TRATA DE SERES HUMANOS ESPECIALMENTE MUJERES, NIÑAS Y NIÑOS
Elías Carranza, Ronald Woodbridge, ILANUD
Presentación en la XII Sesión de la Comisión
de las Naciones Unidas sobre Prevención
del Delito y Justicia Penal, Viena
13 al 22 de mayo, 2003
Este breve documento describe la grave situación del tráfico de personas, niños, niñas y adolescentes en los países de América Latina y el Caribe, una actividad en la cual también están también involucrados países de Europa y de América del Norte. La situación obliga a los gobiernos y a la comunidad internacional a intensificar sus esfuerzos para erradicar este fenómeno.
1. Señor Presidente, en el nombre del ILANUD, Instituto Latinoamericano para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente ILANUD, en el de su Director, el señor Elías Carranza, quien por razones de fuerza mayor no pudo asistir a esta actividad como era su deseo, y en el mío propio, agradezco a la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal, la invitación que hizo al Instituto para hacer esta presentación, y deseamos que la misma sea útil para los objetivos que la Comisión se ha propuesto con la realización de este Taller, que responde a la preocupación de la comunidad internacional por un fenómeno global, que afecta muy especialmente a nuestra región de América Latina y el Caribe y a los países en vías de desarrollo o de medianos y bajos ingresos en general.
Agradezco asimismo a las señoras y señores Ministros de Justicia y de Gobierno de los países de América Latina y del Caribe que, de manera permanente, nos han brindado su apoyo para la labor que desarrollamos en la región, así como sus valiosas contribuciones para la recopilación de la información que viene realizando nuestro Instituto en sus áreas de trabajo, así como a las organizaciones regionales e internacionales que han realizado estudios muy valiosos y recientes sobre el tema específico del taller en nuestra región, como los realizados por el Instituto Internacional de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de De Paul (IHRLI 2003, 2002), por la Organización Internacional del Trabajo y su Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil en Centroamérica, Panamá y República Dominicana (OIT 2003), y por organizaciones no gubernamentales presentes en la región en este tema, entre las cuales destaca Covenant House o Casa Alianza (2003, 2003a) y a las cuales damos crédito por el material producido que ha sido insustituible para esta breve síntesis que hoy presentamos.
Nuestro tema es la trata de seres humanos especialmente mujeres, niñas y niños y para abordarlo es necesario comenzar por analizar la situación con la mayor objetividad posible para decidir las políticas adecuadas y contribuir con los Estados a tomar las acciones necesarias.
En el tiempo del que disponemos trataremos de presentar, de manera muy resumida: a) una caracterización del fenómeno del tráfico en nuestra región; b) cómo ocurre el fenómeno; c) el fenómeno en su dimensión geográfica; d) la incidencia del turismo sexual en el fenómeno; y e) algunas reflexiones finales, a manera de conclusiones, que sometemos al análisis y consideración de la Comisión.
2. El fenómeno del tráfico. Cómo ocurre.
No existen actualmente en la región cifras estadísticas sobre el tráfico de personas, de niñas y niños en América Latina y el Caribe, en gran parte, debido a la falta de una definición unificada del problema, así como a la ausencia de indicadores y de registros, la falta de recursos para el seguimiento de los casos, la persecucion de los delitos y la presentación de éstos a la justicia. Adicionalmente, la dificultad en la identificación de las víctimas del tráfico complica, aún más, la cuantificación de las víctimas (IHRLI 2002, Casa Alianza 2003: 2). No obstante, trabajos rigurosos de investigación como los de las fuentes nombradas permiten advertir la magnitud de esta criminalidad y exhiben en detalle su fenomenología.
Mientras la mayoría del tráfico en la región ocurre para los propósitos de explotación sexual comercial, tampoco existen estadísticas agregadas disponibles para cuantificar este fenómeno.
