Reflexión sobre la mentira del país que miente: Costa Rica, un país que conocerlo de verdad da pena. Si por ellos fuera se añadirían como un nuevo Estado-USA

CRICA Hipocrita

Mi foto
Madrid, Madrid, Spain

viernes, 13 de junio de 2008

mas del pati trasero

Hans ha dejado un nuevo comentario en su entrada "El Patio Trasero":

utopía factible

Hablar de Francisco Javier Corretjé es hacerlo de un convencido de los poderes transformadores de la razón. Apasionado por la ciencia y la tecnología, es autor de dos obras (Utopía factible, 1995 y Reflexiones premonitorias, 1997) en las que escudriña los retos a los que se enfrenta la Humanidad en este siglo XXI. Pensador permanente, crítico incansable, conversador fluido, este polemista incansable colabora semanalmente desde su sección 'A sueldo de Pekín'en www.royo-villanova.net
09 marzo 2007
Intervenciones yankis

Desde los tiempos del presidente Monroe, que acuñó la frase: "América para los americanos" a la que se añadió posteriormente, que del río Grande hacia el sur, se encontraba el patio trasero de los EE.UU. Tras los casi dos siglos transcurridos desde aquellas declaraciones, muchos países del centro y sur americano fueron testigos de numerosas intervenciones de cañoneras y otros medios para reafirmar dichos enunciados. El siglo XXI alumbra acontecimientos que marcan un viraje histórico respecto de aquellas acciones. Recientemente numerosos pueblos latinoamericanos han manifestado por vía democrática que mantienen notables diferencias con el coloso del norte en sus respectivas políticas, que se distanciándose de su tutela.
Situándonos ahora en las antípodas geográficas del imperio, en el Extremo Oriente asiático, la guerra entre las dos coreas de hace más de medio siglo, en la que EE.UU. tomó parte por Corea del Sur dejando a Corea del Norte en el limbo de los "ejes del mal". Por la vía del acuerdo entre seis países de la región, se ha conseguido que Corea del Norte renuncie a la posesión del arma nuclear, hecho de importancia capital para todo el orbe para evitar la proliferación nuclear.
Ubicada en la misma zona geográfica, la guerra de Vietnam supuso para el imperio una pérdida considerable de prestigio y de influencia en toda aquella región, a la que se atribuye creciente importancia geoestratégica mundial por: extensión, demografía, economía y política. La zona en cuestión, ha sufrido transformaciones cruciales, que podrán tener repercusión en el futuro desarrollo de los países afectados, que por haber estado sometidos al colonialismo depredador, al despertar a nuevas modalidades económicas que les aportan crecimientos superiores a los precedentes, con espectaculares avances que permiten erradicar la pobreza, al tiempo que se sirven de los instrumentos tecno-científicos en el momento óptimo de sus prestaciones, para configurar civilizaciones que hagan tabla rasa del pesado lastre de intereses y privilegios heredados, que tienen que soportar los países del llamado primer mundo, sometidos a la férula de los amos de siempre.
Pasando al escenario del Oriente Medio, donde tiene lugar el conflicto más difícil con el que se enfrenta la humanidad, por efecto de la aprobación dada por la ONU para situar al pueblo de Israel, en desagravio del drama del holocausto al que sometieron los nazis ha dicha comunidad. Este hecho, constitutivo del mayor error cometido por la diplomacia universal por las continuas guerras originadas desde su creación, hace sesenta años.
Las dificultades que presenta la solución del conflicto, la cantidad de ingredientes que reúne para la confrontación, hacen del hervidero del Oriente Medio el foco de mayor peligro a nivel mundial, donde concurren intereses: estratégicos, políticos, económicos, religiosos, identitarios demográficos, con contrastes económicos abismales entre clases sociales, regímenes políticos medievales etc,.. todos ellos, difícilmente conciliables.
Enfrascados como están los EE. UU. en las guerras de Irak y Afganistán, en las que se mezclan los atentados del 11S, la defensa de los israelíes, los intereses petrolíferos, estratégicos, etc, dan poco margen de maniobra a un presidente del imperio fuertemente cuestionado y a los neocons que cuentan con el mayor centro de poder universal radicado en las finanzas, que difícilmente soltarán la presa que les confiere el mayor prestigio a nivel mundial, para el que se han dotado del ejercito más poderoso que han visto los tiempos, la mayor espada de Damocles con la que se enfrenta la humanidad.

