Reflexión sobre la mentira del país que miente: Costa Rica, un país que conocerlo de verdad da pena. Si por ellos fuera se añadirían como un nuevo Estado-USA

CRICA Hipocrita

Mi foto
Madrid, Madrid, Spain

Archivo del blog

sábado, 21 de junio de 2008

CHILE DESTINO

CHILE ES ORIGEN, DESTINO Y TRÁNSITO DE TRATA DE BLANCAS

Prostitutas a la fuerza

El Instituto de la Mujer y la Corporación La Morada presentaron ayer el primer y único estudio que existe en el país en torno a la trata de blancas. El documento da cuenta de una realidad poco explorada por falta de legislación y voluntad política, según sus autoras, la socióloga María Eugenia Ruiz-Tagle y la abogada Patsilí Toledo.
Cecilia Yáñez La Nación

Según la socióloga María Eugenia Ruiz-Tagle, al menos un 50% del total de mujeres que trabaja en los locales nocturnos son extranjeras.

Todos los años un puñado de chilenas sale del país con destino a España y Asia. El motivo: ejercer la prostitución en un mercado en que las latinas son apetecibles al gusto de europeos y orientales.



Pero nuestro país no sólo es punto de partida de este inusual tráfico, sino también, la puerta de entrada de portorriqueñas, panameñas y colombianas, algunas sólo en tránsito antes de embarcarse rumbo a otros países, y otras para formar parte de un grupo de selectas damas de compañía o garzonas en exclusivos centros nocturnos de la zona oriente de la capital. Ya sea de forma voluntaria, inducidas o engañadas, estas mujeres dejan sus países de origen en busca de una tierra prometida que jamás encuentran.



Todas ellas tienen algo en común: forman parte de la trata de blancas, un delito que pese a los pocos registros existentes ha hecho de nuestro país un lugar de origen, destino y tránsito de este flagelo.



Hace una semana, el Departamento de Estado de EE.UU. dio a conocer el informe mundial más extenso que se haya preparado sobre la trata de personas. Según él entre 600 mil y 800 mil personas son traficadas cada año a través de las fronteras en lo que se ha constituido una forma de esclavitud moderna. De estás víctimas, el 80% corresponde a mujeres y niñas que son obligadas a realizar labores sexuales.



El estudio chileno



La fundación Instituto de la Mujer y la Corporación La Morada realizaron conjuntamente un primer estudio diagnóstico “Sobre el tráfico de mujeres con fines de explotación sexual en Chile”, en el que participaron la socióloga María Eugenia Ruiz-Tagle y la abogada Patsilí Toledo.



De acuerdo a los antecedentes que ellas pudieron recopilar, las mujeres chilenas son traficadas a países de Europa Occidental, Asia y Norteamérica. A su vez, mujeres principalmente de Centroamérica llegan a Chile para trabajar en el sector oriente de la capital como prostitutas. Todas ellas viven juntas, como “cautivas, tienen permiso para salir hasta las 5 ó 6 de la tarde y posteriormente se las llevan al local... y las andan trayendo como corderito para todos lados”, señala el texto.



Según la socióloga María Eugenia Ruiz-Tagle, al menos un 50% del total de mujeres que trabaja en los locales nocturnos son extranjeras. Otras mujeres, en su mayoría centroamericanas también pasan por Chile antes de partir a países como Estados Unidos y Canadá.



La investigación también da cuenta de un tráfico interno que no está penalizado. Es así como mujeres extranjeras llegan a la capital, son trasladadas a Punta Arenas por ejemplo, donde son obligadas a prostituirse para pagar la deuda que adquirieron con el traficante por su transporte.



Lo más frecuente en la región es el reclutamiento por engaño, es decir, mujeres captadas con la promesa de una oferta de trabajo en el extranjero. Muchas son trasladadas con documentos falsos que los mismos traficantes facilitan bajo el pretexto de agilizar los trámites.



El problema de la invisibilidad



Las autoras del estudio, reclamaron por la invisibilidad que existe frente al tema, sobre todo de parte de las autoridades.



A la falta de legislación y ausencia de sanción penal criticaron el lugar al que quedó relegado el tema de trata de blancas al no ser considerado prioritario en la agenda política. De hecho, no es considerado como tema a la hora de hablar de los problemas país.