El engaño, las adopciones internacionales y los documento ilegales facilitan el tráfico de niñas y niños en América Latina y el Caribe. El tráfico para propósitos de explotación sexual requiere de la colaboración de muchas personas:
Burdeles y otras organizaciones requieren tipos específicos de niñas y niños para propósitos de prostitución;
Funcionarios corruptos falsifican documentos para garantizar a las niñas y niños identificaciones que demuestren su mayoría de edad;
Abogados corruptos producen permisos de salida del país;
Funcionarios de migración facilitan el paso de las víctimas a través de las fronteras;
En otros casos, la falsificación de documentos es pasada por alto y las niñas y los niños son trasladados a través de las fronteras sin el conocimiento de las autoridades.
Claramente, muchas personas inescrupulosas son importantes para el éxito de este negocio, incluídos los conductores de vehículos de transporte de carga comercial, funcionarios de migración, policías, dueños de bares y burdeles así como de casas de retención. La organización ECPAT explica que una de las formas más usadas por los traficantes en los Países Bajos es invitar oficialmente a mujeres dominicanas a visitar su país o reconocer falsamente una hija dominicana, donde las niñas y los niños menores de diecisiete años pueden obtener la nacionalidad holandesa y viajar a ese país. Los traficantes falsifican o inventan certificados de nacimiento (Casa Alianza 2002: 3).
Una vez que las personas menores de edad han sido objeto del tráfico hacia una localidad desconocida, carecen de opciones para escapar. Se encuentran en un área que no les es familiar y sin recursos. No solamente no disponen de dinero, sino que también son informadas de que se encuentran endeudadas con las personas que les han proveído del transporte. Estas niñas y niños llegan a la conclusión que su única solución es participar en el trabajo obligado en el que, usualmente, sus traficantes les colocan en la prostitución.
2.1. El fenómeno en su dimensión geográfica y socioeconómica
Costa Rica es uno de los países con mayor recepción de turismo sexual en el ámbito regional; una rápida búsqueda en el Internet proporciona suficiente evidencia sobre este fenómeno.
Nicaragua es uno de los países proveedores del tráfico de niñas y niños con destinos a lo largo de Centroamérica, ya que en ese país los documentos son falsificados con relativa facilidad: Honduras, Guatemala y México son todos países de punto de encuentro donde las niñas y los niños engañados son enviados para luego ser transportados a un tercer país, usualmente los Estados Unidos de América y Canadá (ver cuadro siguiente)
MAPA 1
GEOGRAFÍA DEL TRÁFICO DE PERSONAS
(Casa Alianza 2003: 9)
El tráfico de mujeres para comercio sexual desde Jamaica y principalmente para Europa y los Estados Unidos de América, está suficientemente documentado. ECPAT indica que también recientemente las trabajadoras del sexo han empezado a viajar a Cuba.
Una característica en la que coinciden los estudios que hemos citado es que el tráfico se mueve desde las regiones o países pobres hacia las regiones y países más prósperos. El excelente informe del International Human Rights Law Institute (2002: 47) explica que en términos de redes de tráfico, la región centroamericana puede ser dividida de manera gruesa a lo largo de un eje Norte-Sur, con Nicaragua sirviendo como punto de origen para los flujos del tráfico en ambas direcciones. Una experiencia del tráfico iniciándose en Nicaragua se podría mover a través de Honduras, posiblemente El Salvador, y finalizar en Guatemala, Belice o el sur de México. Siguiendo esta ruta, las mujeres y las niñas y niños son reclutados en Honduras para establecimientos en El Salvador, Guatemala y Belice. El Salvador es un país de origen para Guatemala, México y Belice; Guatemala es un país de origen para el sur de México y Belice. De los casos y de los testimonios recolectados, el tráfico desde Nicaragua hacia el norte para México utiliza primordialmente las rutas terrestres. El empuje hacia el norte es facilitado por acuerdos de libre tránsito (CA-4) entre Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala y el monitoreo relativamente débil en las fronteras. Con el desarrollo económico y la percepción de oportunidades de trabajo que aumentan en cada país hacia el norte de Nicaragua, los traficantes que reclutan pueden hacer ofertas de empleo facilmente creíbles.