Latinoamerica al Encuentro de Cuba. Costa Rica

viernes 14 de Marzo ODCA lleva:a cabo con xito el Foro Solidaridad Latinoamericana al Encuentro de Cuba, en San Jos, Costa Rica, al que asistieron los ex presidentes Rafael ngel Caldern, de Costa Rica; Vinicio Cerezo, de Guatemala, y Vicente Fox Quesada, de Mxico, quienes participaron como expositores. Tambin estuvo presente Miguel ngel Rodrguez, ex presidente de Costa Rica.

Cerca de 150 personas de diferentes instituciones, como embajadas, partidos pol
ticos, universidades, empresarios, analistas y medios de comunicacin participaron de este evento en el que se desarrollaron tres pneles de discusin, se presentaron videos inditos con testimoniales cubanos y se realizaron enlaces telefnicos en vivo a disidentes del rgimen de la isla como Oswaldo Pay, del Movimiento Cristiano Liberacin; Belinda Salas, de la Fundacin Latinoamericana de Mujeres Rurales (FLAMUR), y Miriam Leyva, de la organizacin cubana Las Damas de Blanco.

Participaron representantes de las cuatro organizaciones cubanas integrantes de ODCA, as
como la ex presidiaria y cubana en el exilio Bertha Antnez, y el General de las Fuerzas Armadas de Cuba, ahora en la disidencia, Jos Quevedo Prez.

Reunidos el 14 de marzo del 2008 en la ciudad de San Jose, Costa Rica, lideres sociales, polticos, acadmicos, empresariales y culturales, de diversas corrientes de pensamiento y comprometidos con el proceso de democratizacin de los pueblos de Amrica Latina y el Caribe, conocimos y deliberamos, en un clima de fraternidad y con preocupacin tica, las propuestas de organizaciones cubanas promotoras de la transicin poltica y pacfica de su pas.
Sobre las bases del respeto a la voluntad de esa nacin hermana y comprometidos con el humanismo integral, fruto de la justicia y de la solidaridad, hacemos pblica nuestra siguiente declaracin y propuestas:

DECLARACIN DE COSTA RICA

1.- Reconocemos al pueblo cubano como una sola comunidad nacional, con derecho a su libre autodeterminacin; cuyo destino es responsabilidad de todas y todos los cubanos, y de la que no es lcito excluir de participar a nadie que pertenezca a esa nacin.
2.- Avalamos la legtima pretensin de las y los cubanos a la democratizacin del Estado, el gobierno y la sociedad, por medio de un proceso gradual, pacfico, consciente y deliberado de aperturas, cambios y transformaciones en lo poltico, econmico, social y cultural que, en el marco de un Estado de Derecho, sea ideolgicamente pluralista y civilista, socialmente justo y verdaderamente participativo.
3.- Afirmamos que ning
n gobierno, de un Estado extranjero, puede tomar decisiones que slo corresponden al pueblo cubano; ni intervenir en sus asuntos o imponer sanciones de manera unilateral, que signifiquen violaciones a sus Derechos Humanos.
4.- Respaldamos los diversos proyectos, estrategias y exigencias leg
timas que, en forma respetuosa y pacfica, representan la pluralidad de visin de los movimientos y actores de dentro y fuera de Cuba, que promueven la democracia en la justicia y la libertad, as como la ordenada reinsercin de la nacin a la dinmica regional y global, desde una perspectiva humanista y reformista.
5. Apoyamos las propuestas de reformas legales para establecer un sistema de partidos polticos y de competencia electoral que permita la libre participacin de los ciudadanos y les reconozca el derecho de votar y ser votados.
6.- Apoyamos a los cubanos en su deseo de ser una sociedad abierta al mundo y plural en su pensamiento, donde haya igualdad de oportunidades sin distincin de condicin social, raza, sexo, origen nacional, religin o filiacin poltica; en la que los ciudadanos puedan realizarse en libertad, justicia y solidaridad, y sea la persona humana, en su dimensin individual y colectiva, el objetivo supremo del gobierno y la sociedad.
7.- Alentamos al pueblo cubano a buscar la reconciliacin nacional y a reconocerse todos como hermanos por encima de los agravios y de las naturales discrepancias que pretenden superar.
8.- Sugerimos el di
logo, con voluntad de compromiso entre las partes, como mtodo para el entendimiento entre el gobierno y la oposicin.

