frente a amenazas comunes”, afirman.


Pero porque....pos su gran sentido de la solidaridad y progresismo, osea ni respeto a esta institucion nuclear



america dream ...but the WAY???

Cuánto cuesta el sueño americano?

Cubanos y chinos pagan pequeñas fortunas por llegar a EE.UU
Posted: 2008-05-21 12:44:17
- Foro: ¿Pagaste una fortuna por llegar, conoces a alguien que lo hizo?


Mayo (EFE) El tráfico de personas que intenta llegar de manera ilegal a Estados Unidos se ha convertido en un gran negocio para las bandas organizadas que operan en Centroamérica. Mientras a un cubano le pueden cobrar entre 18.000 y 24.000 dólares, a un chino le pueden sacar una paga de hasta 60.000 dólares.

Photo Gallery

Gustavo Amador, EFE

Latente la inmigración a EE.UU.

1 of 4

Inmigrantes caribeños, sudamericanos, asiáticos y africanos intentan llegar a Estados Unidos desde Honduras.

"Existen grupos del crimen organizado que operan en Centroamérica y el Caribe burlando la vigilancia migratoria en fronteras terrestres y aéreas", dijo en entrevista con Efe el director de Migración y Extranjería de Honduras, German Espinal.

El funcionario indicó que en el tráfico de personas en Centroamérica se mezclan tres factores: el drama de la pobreza, el alto negocio que representa esa actividad ilícita y el narcotráfico.

Las bandas, que se presentan como un mecanismo comercial de mercado, facilitan documentación, medios de transporte y alguna protección a los inmigrantes, que "tienen como ruta exclusiva los Estados Unidos", agregó Espinal.

Los traficantes operan hasta con "combos", que pueden estar integrados por unos doce cubanos, cinco peruanos, tres ecuatorianos y uno o dos jamaicanos o haitianos, según las autoridades hondureñas, que han identificado en un mapa los rutas nacionales y centroamericanas que utilizan los traficantes de seres humanos.

A los caribeños, sudamericanos y asiáticos se suman africanos procedentes de Somalia, Marruecos o Angola, de los que muchos llegan a Honduras con pasaporte sudafricano o guatemalteco.

Photo Gallery

Gary Williams, EFE

EE.UU.-México: Frontera mortal

1 of 7

Una manifestante sostiene cruces de madera con los nombres de algunas de las personas que han muerto tratando de cruzar la frontera de Estados Unidos y México.

La facilidad con la que algunos inmigrantes pueden obtener un documento migratorio en municipios aislados de los países centroamericanos, pese al esfuerzo de sus autoridades por evitarlo, ha incrementado el tráfico ilegal de personas en la región, recalcó German Espinal.

DE "HÉROES A VILLANOS".

Las autoridades de Honduras registran diariamente unos 520 ciudadanos de este país que salen con la ilusión de llegar a Estados Unidos en busca de un trabajo, la misma razón que motiva al resto de inmigrantes caribeños y sudamericanos que cruzan Centroamérica desde Panamá hasta Guatemala.

Hasta hace poco tiempo, según el director de Migración y Extranjería de Honduras, quienes ayudaban a alguien de este país a llegar a Estados Unidos, eran considerados "gente buena" o "héroes".

Entonces, solamente se discutía con los traficantes de personas quién garantizaba el menos tiempo y el menor coste del viaje a los Estados Unidos, en un recorrido de miles de kilómetros, iniciando el arriesgado trayecto en Guatemala.

A los traficantes, conocidos en algunos países como "coyotes" o "polleros", se les admiraba en pueblos de Honduras por la facilidad con la que lograban sacar del país a un compatriota a cambio de una suma de dólares que podría oscilar entre 2.000 y 5.000.

Pero muchos de esos "héroes" que antes llevaban gente con facilidad al "sueño americano", han pasado a ser "villanos" al comenzar a ser más visible el drama de la inmigración, con decenas de accidentados en carreteras, mutilados al caer de trenes en México, muertos y violados, hombres y mujeres, indicó Espinal.

Otro drama terrible es la explotación de niños hondureños, de los que unos 30 son encontrados cada mes en regiones como Chiapas, en el sur de México. Muchos de esos menores son incorporados como guías de paso de inmigrantes.

Photo Gallery

EFE

El drama de la deportación

1 of 6

La Coalición Latinoamericana Internacional denunció el caso de la familia de Ricardo Vega separada por las deportaciones que pone de manifiesto la tragedia a la que se enfrentan muchas familias con hijos nacidos en EEUU.

Los traficantes se aprovechan de la resistencia de los niños, quienes recorren las extensas y dificultosas rutas del territorio mexicano, relató Espinal.