Los conductores de vehículos de carga comercial que viajan a lo largo de la Ruta Panamericana contribuyen a la demanda y proveen el transporte necesario. Los puertos a lo largo de las costas pacífica y atlántica también generan demanda y atraen actividades de tráfico. La prostitución, cerca de las zonas fronterizas y en ciudades más grandes, aumenta aún más la demanda, causada por patrones locales, la migración masculina hacia el norte y las poblaciones trabajadoras migrantes.
En el caso del tráfico que se produce desde Brasil, con treinta y dos rutas identificadas, España es el destino más frecuente para las mujeres y niñas brasileñas, seguido por los Países Bajos y Venezuela con once y diez rutas cada uno respectivamente. La predominancia de España como país receptor para el tráfico de mújeres y niñas está confirmada por el Departamento de Estado del Brasil - Itamaraty - (Diario Folha de São Paulo, 11/29/00), por estudios conducidos con investigaciones de la policía y procesos penales así como por estudios de campo realizados por el equipo de investigación de PESTRAF (IHRLI 2003: 79).
GRAFICO 1: TRÁFICO DESDE BRASIL
Adaptado de IHRLI 2002: 79 (quien cita a PESTRAF -2002.)
2.2. Incidencia del turismo sexual en el fenómeno
Un reciente estudio de la Organización Internacional del Trabajo en Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, República Dominicana y Panamá pone de manifiesto la incidencia del turismo en la explotación sexual comercial de menores de edad. El estudio señala que la lucha contra la explotación sexual es doble: contra la demanda interna y contra la promoción de los países como destinos o “paraísos sexuales” (OIT 2003: 44).
El cuadro siguiente pone de manifiesto que, en promedio, el 24% de las relaciones de explotación sexual comercial con menores de edad en los países nombrados tendría lugar con personas extranjeras :
CUADRO 1
EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE MENORES DE EDAD CON PERSONAS EXTRANJERAS
PAÍS SIEMPRE O ALGUNAS VECES % NUNCA O CASI NUNCA % TOTAL %
GUATEMALA 26 27 71 73 97
HONDURAS 31 31 69 69 100
NICARAGUA 19 6 79 94 98
COSTA RICA 34 34 66 66 100
R.DOMINICANA 25 22 90 78 115
PANAMÁ 13 13 87 87 100
TOTAL 148 24 462 76 610 100
Fuente: Resultado de la pregunta ¿las personas que te pagan por tener relaciones sexuales o por realizar otras actividades sexuales son turistas extranjeros?, formulada a una muestra de 100 menores de edad víctimas en cada país. (Elaborado por el ILANUD a partir del cuadro # 12 del documento OIT/IPEC ”Explotación sexual comercial de personas menores de edad en Centroamérica, Panamá y República Dominicana: síntesis regional”, San José, 2003)
(Un detallado estudio del caso de cada país del cuadro precedente puede verse en OIT 2002ª, 2002b, 2002C, 2002d, 2002e, 2002f).
Recientemente, en mayo del 2003, la Organización Mundial del Turismo se reunió en San José de Costa Rica en consulta regional para tratar específicamente el grave problema del turismo sexual (OMT 2003).
2.3. Otras graves consecuencias de la explotación sexual comercial de menores de edad
El cuadro siguiente, del citado estudio regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT 2003), pone de manifiesto el alto número de casos de infecciones de transmisión sexual, contagio de VIH/SIDA, embarazo por parte de los explotadores, ataques físicos, ataques sexuales, y golpes o amenazas de que fueron víctimas las personas menores de edad entrevistadas (menores de 18) .