Por lo antes expuesto, y con el propsito de acreditar nuestra solidaridad con el pueblo cubano, proponemos:

Al Gobierno de Cuba.
9.- Liberar, sin condici
n alguna, a todos los presos polticos y de conciencia, sin obligarlos a salir del pas.
10.- Reconocer los derechos humanos y las libertades fundamentales de los cubanos.
11. Despenalizar las figuras delictivas con intencin poltica y ofrecer las garantas procesales indispensables a los ciudadanos.
12.- Introducir reformas de independencia institucional en la administracin de justicia.
13.- Impulsar una agenda de medidas de transformacin institucional y de polticas pblicas que faciliten la transicin ordenada y pacfica.
14.- Eliminar las restricciones que impiden la libre circulacin de personas, as como la categora de salida definitiva de las regulaciones migratorias cubanas.
15.- Dar libre acceso a los medios modernos de comunicacin, informacin y nuevas tecnologas.
16.- Derogar los impuestos excesivos y las restricciones sobre las remesas y paquetes de ayuda recibidos del exterior.
17.- Garantizar el derecho de peticin y de las libertades subyacentes para ejercerlo.
18.- Respetar todos los acuerdos internacionales que ha suscrito.
19.- Permitir que ingrese a la isla una delegaci
n de la Organizacin Demcrata Cristiana de Amrica para entrevistarse con el gobierno, con disidentes y con opositores.

A los gobiernos y sociedad civil de los pases de Amrica.
20.- Coadyuvar en la generacin de condiciones que permitan establecer una economa social de mercado, orientada primordialmente a disminuir el sufrimiento de los sectores ms vulnerables y empobrecidos.
21.- Incorporar en acuerdos bilaterales, o multilaterales de cualquier
ndole con el Gobierno de Cuba, clusulas de respeto a los derechos humanos, que ubiquen a la persona como centro de toda actividad poltica y econmica.
22.- Procurar acuerdos con el gobierno cubano que permitan el libre flujo de trabajadores cubanos al resto del continente.
23.- Establecer acuerdos comerciales y subsidiarios que vinculen a la isla a la din
mica global, que impacten de manera positiva en la calidad de vida de los cubanos y pongan en marcha un modelo de desarrollo humano sostenible.
24.- Dialogar con el Gobierno de Cuba, con la oposici
n y con la disidencia, en el exilio y en la isla, para promover una transicin poltica y pacfica, pactada con todos los cubanos y orientada a la justicia social.
25.- Compartir con Cuba programas de cooperaci
n financiera y proyectos exitosos que coadyuven a superar el rezago social y la falta de oportunidades para el desarrollo integral de las familias cubanas.
26.- Suspender cualquier medida de presin y restriccin, que atente contra la soberana del pueblo cubano, que afecte sus intereses econmicos y comerciales, o que la someta a un poder ajeno a la isla.