En el caso de las niñas y adolescentes, los abusos llegan en muchos casos a la explotación sexual, no solo en México, sino en varios países de Centroamérica, según diversas fuentes hondureñas.

BALSEROS CUBANOS.

Entre 2000 y lo que va de 2008, las autoridades de Honduras han registrado el ingreso al país de unos 1.200 "balseros" cubanos, cuyo único objetivo ha sido "llegar a Estados Unidos".

Una vez que son identificados, las autoridades de Honduras le otorgan a los caribeños un permiso migratorio especial, con lo que discrepa la embajada de Cuba en Tegucigalpa.

Una fuente de la legación diplomática de Cuba en Tegucigalpa dijo a Efe que "el día que Honduras regrese a La Habana a un grupo de 'balseros' de esos que lleguen a sus costas, ese mismo día se acaba su llegada. Sabrían entonces que no se les permitirá su ingreso ilegal a este país".

AOL Latino Foros

Comunidad Inmigrantes

Comunidad Inmigrantes

Discute las noticias, sobre política, economía y más sobre Inmigración ¿Qué está pasando con los inmigrantes?.

Algunos de los "balseros" que desembarcan en islas o comunidades costeras de Honduras en el Caribe, relatan que han vivido odiseas durante diez, veinte o más días, aguantando sol, hambre y sed, aunque ninguno evidencie muestras de deshidratación o inanición.

Otros dicen que estuvieron a punto de naufragar en las pequeñas e improvisadas embarcaciones en las que salieron desde comunidades en el sur de Cuba y que sobrevivieron por "milagro de Dios".

Al respecto, German Espinal comentó que "hay que ser bobo y tonto para pensar que alguien puede sobrevivir en el mar Caribe en una balsa improvisada. Es imposible, los mismos botes pesqueros con buenos instrumentos de navegación tienen dificultades porque ese mar es muy complicado".

Agregó que, "para no ser ingenuo, estamos en presencia de una operación de trata y tráfico de personas a través de buques pesqueros que se acercan a costas cubanas y los dejan frente a las costas de Colombia, Venezuela, Jamaica, Gran Caimán o Belice".

La cifra más alta de "balseros" que han llegado a Honduras en los últimos ocho años es de 430, en 2006, mientras que en 2004 sumaron 259 y en lo que va de 2008 ya superan los 50, según registros migratorios de Tegucigalpa.

Los cubanos que llegan a Honduras por lo general tienen familiares en Estados Unidos, de quienes reciben el dinero para que viajen a la nación del norte, razón por la que tienen prisa de salir del territorio hondureño.

Los cubanos que llegan a Honduras no son deportados por el problema ideológico y político que representan, pues alegan que si vuelven a su país serán sancionados, expresó German Espinal.

Cuando los inmigrantes vienen por grupos, ingresan por Colombia, Panamá o Venezuela. Luego comienzan a obtener documentos migratorios centroamericanos por medios fraudulentos como el soborno a policías, quienes les facilitan la travesía hacia el norte.

INMIGRANTES HONDUREÑOS.

Mientras unos 520 hondureños abandonan diariamente su país con rumbo a Estados Unidos, la nación del norte deporta anualmente unos 30.000, como ocurrió en 2008, mientras que otros 50.000 llegaron por vía terrestre procedentes de México.

El director de Migración y Extranjería de Honduras indicó que hay preocupación entre los gobiernos centroamericanos por los miles de centroamericanos que salen diariamente y por los miles que son deportados cada año.

Para frenar el tráfico ilegal, las autoridades de la región trabajan en la identificación de rutas en las fronteras de los países centroamericanos, lo mismo que entre Guatemala y México.

Las personas que se dedican a ese ilícito están siendo identificadas y en su momento tendrán que ser procesadas y condenadas, dijo Espinal, quien atribuye la inmigración al drama de la pobreza en Centroamérica, donde muchos no encuentran una respuesta nacional para resolver sus problemas.

De América del Sur, la mayoría de los inmigrantes que cruzan Centroamérica son de Colombia, Ecuador y Perú.

En Honduras, los inmigrantes de otros países son deportados luego de confirmar su nacionalidad. Algunos llegan solamente con un pasaporte y sin billete de regreso a su país. El mayor riesgo con algunos sudamericanos son los nexos que tienen con el narcotráfico, lo que se evidencia con los que llevan cápsulas de drogas como cocaína o heroína en el interior de su organismo.

Algunos sudamericanos que se hacen pasar como hondureños con pasaporte falso, son detectados por las autoridades cuando les preguntan sobre asuntos domésticos.

"Algunos simplemente caen porque no se saben la letra del himno nacional, ni el nombre completo del presidente de la República" (Manuel Zelaya), apostilló Espinal.

Por Germán Reyes. EFE-REPORTAJES.

¿conociais esta realidad de patio? trasero