CUADRO 2
CONSECUENCIAS DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL
CONSECUENCIAS % DE VÍCTIMAS
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL 24%
CONTAGIO DE VIH/SIDA 3%
EMBARAZO CAUSADO POR EXPLOTADORES 15% de víctimas mujeres
ATAQUES FÍSICOS POR PARTE DE CLIENTES 26%
ATAQUES SEXUALES POR PARTE DE CLIENTES 19%
AMENAZAS O GOLPES DEL PROXENETA 9%
Fuente: “Explotación sexual comercial de personas menores de edad en Centroamérica, Panamá y República Dominicana: síntesis regional”, OIT/IPEC, San José, 2003
3. Algunos logros alcanzados
Se han logrado avances políticos. Esta actividad hoy acá es testimonio de ello. En América Latina y el Caribe, la Resolución de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) “Apoyo a la Convención de las Naciones Unidas contra el Delito Transnacional Organizado”(AG/ RES.1776/01), instó a todos los Estados miembros de la OEA a suscribir y ratificar la Convención de las Naciones Unidas y sus Protocolos. Al 4 de noviembre del 2002, Antigua & Barbuda, Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haiti, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú y Surinám habían suscrito o ratificado el Protocolo.
La voluntad política ha empezado a generar acciones: el Parlamento Centroamericano (PARLACEN), en su Sesión Plenaria de Noviembre del 2002, adoptó una resolución solicitando a la Comisión Interamericana de Mujeres CIM y al Instituto Interamericano del Niño IIN de la Organización de Estados Americanos OEA brindar asistencia técnica legal en la formulación de legislación armonizada contra el tráfico para la subregión, incluido México y República Dominicana. La solicitud requería la coordinación de un proceso de consulta con las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y representantes de los Poderes Legislativos y/o Congresos Nacionales de los países centroamericanos. Por último, las poblaciones más vulnerables también han tomado acción en su propia defensa. La Comisión Interamericana de Mujeres CIM en su Trigésima Primera (XXXI) Asamblea de Delegadas, celebrada en República Dominicana, adoptó la resolución “Combate del delito de tráfico de personas, particularmente mujeres, adolescentes y niñas y niños” (Octubre 30, 2002). Durante la Asamblea, las representantes expresaron que el tráfico de personas es una “flagrante violación de los derechos humanos de las mujeres, las adolescentes, las niñas y los niños, quienes son víctimas del tráfico, viven en condiciones peligrosas e inhumanas durante su traslado, reclusión, y explotación, en sus países de origen, de tránsito y de destino final, y la impunidad de las redes criminales (reclutadores, transportistas y dueños de establecimientos) que se enriquecen con esta actividad criminal”.
4. Algunas reflexiones y acciones indispensables:
Para lograr resultados efectivos en materia de tráfico de personas será indispensable que los logros políticos antedichos se materialicen en acciones, y también será indispensable que las acciones penales se acompañen de políticas económicas y sociales que reduzcan la brecha de la equidad entre países ricos y pobres, y al interior de los países.
Tanto las migraciones lícitas como las ilícitas y el tráfico internacional de personas están notablemente condicionados por la distribución del trabajo y la riqueza, y al respecto el Banco Mundial nos alerta en el sentido de que la inequidad de la distribución internacional del ingreso ha venido agravándose, siendo así que el promedio del ingreso en los 20 países más ricos es hoy 37 veces más alto que en los 20 países más pobres, brecha que se ha duplicado en los últimos 40 años” (World Bank, 2000: 3). Por su parte, como nos lo hace notar la Comisión Económica para América Latina CEPAL se agiganta también la inequidad de la distribución al interior de los países de América Latina
El desafío será entonces materializar políticas que eliminen el grave fenómeno del tráfico y explotación de personas, pero hacerlo dentro de este contexto internacional que nos condiciona tan negativamente. Señalado esto, y limitándonos, para los efectos de este documento, a la materia de la justicia penal, algunas acciones indispensables serán:
1. Promover, por parte de los países que aún no lo hubieran hecho, la firma y ratificación de los siguientes instrumentos internacionales:
a. Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño;
a.1. Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía
b. Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia transnacional organizada;
b.1. Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños
2. Adecuar las legislaciones nacionales a los citados instrumentos.
3. Hacer que estos instrumentos penales sean eficaces en la práctica, reduciendo la impunidad.
4. Complementariamente, apoyar las iniciativas de Centro para la Prevención Internacional del Delito de las Naciones Unidas, de la OIT, la OMT y la OEA en el caso de nuestra región, en esta esfera de acción.