Ni siquiera existen cifras para determinar la magnitud del problema, ni siquiera un sistema de registro confiable. Los números que se puedan conseguir en las policías y en los tribunales no son coherentes entre sí. Tampoco las cifras que señalan las personas extranjeras que son deportadas desde Chile ni los chilenos deportados desde otros países; menos existe un desgloce por género.



A lo anterior hay que sumar que este tipo de delitos es de difícil denuncia. Primero por la vergüenza que sienten estas mujeres que en la mayoría de los casos no habían ejercido la prostitución en sus países de origen y en segundo lugar, por la vulnerabilidad en la que se encuentran al estar en un país que no conocen, en el que no siempre conocen el idioma, menos la legislación y el que además están con documentos falsos o vencidos.



Chilenas, las más vulnerables



Lorena Fries de la Corporación La Morada, señala que las mujeres chilenas son una de las más vulnerables por cuanto nuestro país no ha sido capaz de ratificar algunos tratados internacionales en los que se penaliza con fuerza la trata de blancas.



La abogada, Patsilí Toledo, explicó que ni siquiera aquellos que ofician de proxenetas de hombres y mujeres adultas pueden ser sancionados porque no existe ley. De hecho, Chile no ha ratificado el “Convenio para la Represión de la Trata de Mujeres y de la Explotación de la Prostitución Ajena de 1949”.



De acuerdo a los antecedentes recopilados en el estudio, las mujeres chilenas son traficadas a Europa Occidental, Asia y Norteamérica. A su vez, mujeres principalmente de Centroamérica llegan a Chile para trabajar como prostitutas.
Por ahora sólo existe en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, dos proyectos para la ratificación de la convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional y sus protocolos adicionales en Palermo. De ser aprobada, la ley deberá sancionar a los proxenetas y también el tráfico de personas con fines de explotación en forma amplia y no sólo con fines de prostitución como es hasta ahora.



A España los boletos



Según datos de la Conferencia Episcopal Española, el 70% de las mujeres víctimas de tráfico son latinoamericanas y un importante número de ellas serían chilenas.



La jefa de Brigada de Delitos Sexuales de la Policía de Investigaciones de Chile, comisario Sol Castillo, reconoció a La Nación, que son muchas las mujeres que se van a España a ejercer el comercio sexual y lo hacen porque no tienen el problema del idioma.



De acuerdo a su experiencia la mayoría de las veces son contactadas por una mujer que practicó el comercio sexual y que volvió al país con una supuesta “buena” experiencia.



En la Policía de Investigaciones (PICH) existen casos aislados porque a las víctimas les cuesta denunciar y entregar antecedentes por cuanto se encuentran atemorizados por las verdaderas mafias que se esconden tras este delito.



De hecho, las investigaciones que siguen –“que son de largo aliento y requieren de muchos medios”- parten con la coordinación entre la Interpol, Policía Internacional y la PICH.



Otro modus operandi de estas mafias de tráfico de mujeres es llevar a estas mujeres desde Chile a España y desde ahí hacia el resto de Europa. Otras, prefieren salir por un paso fronterizo en el sur del país hacia Argentina y desde ahí a Asia.



En su mayoría, se trata de “mujeres jóvenes que quedan a la deriva, en medio de mafias, sin documentos ni papeles, sin conocer el idioma que se ven obligadas a ejercer el comercio sexual y generalmente están asociadas al factor pobreza”, dijo Castillo.



El Consejo de Defensa del Estado (CDE) decidió hacerse parte en este caso por el delito de tráfico de personas que pesa sobre Anita Alvarado.
CDE se hace parte en juicio contra “geisha”



Uno de los casos por trata de blancas que más revuelo ha causado ha sido el de Anita Alvarado, más conocida como la ‘geisha chilena’. Es uno de los pocos casos por trata de blanca que se ha judicializado, según la abogada Patsilí Toledo que lleva la denuncia contra la geisha y que realizó el estudio en Chile.



La semana pasada y por acuerdo de todos sus miembros, el Consejo de Defensa del Estado (CDE) decidió hacerse parte en este caso por el delito de tráfico de personas. A más tardar hoy se harían las presentaciones correspondientes en el Tercer Juzgado del Crimen de Santiago.



“Esta es una señal clara del compromiso que debe tener el Estado en este tema”, indicó Toledo.

No hay comentarios:

¿conociais esta realidad de patio? trasero