POSICION COMUN DE LOS CUBANOS
1.- El pueblo cubano es uno solo. El destino del pueblo y la Naci
n cubana es responsabilidad de todos y cada uno de los cubanos. Una responsabilidad de la que no se puede excluir a ningn cubano. El pueblo cubano tiene el derecho y l deber de decidir y construir su propio destino.
2.- El pueblo en Cuba aspira a la democratizaci
n del Estado, el gobierno, y la sociedad cubana, dentro del marco de un Estado de Derecho, poltica e ideolgicamente pluralista, civilista, socialmente justo y verdaderamente participativo. Idealmente por medio de un proceso gradual, pacfico, consciente y deliberado de aperturas, cambios y transformaciones que sean visibles y transparentes para todo el pueblo cubano, en lo poltico, lo econmico, lo social y lo cultural.
3.- Condenamos las injerencias afirmando que ningn Estado extranjero puede tomar decisiones que solo le corresponden al pueblo cubano, ni intervenir en sus asuntos o imponer sanciones, por medio de medidas unilaterales que signifiquen violaciones a los Derechos Humanos fundamentales del pueblo cubano.
4.- Respaldamos los proyectos y las estrategias plurales para una soluci
n pacifica de los movimientos y actores de dentro y fuera de Cuba, as como las propuestas y reclamos presentados por ellos.
5. Reconocemos y nos solidarizamos con las propuestas basadas, tanto en modificaciones a las leyes vigentes como en programas de transicin y renovacin pactados que permitan nuevos espacios de apertura, de cambios y de transformaciones que abran la participacin de todos y cada uno de los cubanos al necesario proceso de transicin hacia un nuevo modelo de sociedad.
6.- Nos solidarizamos con la lucha cvica pacifica que los cubanos llevan a cabo en la isla y los recientes reclamos polticos, sociales y econmicos, que sectores estudiantiles, de los trabajadores, de las mujeres y otros actores de la emergente sociedad civil independiente han expresado.
7.- Los cubanos quieren una sociedad, inspirada en los principios y valores del pensamiento humanista, en la que todos y cada uno de los cubanos puedan realizarse en libertad, justicia y solidaridad, y sea la persona humana centro y protagonista del proceso de transici
n en Cuba. Una sociedad que respete los derechos y las libertades fundamentales tal y como estn definidas en la Declaracin Universal de Derechos Humanos y en los Pactos contenidos en la Carta Internacional de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que el actual gobierno cubano ha firmado y que deben ser ratificados con la mayor brevedad posible.
8.- El pueblo cubano se merece alcanzar una sociedad sin privilegios de clase, raza, por el color de la piel, sexo, origen nacional, religi
n o afiliacin poltica. Una justicia que signifique igualdad de todos ante la ley e igualdad de oportunidades. Para los que en Cuba luchan por el cambio real, es imprescindible que los cambios y la transicin abran el paso a una Economa Solidaria. En la que puedan lograr que la Transicin sea hacia un ordenamiento econmico plural, participativo y de justicia social, orientado a creando las condiciones necesarias para el desarrollo integral de la persona humana y del bien comn. Una economa social de mercado donde el desarrollo econmico y social se busquen a la par, y se garanticen al pueblo cubano los logros que ha alcanzado con su trabajo y sacrificios en el campo de la educacin y la salud. Una Cuba donde no exista ni la dictadura del Estado, ni la dictadura del mercado.
9.- Tenemos que acompaar al pueblo cubano en la bsqueda de la Reconciliacin Nacional: Las heridas en la sociedad cubana han sido muy profundas y han durado mucho. Hay que reafirmar la nacin cubana. Para ello es necesario lograr la Reconciliacin Nacional basada en la verdadera solidaridad que nos hace a todos hermanos. Consideramos, como un mtodo de entendimiento, un dialogo abierto, libre, franco entre todos y cada uno de los cubanos. Para que este dilogo pueda darse con transparencia es necesario que las autoridades cubanas den pasos concretos e hicieran real climas de respeto en el marco de la legislacin vigente.
10.- Exigimos ante las actuales circunstancias en la que vive y sufre el pueblo cubano:
*La liberaci
n incondicionalmente a todos los presos polticos y de conciencia, sin ser obligados a salir del pas.
*El reconocimiento de los derechos y las libertades personales, despenalizando las figuras delictivas con intencin poltica, y ofreciendo las garantas procsales indispensables.
*La introduccin de reformas de independencia institucional en la administracin de justicia, permitiendo la existencia legitima de la nueva sociedad civil independiente.
*La garant
a del derecho de peticin y de las libertades subyacentes para ejercerlo.
*La eliminacin de las actuales limitaciones que impiden la libre entrada y salida del pas, y eliminando la categora de salida definitiva de las regulaciones migratorias cubanas.
*Liberar y facilitar a toda la poblaci
n el acceso a los medios modernos de comunicacin y de informacin a precios de mercado.
*La derogacin de los impuestos excesivos y las restricciones sobre las remesas y paquetes de ayuda recibidos del exterior, tomando como indicador los costos de mercado prevalecientes en la regin. Permitindoles a los cubanos en la isla la utilizacin de las remesas para el establecimiento de pequeas empresas y actividades de auto empleo.
Cuba necesita m
s ahora que nunca, el apoyo solidario y real de los gobiernos y los pueblos libres del mundo sin condicionamientos que pongan en peligro la plena soberana del pueblo cubano.
Presentado al Foro de Solidaridad Latinoamericana al Encuentro con Cuba en San Jose de Costa Rica el 14 de Marzo del 2008 por las cuatro organizaciones cubanas en ODCA y organizaciones invitadas:
Directorio Democrtico Cubano, representado por su presidente Javier de Cespedes
Movimiento Cristiano Liberacin, presidido en Cuba por Oswaldo Paya Sardias y representado por Francisco de Armas
Proyecto Demcrata Cubano, presidido en Cuba por Rafael Len y representado por Rene Hernandez Bequet
Partido Demcrata Cristiano de Cuba, presidido por un servidor, Marcelino Miyares Sotolongo.
Las organizaciones invitadas son:
La Fundaci
n Nacional Cubanoamericana, Jorge Mas Santos su Chairman representada por Julio Pich, Director de la misma.
Fuerzas Armadas Revolucionarias, representada por el Brigadier General Jose Quevedo
Instituto Jaques Maritain de Cuba, representado por su presidente Jose Ignacio Rasco
Raices de Esperanza, representado por Nicol
s Jimenez





1891 Maceo




Ni�ez y juventud


De soldado a general


El exilio prol�fico


La guerra grande









El exilio prol�fico (1878-1895)

1878

9 de mayo. Embarca rumbo a la vecina isla de Jamaica y comenz� para �l un per�odo de tregua activa, que durar�a 17 a�os. Trabaja todo ese tiempo por organizar una nueva acci�n armada por la libertad de Cuba.

13 de mayo. Realiza una reuni�n p�blica en Kingston, Jamaica, donde recoge, como aporte para la Revoluci�n, cinco hombres y siete chelines.

Mayo. Llega a Nueva York.

Junio. De regreso en Kingston, la capital de Jamaica.

1879

6 de febrero. Carta a M�ximo G�mez, describiendo sus contratiempos en Hait�.

Febrero. Llega a Kingston, en uni�n de los compa�eros de la fracasada expedici�n.

24 de agosto. Estalla la Guerra Chiquita.

5 de septiembre. Lanza una proclama desde Kingston, Jamaica, junto con el mayor general Calixto Garc�a, llamando a los cubanos a las armas.

6 de septiembre. El mayor general Calixto Garc�a le plantea no se incorpore de los primeros para acallar comentarios espa�oles sobre un supuesto car�cter racista de la contienda.

1880

2 de julio. Sale de Puerto Plata, Rep�blica Dominicana, en el vapor Santo Domingo, al frente de 34 expedicionarios. La persecuci�n espa�ola lo oblig� a poner rumbo hacia Turks Island, al norte de Rep�blica Dominicana, frustr�ndose as� su desembarco en Cuba.

A fines de a�o fue descubierta en Santiago de Cuba la conspiraci�n llamada Liga Antillana destinada a promover un levantamiento armado en Oriente para apoyar el desembarco de una expedici�n, que Maceo, entonces radicado en Jamaica, preparaba con el nombre La Estrella Solitaria.

1881

Junio. Se establece en Honduras. Es nombrado general de divisi�n del Ej�rcito hondure�o. En el hermano pa�s se ubica con M�ximo G�mez, Estrada Palma, Carlos Roloff, Jos� Joaqu�n Palma, Eusebio Hern�ndez y otros patriotas cubanos.

20 de julio. Primera carta de Jos� Mart� a Maceo, recabando su ayuda para la pr�xima guerra.

1882

Mayo. Es nombrado juez suplente del Tribunal Supremo de Guerra.

Julio. Es nombrado comandante del Ej�rcito de Honduras en Omoa y Puerto Cort�s.

Noviembre. Recibe carta de Jos� Mart� donde le propone la jefatura del Ej�rcito Libertador en la contienda armada que se prepara.

1883

Septiembre. Llega a Cayo Hueso, la Florida, invitado por los cubanos, confiado en la promesa de Gov�n en contribuir a la guerra con 100 mil pesos.

2 de octubre. Conoce personalmente a Mart�, en Nueva York.

Noviembre. Se traslada a Veracruz, M�xico. Pasa a Ciudad M�xico

1984

Noviembre. Llega a Veracruz, M�xico, procedente de Nueva York.

Noviembre. Arriba a Ciudad M�xico.

Diciembre. Vuelve a Veracruz.

1885

Agosto. Desembarca en Jamaica proveniente de Nueva York.

Septiembre. Vuelve a Nueva York proveniente de Jamaica.

Septiembre. En Col�n, Panam�, y m�s tarde en Nueva York.

Noviembre. Termina en Cayo Hueso la semana patri�tica para colectar fondos.

Diciembre. Llega a Jamaica procedente de Nueva York. Se incorpora a trabajar en las obras del Canal de Panam� junto a G�mez, Agust�n Cebreco, Carrillo y otros patriotas.

1886

Enero a Mayo. En Col�n, Panam�, en trabajos revolucionarios.

Julio. En Kingston.

Agosto 31 a septiembre 3. Cartas cruzadas entre M�ximo G�mez y Maceo.

Noviembre. Otra vez en Col�n, Panam�, donde se dedica a la construcci�n de casas de madera como medio para subsistir.

1887

Muere de pulmon�a su hermano Rafael, en la prisi�n de Chafarinas, �frica.

1888

1 de enero. Llega a Lima, Per�, para contactar a Leoncio Prado y recuperar un cargamento de armas prestado cuando la guerra entre Per� y Chile. All� estrech� una buena amistad con Eloy Alfaro.

1889

Febrero. Regresa a Panam� desde el Per�.

1890

Enero. Llega a Jamaica procedente de Panam�.

5 de febrero. Llega a La Habana autorizado por el general Salamanca.

25 de julio. Desembarca en Santiago de Cuba. Prepara un movimiento revolucionario.

29 de julio. Asiste a un banquete en el Hotel Venus, Santiago de Cuba, en el que se pronuncia contra que Cuba figure "como una estrella de la gran constelaci�n americana".

30 de agosto. Embarca rumbo a Nueva York al ser expulsado de Cuba por el capit�n general Polavieja.

1ro. de septiembre. Llega a Kingston.

1891

Febrero. Arriba a Costa Rica.

13 de mayo. Obtiene la colonizaci�n de un pa�o de tierra en Nicoya, en el oeste de Costa Rica, tras la presi�n del embajador espa�ol que lleva al gobierno tico a ubicarlo en la costa del oc�ano Pac�fico. All� funda un asiento productivo agropecuario llamado La Mansi�n.

1892

Febrero. Llega a Nueva York en viaje de negocios.

10 de abril. Fundaci�n por Jos� Mart� del Partido Revolucionario Cubano, para hacer "La Guerra Necesaria".

Septiembre. Mart� visita a do�a Mariana Grajales en Kingston para preparar la visita de Maceo.

1893

30 de junio. Mart� visita a Maceo en Costa Rica.

Noviembre. Hace un viaje clandestino desde Costa Rica, desembarca en Cienfuegos, se traslada a Santiago de Cuba, La Habana, y C�rdenas. Regresa a Cienfuegos y desde ah�, en el propio mes sale hacia Caim�n Grande.

28 de noviembre. Muere do�a Mariana Grajales en Kingston, Jamaica, a la edad de 85 a�os.

1894

Mayo. Tiene un duelo epistolar con el Dr. Antonio Zambrano.

13 de junio. Segunda visita de Jos� Mart� a Maceo en Costa Rica. Lo hizo acompa�ado de Panchito G�mez Toro, hijo de M�ximo G�mez.

22 de agosto. Defiende a Jos� Mart� en una carta dirigida a Enrique Trujillo.

10 de noviembre. Es herido por la espalda, a la salida del Teatro Variedades de San Jos�, Costa Rica, en un intento de asesinato urdido por el C�nsul espa�ol.

1895

24 de febrero. Se efect�an alzamientos en varios lugares del pa�s -Baire, Bayate, Ibarra y otros- organizados por el Partido Revolucionario Cubano. El movimiento se conoce como el Grito de Baire.

26 de febrero. Mart� decide que la expedici�n que ha de traer a Maceo sea mandada por Flor Crombet.


Editor: Pedro Hern�ndez Soto Dise�o: Amilcar Acosta Calzado.
Agradecimientos: Hortensia Dej� Pulido, Manuel Mart�nez G�mez,
Pedro Garc�a, Yonder Lafita y Rolando �lvarez
Correo: bohemia@bohemia.co.cu, webmaster@bohemia.co.cu

t


Nuestra bandera

l

A la página principal

l

¿Quiénes somos?

l

¿Por qué luchamos?

l

¿Cómo luchamos?

l

Nuestra historia

l

Ideario político

l

Contáctenos

Editorial del programa
"Diálogos con el Pueblo: Ecos del 56"
del Partido Vanguardia Popular en Canal 19
del 10 de enero del 2007

Director: Víctor Tosso Santamaría

Fidel Castro es la bandera más alta del antiimperialismo latinoamericano

  • Los insultos de Óscar Arias, pura basura

La Revolución Cubana llegó a su aniversario cuarenta y ocho y siempre victoriosa. Su dirigente Fidel Castro suele concluir sus brillantes discursos con la consigna: “PATRIA O MUERTE. VENCEREMOS. Esta consigna contiene una extraordinaria y coherente lógica revolucionaria, de la que no se podrá escapar nadie que se entregue plenamente, sin dobleces ni cálculos mezquinos al servicio de los humildes, de todos los discriminados y ofendidos por la explotación capitalista e imperialista. En ningún movimiento histórico transformador será posible vencer sino no se plantea la lógica de Fidel Castro, la de alcanzar la victoria que no otra cosa es el sentido de la patria o morir en el empeño.

Ya en la preparación del asalto del Cuartel Moncada estuvo presente siempre el espíritu revolucionario de Fidel Castro. Por razones que son bien conocidas no se alcanzó la victoria, se pagó una alta cuota de sacrificio pero los revolucionarios no fueron derrotados. Al contrario de lo que podrían esperar sus enemigos Fidel y sus compañeros levantaron aún más alto las banderas de la lucha por la libertad y el bienestar para los humildes.

En la cárcel, escrito entre las rejas batistianas, salió el programa de continuación de la gesta revolucionaria: LA HISTORIA ME ABSOLVERÁ. Esta obra es un brillante ejemplo de temple revolucionario. En la cárcel, bajo las condiciones de la dictadura pro imperialista de Fulgencio Batista, Fidel Castro se defiende lanzando a sus compatriotas y al mundo el programa de la revolución que vendría. Si concentráramos aquel mensaje de dignidad revolucionaria y de responsabilidad histórica, tendríamos que decir: “PATRIA O MUERTE. VENCEREMOS”.

Fidel Castro logró salir de la cárcel con muchos de sus compañeros, gracias a la solidaridad de su pueblo. Con él salieron otros compañeros presos, entre ellos su hermano Raúl Castro. Al abandonar las celdas no tenían, como se lo ha demostrado la historia, no tenían más que un compromiso, continuar la lucha revolucionaria.

En México organizaron la expedición para iniciar un movimiento armado. Acompañando a Fidel y los revolucionarios cubanos venía un argentino, el guerrillero heroico, Ernesto Che Guevara. Nacido en el sur de América, el Che nunca fue extranjero en ningún país, en ninguna parcela donde se requiriera su concurso revolucionario.

Dicen que en el mundo físico los polos del mismo signo se repelen; en la historia pareciera que ocurre lo contrario. El poder de Fidel era político y era ético y por eso logró atraer a otro que compartía con él la sabiduría política y la grandeza de la ética revolucionaria. Se abrazaron y en compañía de muchos otros héroes, Raúl, Camilo, Almeida, Frank, Celia, Vilma, Haideé… lograron coronar la gesta revolucionaria.

El 1 de enero de 1959 triunfó la Revolución, el 8 de enero entró Fidel a La Habana.

Se inició así el proceso de construcción de sociedad socialista, el más grande acontecimiento histórica en el largo caminar de nuestra América, pero comenzó también el más cruel crimen imperialista, el bloqueo más prolongado de la historia. El crimen persiste, pero la víctima es cada vez más fuerte y también cada día más bella porque nada es tan bello como la justicia social.

Hoy por hoy solamente los fascistas que, que aunque se disfracen de demócratas siguen siendo fascistas, y sus lacayos se atreven a irrespetar la grandeza de la revolución y la gloria universalmente reconocida a Fidel Castro.

No cabe duda de que Fidel Castro no necesita reconocimientos vanos, su valor político y ético está plasmado en una revolución que trajo justicia, trabajo, educación, cultura, salud e igualdad a todos los hijos de la patria de José Martí. Fidel ha dicho que el autor intelectual de su obra es el prócer cubano. Fidel es también el heredero directo de Maceo y de los mambises que derrotaron a los colonialistas e iniciaron la resistencia ante el imperialismo yanqui. Fidel Castro representa un punto culminante de la lucha de todos los pueblos contra el imperialismo.

Oscar Arias es el heredero de lo peor de la oligarquía costarricense, de los que han asesinado a obreros y a campesinos en el las luchas sociales. Seguidor de la oligarquía que fusiló a Juan Rafael Mora y al General Cañas. Jamás habría estado presente en la batalla de Santa Rosa… ni en ningún otro combate en que se consolidó la primera independencia. Entonces, obviamente no estaba presente, pero hoy está rendido a los pies de los filibusteros y quiere convertir en un protectorado yanqui, que no otro es el propósito fundamental del TLC.

Así como un elefante ignora la presencia de una hormiga, suponemos que a Fidel Castro le tienen sin cuidado los insultos de Oscar Arias. Pero a los costarricenses si nos importan porque no se vale tener un gobernante de tan poca valía y con ninguna sensibilidad patriótica.

Oscar Arias utiliza como un pendón su premio Nóbel. Fidel Castro es en sí mismo y por su obra gigantesca, la bandera más alta del antiimperialismo latinoamericano.

El servilismo recula en este continente, la revolución avanza y crece.

¿conociais esta realidad de patio? trasero