Gracias por su atención,
Reflexión sobre la mentira del país que miente: Costa Rica, un país que conocerlo de verdad da pena. Si por ellos fuera se añadirían como un nuevo Estado-USA
CRICA Hipocrita
Vinculos (Links)
Archivo del blog
-
▼
2008
(272)
-
▼
06
(269)
-
▼
jun 21
(70)
- Por enésima vez, se denuncia el funcionamiento
- Recluta de niñas en Costa rica
- Los derechos del niño
- Nuevo Destino del Turismo Sexual
- Casa alianza-Costa Rica
- USA. ¿¡cuando!?
- USAn con doble moral con infancia
- Esclavitud y A. Internacional
- Esclavitud y A. Internacional
- " se venden niños"
- "obligada, engañada o forzada"
- trata de seres Humanos En Centroamerica
- Un caso mas
- huyen greengos a Panama
- ¡Estoy en Costa Rica!
- yankees pedofilos no en Cuba
- El Parvulario de la CIA
- Tiempos difíciles llevan a los niños y niñas a la ...
- prostitución infantil, quién se hace cargo?
- EE:UU pedofilia
- MISERIAS
- TATA EN CENTRO Y CARIBE
- Primer encuentro centroamericano de trabajadoras d...
- turismo sexual en Crica mas hipocresía
- Orgia y greengos
- OJO CON LA PROSTTUCIÓN CONSENTIDA EN C.RICA
- bANDAS
- y el sida??
- el sueño americano
- UNA VIDA DURA
- PERSPECTIVAS Y PROBLEMAS PARA UNA HISTORIA SOCIAL ...
- Detienen a 77 prostitutas de Centroamérica ilegales
- van para Mejico
- Un negocio transnacional
- ESCAPÓ DE LA TRATA DE BLANCAS
- LA PAJA EN EL OJO AJENO
- Instalan Comité contra la Trata de Personas
- centroamericanas son obligadas a prostituirse en M...
- Policia española ACTUA
- ......hacia España
- Desmantelan red de tráfico de blancas
- CHILE DESTINO
- NEGOCIO TRANSNACIONAL
- ESTADOS UNIDOS: Trata de blancas sigue siendo el t...
- COSTA RICA: Trata de blancas en Centroamérica
- Un fenómeno tan antiguo como la civilización
- Un grupo de médicos costarricenses denunció
- TRATA de blancas en Centroamérica
- organos y usa
- TLC alienta tráfico de órganos, denuncian en Costa...
- Comercio de órganos humanos.
- por extension Mexico
- Ley de paternidad cambia patrones de población
- Mujeres, mayores fomentadoras del machismo
- migracion forzada
- La pobreza de las mujeres en Centroam�rica y el em...
- harris
- *La educación es la mejor arma para prevenir
- carecen de oportunidades y están en desventaja
- Madres solteras
- Estados Unidos presiona a Costa Rica
- Explotación Sexual Comercial
- red de explotación sexual infantil en Costa Rica
- mas explotacion en costa rica
- ya se habla por lo menos.....
- spectos psicosociales del embarazo en adolescentes
- aborto
- embarazo prematuro y muerte
- pobreza. hijos: educacion
- Costa Rica: Esterilización femenina se incrementa
-
▼
jun 21
(70)
-
▼
06
(269)
sábado, 21 de junio de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario