Reflexión sobre la mentira del país que miente: Costa Rica, un país que conocerlo de verdad da pena. Si por ellos fuera se añadirían como un nuevo Estado-USA

CRICA Hipocrita

Mi foto
Madrid, Madrid, Spain

martes, 10 de junio de 2008

Partidos, 2 y medio: NADA ES LO QUE PARECE

LOS PARTIDOS POLÍTICOS CLASICOS Y OTROS DE COSTA RICA: NADA ES LO QUE PARECE QUES ES Y MENOS SI LO VCOMENTAMOS CON VISION LATINO O GLOBAL

Ahora que acaba de pasar el circo electoral en Costa Rica, las diversas fuerzas traicioneras se relamen ambiciosas, pululando en medio del abismo infinito de infecta corrupción, de robo y criminalidad galopantes y de la detestable falta de moral que permea todos los partidos políticos del país. Para que los hermanos arios de otras naciones comprendan la precariedad de la situación en Costa Rica, les remito esta lastimera síntesis de los partidos políticos costarricenses:

PARTIDOS CON REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA:

(En orden alfabético)

Partido Accesibilidad Sin Exclusión (PASE), un partido de inválidos. Su propaganda parecía la de un circo mostrando a enanos y lisiados, y sólo le faltaba la carpa. A pesar de lo ilógico de que un puesto como el de un diputado –un supuesto padre de la patria, ejecutor del primer poder de la República- sea ejercido por un inválido, lograron un diputado, Óscar López, que es ciego. El que un partido promueva la anormalidad es tremendamente anti-ario. La eugenesia nacionalista queda por los suelos.

Partido Acción Ciudadana (PAC), el segundo partido más grande del país y la fuerza de izquierda más poderosa de Costa Rica. Más que un partido es una secta fundamentalista, un culto a la personalidad del fundador y líder del partido, Ottón Solís Fallas. Solís es un corrupto sujeto, quien se vio envuelto en un escándalo en el 2005, cuando se descubrió que falsificó firmas al lado de su hermano (el entonces contralor), para rematar tierras a campesinos pobres. Solís maneja el PAC con puño de hierro, su palabra es mandamiento absoluto e indiscutible. Tiene fama de berrinchoso e inflexible, y le apodan “el Talibán”. Es el candidato presidencial del PAC. La segunda figura más destacada del partido es Epsy Cambpell, diputada del periodo 2002-2006, y candidata a vicepresidenta del 2006. Es una negra proveniente del feminismo radical y con tendencias lésbicas, su hija veinteañera anima un programa radial llamado “Ninfómanas” de abierta depravación sexual.

La tercera figura más fuerte del PAC es el judío marxista Alberto Salom, electo diputado en el 2006, fue jefe de campaña. Salom fue un disidente de izquierda, quien fundó el radical Partido Socialista Costarricense, fue diputado municipal por el marxista Partido Fuerza Democrática, y cuando era presidente de la Federación de Estudiantes de la UCR, protagonizó actividades subversivas y dio refugio a guerrilleros centroamericanos.

Entre otras ilustres figuras del PAC, están el ex diputado del izquierdista Fuerza Democrática, Rodrigo Gutiérrez, actual fiscal general del partido, el sindicalista homosexual, Albino Vargas, la Instancia Socialdemócrata (grupo de filósofos izquierdistas), el ex presidente Rodrigo Carazo, quien apoyó a los sandinistas nicaragüenses durante su gobierno, permitiéndoles operar en territorio tico, y cuyo hijo, Rodrigo Alberto Carazo, es diputado del PAC. La diputada Andrea Morales, de 20 años, fue electa por el PAC como la diputada de la Juventud (la Juventud del PAC, al igual que las juventudes del PLN y el PUSC, puede escoger a un candidato a diputado), la zorra es conocida por su promiscuidad patológica. Dicha promiscuidad es la que probablemente le permitió ser diputada.

El PAC consiguió 14 diputados en el 2002, de los cuales 6 se salieron por conflictos personales con Solís. Consiguió 18 diputados en el 2006. La gran sorpresa fue que Solís alcanzó más del 40% de intención de voto presidencial, quedando casi empatado con su rival Óscar Arias. En general, el PAC es un partido de izquierda, que aglutina sectores socialdemócratas, de izquierda demócrata cristiana y marxistas lo cual lo asemeja a otras “centro-izquierdas” latinoamericanas como el Frente Amplio de Uruguay y Concertación en Chile. También es equivalente al PSOE de España, al PRD de México, al PT de Brasil y su equivalente alemán (los partidos alemanes son alma mater de todo movimiento político mundial) sería el Partido Alternativa Electoral por la Justicia Social. El PAC trabaja estrechamente con la Fundación Friedrich Ebert, organización socialista que también financia al FSLN nicaragüense, al FMLN salvadoreño y al PSOE español.

Lo más curioso es que el PAC prácticamente recibió la adhesión de la Conferencia Espiscopal. El arzobispo de Costa Rica, Hugo Barrantes, hizo pública su oposición al Tratado de Libre Comercio con EE.UU. –el PAC se opone a dicho tratado- y aseguró haberse decidido por una opción electoral nueva (el PAC se fundó hace 5 años), y estar a favor de mayor participación ciudadana –piedra angular de la parafernalia del PAC. –El obispo de San Isidro, Trejos, mencionó públicamente su oposición a Óscar Arias (el candidato del PLN que estaba arriba de Solís en las encuestas), y llamó a votar contra Arias. El canal de televisión más grande de Costa Rica, Teletica Canal 7, presentó una serie de reportajes donde mostraban la corrupción de todos los ex presidentes –incluyendo a Arias- una semana previa a la semana electoral, lo cual probablemente ayudó a Solís. Costa Rica es un país muy misterioso, donde la Gran Prensa y la Iglesia Católica impulsaron electoralmente a la Izquierda.

Frente Amplio, el partido de izquierda marxista y tendencias revolucionarias más grande de Costa Rica. Fundado por José Merino, un español proveniente de una familia de exiliados republicanos. Merino fue diputado del marxista Fuerza Democrática, y lideró a los grupos subversivos durante la gran rebelión contra el llamado “Combo Energético” cuando era diputado. La historia de la izquierda se remonta al Partido Comunista fundado por Manuel Mora Valverde en 1933, luego denominado Vanguardia Popular. En alianza con el Partido Republicano Nacional del democristiano Rafael Ángel Calderón Guardia, entonces presidente, quien inició el proceso de socialismo burocrático aún imperante. La alianza calderonista-comunista comete fraude electoral lo que dispara la guerra civil de 1948. Al ser derrotados, los comunistas son ilegalizados por 26 años. Al legalizarse de nuevo, Vanguardia Popular siguió siendo uno de los mayores partidos costarricenses, hasta que un choque de egos entre Manuel Mora y su discípulo, Humberto Vargas Carbonell, terminan dividiéndolos en el Partido del Pueblo Costarricense (de Mora), y Vanguardia (de Vargas). La izquierda operaría luego en varias coaliciones como la de Pueblo Unido, y luego Izquierda Unida que veremos luego. De la izquierda de Fuerza Democrática deriva Frente Amplio, partido por y para José Merino, quien es yerno de Manuel Mora.

Frente Amplio es equivalente a Izquierda Unida de España, Movimiento V República de Venezuela, Movimiento al Socialismo de Bolivia, Partido Nacionalista de Perú, FMLN de El Salvador, URNG de Guatemala, UD de Honduras y Unión Patriótica de Colombia (brazo político legal de las FARC). Su equivalente alemán sería el Partido Socialista Democrático.

Partido Liberación Nacional (PLN), un partido socialdemócrata, el partido más grande de Costa Rica, el que más veces ha llegado al poder, y además el más corrupto. Cuando en 1948 se inició una guerra civil entre la coalición del Partido Republicano y el Partido Comunista, contra el Movimiento de Liberación Nacional (organización financiada por EE.UU. y que aglutinaba a tres partidos; Unión Nacional, Demócrata y Social Demócrata), gana el MLN, y toma el poder de facto su líder, José Figueres Ferrer. En 1955 se funda el Partido Liberación Nacional, dando origen a su larga trayectoria de corrupción. Entre los ilustres presidentes de Costa Rica provenientes del PLN, han estado José María Figueres, hijo del caudillo del ’48, quien está indagado por un caso de corrupción y enriquecimiento ilícito, y está prófugo de la justicia en Suiza. Óscar Arias Sánchez, candidato presidencial del PLN para el 2006, cuya campaña anterior fue financiada por Manuel Noriega, está indagado por escándalos de corrupción en cuanto a entrega de tierras a familiares y recepción de dineros del narcotráfico. El candidato presidencial del PLN en el 2002, Rolando Araya, recibió donaciones del narcotraficante Ricardo Allen. El alcalde de San José, Johnny Araya, también del PLN, está envuelto en un escándalo por tráfico de influencias en concesiones municipales, el sobrino de la diputada liberacionista (judía) Joyce Zurcher, está acusado de una violación brutal y múltiple, y tres candidatos a diputados de Liberación, entre ellos el secretario general del partido, son sospechosos de corrupción y fraude...

Logró colocar 25 diputados en la Asamblea Legislativa del 2006 al 2010, siendo la fracción mayor. Las encuestas compradas por el ex presidente Óscar Arias, candidato del PLN para el 2006, le mostraban una ilusoria ventaja de 49% de intención de voto. La mampara creada por las encuestas compradas cayó, cuando el día de las elecciones tuvo un empate técnico con su rival Ottón “el Talibán” Solís, en las elecciones más reñidas de la historia. De ser electo presidente –el Tribunal Supremo de Elecciones no termina de contar los votos- será el presidente de Costa Rica electo con menor cantidad de votos en la historia.

El PLN es un partido socialdemócrata virtualmente idéntico en todo a sus hermanos socialdemócratas como el PRI de México (que llevó a la presidencia a Carlos Salinas, hoy prófugo por corrupción), el FSLN de Nicaragua (que hizo presidente a Daniel Ortega, acusado de violación por su hijastra), el APRA de Perú (cuyo presidente, Alan García, está también acusado de corrupción), el Partido Liberal de Colombia (hizo presidente a Ernesto Samper, otro famoso corrupto y narcotraficante), Acción Democrática de Venezuela, Partido Laborista de Inglaterra y Partido Social Demócrata Alemán. En síntesis, todos estos partidos son hervideros de corrupción y crimen, y una extraña combinación de políticas económicas liberales capitalistas y estatismo burocrático (lo peor de la derecha combinado con lo peor de la izquierda).

Es miembro de la Internacional Socialista.

Ex Presidentes: José Figueres Ferrer quien gobernó en tres ocasiones, 1948-1949, 1953-1958 y 1970-1974, Francisco José Orlich Bolmarcich quien gobernó entre 1962 y 1966,

Daniel Oduber Quirós gobernó entre 1974 y 1978, Luis Alberto Monge Álvarez, su periodo fue entre 1982 y 1986, Óscar Arias Sánchez, su periodo fue entre 1986 y 1990, José María Figueres Olsen, quien fue el último, entre 1994 y 1998

Movimiento Libertario (ML), partido de derecha liberal fundado en 1994, de tendencias ultracapitalistas y anarcoliberales. Están a favor del aborto, del matrimonio homosexual, y de medidas libertinas y anarquistas. Totalmente sumisos al imperialismo yankee, los libertarios lograron un diputado, Otto Guevara, su máximo líder, en 1998, luego 6 en el 2002, y otros 6 en el 2006, a pesar de que las encuestas les vaticinaban 11 y gastaron millones de colones (al menos el doble que el PAC, pero con resultados mucho menores). Son un partido de derecha capitalista totalmente execrable y con vínculos con el funesto Opus Dei.

Es equivalente al Partido Liberal de Honduras, al Partido Liberal Constitucionalista de Nicaragua, al Partido Liberal Demócrata de Gran Bretaña y al Partido Libertario de EE.UU.

Es miembro de la Internacional Liberal y vinculado a la Fundación Friedrich Naumann (del Partido Liberal Alemán).

Restauración Nacional, partido fundamentalista cristiano, de tendencias integristas. La historia de estos partidos se remonta al Partido Alianza Nacional Cristiana (1981), que nunca logró ni un diputado. Su escisión, Renovación Costarricense, logró un diputado, el pastor Justo Orozco, en 1998, y otro, Carlos Avendaño, en el 2002. Avendaño se salió de Renovación y funda su propio partido cristiano, Restauración Nacional, que coloca un diputado; Guyón Massey (criptojudío), para el 2006.

Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), uno de los dos partidos tradicionales, al lado PLN desde su fundación en 1983. Deriva del calderonismo clásico, fenómeno sociopolítico similar al peronismo argentino (mezcla de socialismo con democracia cristiana). El Dr. Calderón Guardia, del Partido Republicano, aliado a los comunistas, perpetuaba su poder por medio de fraude electoral hasta la guerra contra las fuerzas socialdemócratas del Movimiento de Liberación Nacional, comandadas por Figueres. Tras la derrota, el calderonismo mantiene siempre una influencia política de oposición por medio de diversas coaliciones, como Unificación Nacional y Coalición de Unidad. Llevan al poder a Rodrigo Carazo quien apoyo abiertamente a los sandinistas, colapsó económicamente al país y es considerado el peor presidente de la historia. En 1983, la coalición Unidad conformada por el Partido Republicano Calderonista, Unidad Popular, Partido Demócrata Cristiano y Renovación Democrática se fusionan en Unidad Social Cristiana. Llevan al poder a Rafael Ángel Calderón Fournier, hijo del caudillo calderonista, quien está actualmente enjuiciado por corrupción. Luego llevan al poder a Miguel Ángel Rodríguez, también enjuiciado por corrupción (lo que lo obligó a renunciar a secretario general de la OEA), y el presidente del 2002 al 2006, Abel Pacheco, quien recibió donaciones de mafiosos chinos, tuvo cuentas paralelas y es considerado uno de los peores gobernantes de la historia.

Su candidato, el judío sefardita, Ricardo Toledo, diputado hasta el 2006 y ex ministro de la presidencia de Pacheco, era un patético bufón, que se convirtió en el hazmerreír de la prensa. Consiguió el 5% de la intención de voto, y sólo 4 diputados, del otrora grandioso partido.

Entre los diputados del PUSC está Aida Feigenzicht, judía y esposa del vicepresidente (que fue expulsado del gobierno por Pacheco) Luis Fishman. Tras salirse del PUSC la oportunista zorra judía de Feigenzicht le da la adhesión a Arias, y le pide que la nombre embajadora en Israel. La feminista lesbiana, Gloria Valerín, diputada del PUSC, deja el partido y se une al izquierdista Unión Patriótica.

Como ratas que dejan el barco que se hunde, dejan el PUSC los sectores más izquierdistas se unen al PAC (como el ex candidato presidencial, Víctor Morales, quien le dio al adhesión a Toledo, hasta que no quedó electo candidato a diputado, y se salió), y el presidente y secretario general del Partido Demócrata Cristiano. Los sectores más capitalistas se van al ML, entre ellos el ex ministro Telmo Vargas y la derechista Asociación Nacional de Fomento Económico que él preside.

Es un partido demócrata cristiano, hermano de partidos como el PAN, de México, COPEI de Venezuela, Partido Conservador de Colombia, Partido Popular Cristiano de Perú, Partido Popular de España, etc. E igual de corrupto. Trabaja con la Fundación Konrad Adenuaer, fundación de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania.

Ex presidentes: Rafael Ángel Calderón Fournier quien gobernó entre 1990 y 1994, Miguel Ángel Rodríguez Echeverría quien gobernó entre 1998 y 2002, Abel Pacheco de la Espriella actual mandatario costarricense cuyo gobierno inicio en 2002 y finaliza en 2006.

Partido Unión Nacional, partido resucitado por el ex defensor de los Habitantes, José Manuel Echandi, quien fue su candidato presidencial y a diputado. Ganó la elecciones en 1948, las cuales fueron desconocidas por las bancadas calderonista y comunista, lo cual catapultó la guerra civil. Luego se aliaría con su antiguo rival, el calderonismo, contra el PLN, llevando al poder a José Joaquín Trejos y luego a Mario Echandi, tío del famoso José Manuel.

Algo a tener en cuenta: politica Nacional -poltica familiar

Partidos políticos de Costa Rica

Historia :

Antes que nada hay que decir que los 2 partidos el liberacionista y el social cristiano siempre representan familias de sangre, Asi el PLN es de "los Figueres", y que por tanto otros casi notewndran salvo excepciones como las ultimas niguna cabida. Por mucho que se tinten de verde y blanco o rojo y azul.

Otra cosa el termino Socialista anula cualquier posibilidad pues el TICO lo relacxiona con comunismo, en untrabajo bueno de campo ce los servicios norteamericanos de inteligencia en CentroAmérica

En el siglo XIX, la política costarricense fue de naturaleza esencialmente personalista, ya que en Costa Rica no surgió la habitual división entre conservadores y liberales, típica de los países hispanoamericanos de la época.

Entre los primeras agrupaciones políticas que utilizaron un nombre para identificarse figuraron el Partido Convención Constitucional (1868) y el Partido Constitucional (1889). Sin embargo, el primer partido ideológico, que participó por primera vez en las elecciones legislativas de 1892, fue la Unión Católica, fundamentado en la doctrina social de la Iglesia. Por esta misma época surgieron el Partido Nacional (1892), Partido Independiente Democráta (1893) y el Partido Civil (1893). Otra agrupación importante, que tuvo una prolongada existencia, fue el Partido Republicano, que en 1902, 1905 y 1913 postuló para la presidencia a Máximo Fernández Alvarado, y del cual surgió más tarde el Partido Republicano Nacional.

En 1922-1923 surgió el Partido Reformista, de corte social cristiano, en 1929 un grupo de intelectuales funda el Partido Alianza de Obreros, Campesinos e Intelectuales, que se disuelve en 1931 para darle campo al Bloque de Obreros y Campesinos o Partido Comunista de Costa Rica. Este último buscó el beneplácito de la Iglesia Católica cambiando su ideología y su nombre por Vanguardia Popular en 1943.

En 1948 surge una Guerra Civil entre dos bandos, los partidarios de Otilio Ulate Blanco del Partido Unión Nacional y sus aliados del Partido Social Demócrata y Demócrata liderados por José Figueres Ferrer (figuerismo) y el Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia del Partido Republicano Nacional (calderonismo) aliados al comunista Partido Vanguardia Popular, resultando ganadores los figueristas que eventualmente crearían el hegemónico Partido Liberación Nacional. Desde 1948 dos bandos políticos oscilarían en el poder, el bando figuerista representado por el PLN (socialdemócrata), y el bando calderonista representado por distintos partidos y coaliciones entre ellos el PUN, Unificación Nacional, Coalición Unidad y Partido Unidad Social Cristiana, generalmente definidos como demócrata cristianos y conservadores. A partir de la fundación del PUSC en 1983 se gestó en Costa Rica el sistema bipartidista que imperó desde entonces hasta el 2002, donde los dos partidos mayoritarios y oscilantes en el poder, el PLN y el PUSC, hegemonizaban la política nacional (por lo que se les aplicó el apodo de PLUSC). Dicho sistema comenzó a decaer en el 2002 cuando fuerzas políticas nuevas, especialmente el Partido Acción Ciudadana y el Movimiento Libertario, comenzaron a tener gran protagonismo, al tiempo que los partidos tradicionales perdían peso electoral (algo similar a lo ocurrido en casi toda Latinoamérica recientemente). Por ejemplo, el PLN, quizás el más tradicional de los partidos grandes, ha venido perdiendo apoyo electoral de forma vertiginosa desde 1998, se mantuvo ocho años fuera del poder, y aunque ganó las elecciones nacionales del 2006, lo hizo con uno de los márgenes más estrechos en la historia de Costa Rica (menos del 1%) sobre el PAC, obteniendo el 25% del padrón electoral total (en unas elecciones con un abstencionismo del 30%). Por otro lado, el PUSC también ha ido en debacle, su candidato para las elecciones nacionales del 2006 obtuvo el 3% de los votos, mientras que en las elecciones municipales pasó de tener 48 alcaldes a tener sólo 11. Algunos analistas consideran que dicha situación se debe en gran parte a los escándalos de corrupción en que se han visto envueltos ex presidentes y altos dirigentes de los dos partidos tradicionales, como el Caso Caja-Fischell y el Caso ICE-Alcatel. Por otro lado, tanto el PAC como el ML han mostrado un crecimiento constante; el ML pasó de tener un diputado en 1998 y un 1% de intención de voto en su candidato presidencial, a tener 6 en el 2002, y nuevamente 6 en el 2006 con una intención de 8% en su candidato presidencial. El PAC, con sólo dos años de fundado para las elecciones nacionales del 2002 obtuvo el 26% de los votos, obteniendo 14 diputados, y para las segundas elecciones en que participó, las del 2006, logró 17 diputados y 39% de los votos presidenciales (1% menos que el PLN). Así, es generalmente aceptado que Costa Rica pasó, a partir del 2002, a existir en un escenario político pluripartidista y ya no bipartidista, donde los cuatro partidos políticos de mayor envergadura son el PLN, el PAC, el ML y el PUSC. En el pasado tuvieron cierta relevancia el derechista Partido Unión Nacional y el izquierdista Partido Vanguardia Popular, aunque actualmente están muy lejos de lo que alguna vez fueron.

Porcentajes electorales:

Según el Tribunal Supremo de Elecciones el Partido Liberación Nacional obtuvo 58.8% en 1982 (el mayor de su historia es el resultado de las elecciones de 1953 con un 64,73%), bajando desde entonces a 52.3% en 1986, 47.2% en 1990, 49.6% en 1994, 44.6% en 1998, y 31.1.% en el 2002, esto después de un importante cisma, y con un repunte a 40.9% en el 2006 (aún por debajo de las cifras de 1994 cuyo bagaje no ha podido recuperar). En el caso del Partido Unidad Social Cristiana, la bajada ha sido aún más radical pasando de 45.8% en 1986, subiendo a 51.1% en 1990, bajando a 47.7% en 1994, y continúa bajando a 47.0% en 1998, 38.6% en el 2002 y 3.6% en el 2006. Por otra parte, el Partido Acción Ciudadana pasó de tener 26.2% en las elecciones del 2002 a tener 39.8% en las del 2006, y el Movimiento Libertario paso de tener 0.4% en las elecciones de 1998, a tener 1.7% en las del 2002 y 8.5% en las del 2006.

== Los principales partidos políticos que han existido en Costa Rica han sido los siguientes:

Partidos con representación parlamentaria actualmente: (Número de escaños de un total de 57)

Partidos sin representación parlamentaria:

Partidos ya extintos:

Hay que decir que aqui TODO ES HIPOCRITA Y ENGAÑOSO ASI LOS SOCIALDEMOCRATAS del PLN, HAN PODIDO ESTAR A LA DERECHA DE LA IGLESIA; O LOS SOCIAL CRISTIANOS SE ALIADOS DE VANGUARDIA NACIONAL (COMUNISTA)............MAS ROLLO HIPOCRITA

Crica? Patio trasero CLARO, pero ell@s no sonun estrella mas de la Union

EEUU: Alerta en el patio trasero


A pesar de que la máxima atención de la Administración Bush pasa casi exclusivamente por Irak y Medio Oriente, las crecientes tensiones y conflictos originados en América Latina aumentan la inquietud de las autoridades norteamericanas por la región, siendo Venezuela y la actitud desafiante del presidente Chávez el principal punto de preocupación.

Hace varios meses que los ruidos empezaron a sentirse con mayor intensidad en el considerado “patio trasero” de Washington. Comenzó con el enfrentamiento entre el presidente de Ecuador, Lucio Gutiérrez, y la Corte Suprema, a la que finalmente destituyó.

En Perú, el presidente Alejandro Toledo, acosado por escándalos de corrupción, debió hacer frente a una rebelión militar encabezada por el mayor Autario Humada.

Colombia y Venezuela tensan sus relaciones debido a la captura en territorio venezolano del líder guerrillero Rodrigo Grande, que mereció la mediación de una cancillería de peso en la región Itamaraty.

Mientras que Carlos Mesa, en Bolivia, sufre crecientes exigencias de nacionalización de recursos y, por si fuese poco, seis de las nueve regiones del país: La Paz, Cochabamba, Oruro, Tarija, Potosí y Chuquisaca pidieron su inclusión en el debate sobre autonomías iniciado ante la exigencia de Santa Cruz de la Sierra, asimismo se declararon en favor de la elección directa de gobernadores.

Argentina enfrenta una complicada salida del default, más la carga del aumento de la inseguridad además del debate intenso en el seno del propio partido gobernante.

En Paraguay, Dante Frutos se ve presionado duramente por grupos Sin Tierras, que amenazan con iniciar masivas protestas y cortes de rutas, lo que provocaría aumento en el descontento popular que se vería arrastrado por dicha acción.

En Haití, a pesar de la presencia de la ONU, la ola de violencia encabezada por las seguidores de Aristide no cesa; el fantasma de Papa Doc sigue rondando.

La asunción de Tabaré Vázquez en Uruguay es esperada con suma cautela, ya que la inquietud se refleja en la presencia de ex guerrilleros tupamaros en el futuro gobierno.

En cuanto a México, Brasil Y Chile, a pesar de diferencias consideradas como lógicas, según los vaivenes acostumbrados, no son considerados como áreas de conflicto, al momento.

El devenir del tiempo y los próximos acontecimientos serán la respuesta a tan creciente preocupación estadounidense.

A pesar de que la máxima atención de la Administración Bush pasa casi exclusivamente por Irak y Medio Oriente, las crecientes tensiones y conflictos originados en América Latina aumentan la inquietud de las autoridades norteamericanas por la región, siendo Venezuela y la actitud desafiante del presidente Chávez el principal punto de preocupación.

Hace varios meses que los ruidos empezaron a sentirse con mayor intensidad en el considerado “patio trasero” de Washington. Comenzó con el enfrentamiento entre el presidente de Ecuador, Lucio Gutiérrez, y la Corte Suprema, a la que finalmente destituyó.

En Perú, el presidente Alejandro Toledo, acosado por escándalos de corrupción, debió hacer frente a una rebelión militar encabezada por el mayor Autario Humada.

Colombia y Venezuela tensan sus relaciones debido a la captura en territorio venezolano del líder guerrillero Rodrigo Grande, que mereció la mediación de una cancillería de peso en la región Itamaraty.

Mientras que Carlos Mesa, en Bolivia, sufre crecientes exigencias de nacionalización de recursos y, por si fuese poco, seis de las nueve regiones del país: La Paz, Cochabamba, Oruro, Tarija, Potosí y Chuquisaca pidieron su inclusión en el debate sobre autonomías iniciado ante la exigencia de Santa Cruz de la Sierra, asimismo se declararon en favor de la elección directa de gobernadores.

Argentina enfrenta una complicada salida del default, más la carga del aumento de la inseguridad además del debate intenso en el seno del propio partido gobernante.

En Paraguay, Dante Frutos se ve presionado duramente por grupos Sin Tierras, que amenazan con iniciar masivas protestas y cortes de rutas, lo que provocaría aumento en el descontento popular que se vería arrastrado por dicha acción.

En Haití, a pesar de la presencia de la ONU, la ola de violencia encabezada por las seguidores de Aristide no cesa; el fantasma de Papa Doc sigue rondando.

La asunción de Tabaré Vázquez en Uruguay es esperada con suma cautela, ya que la inquietud se refleja en la presencia de ex guerrilleros tupamaros en el futuro gobierno.

En cuanto a México, Brasil Y Chile, a pesar de diferencias consideradas como lógicas, según los vaivenes acostumbrados, no son considerados como áreas de conflicto, al momento.

El devenir del tiempo y los próximos acontecimientos serán la respuesta a tan creciente preocupación estadounidense.

MAS HIPOCRESIA: en la guerra de Irag ondeo la bandera costarricense junto a su patrocinador USA.

Porque ni parecen porque se sanbe que es el MEJOR (y fue) portaviones de la Union.

Un Mito mas con los españoles

Esas miradas vacias.


Como no quieren decir ni aparentar ni si ni no sino todo lo contrario, los costarricenses, los ticos, tienen una mirada sin expresion, INEXPRESIVOS, hasta el punto siguiente: Que mucjhos no quieren bailar por ejemplo salsa o merengue porque eso es para los "secundarios latinoamericanos", en una sociedad racista donde los "blancos", habria que ver eso son los directores de todos los puestos incluidos los sacerdotales, "4º PODER REAL Y CONSTITUCIONAL " y REAL.

Pues bien iba yo andando por SanJose con mi "saco empapado", pues este "gallego" no sabia por primera vez que a las "5 con si con sa llovia".

Tuve la suerte, yo vivia en una casita en terreno quasi volcanica y luego en una bajada, osea una paliza para ir mojadado.

Como verian 2 ticos en un 850 fiat que me preguntaron inexpresivamemte si podian llvarme. Yo les agradeci.
ya en el coche lo tipico ¿es usted español? ¿del real MadriD? etc....... y ¿ claro usted sera catolico? no?

Pues no soy ateo.......silencio hasta quer uno de los 2 fue y dijo.....sssiiii yo conoci otro español ateo.

Y volvio la inexpresividad,eso de "que no se note"......y se fueron. Les quede sorprendido muy agradecido:

ESE MITO TAMBIEN DORMA PARTE DEL ENMONTAÑAMIENTO INEXPRESIVO DE LA MIRADA Y EL ACTUAR TICO

Religion Catolica ....la del EStado, mas neutralidad......crica hipocrita de nuevo

El artículo 75 de la Constitución de Costa Rica dice que "La Religión Católica, Apostólica, Romana, es la del Estado, el cual contribuye a su mantenimiento, sin impedir el libre ejercicio en la República de otros cultos que no se opongan a la moral universal ni a las buenas costumbres".

......que cinismo

El Patio Trasero, es Constitucionalmente catolico: TODAVIA MAS HIPOCRESIA SBRE LA SUPUESTA NEUTRALIDAD TICA

Aqui dejo espacio para que veais "lo que dicen de si mismos":

Raíces del solidarismo

Pensamiento filosófico que coloca a la persona como principio, sujeto y fin de toda la vida social

Roberto A. Vázquez M.
Escuela Social Juan XXIII

Los beneficios y el aporte socioeconómico del solidarismo en Costa Rica han sido motivo de frecuentes análisis desde diversas disciplinas científicas. Esta experiencia costarricense se construye y desarrolla a partir del esfuerzo de miles de asociaciones solidaristas y de sus afiliados, lo cual constituye una significativa contribución en favor del desarrollo económico y social del país.

El impacto social y económico del solidarismo puede explicarse desde diversas perspectivas. Sin embargo, para lograr una comprensión más amplia de este fenómeno social, es oportuno preguntarse sobre los fundamentos antropológicos de esta experiencia de organización social en el ámbito del trabajo. En efecto, las raíces del solidarismo costarricense se remontan a la Escuela Solidarista Alemana, fundada por Heinrich Pesch, sacerdote jesuita y moralista alemán, quien en el contexto de los extremismos ideológicos de principios del siglo XIX propone su filosofía social basada en la “antropología personalista”.

Visión integrada. El núcleo de su pensamiento se basa en una visión integrada de la persona como individuo y como ser social: ni el individuo puede diluirse en la sociedad ni debe afirmarse de tal forma su libertad que niegue sus responsabilidades sociales en la búsqueda del bien común de la sociedad. Su propuesta trata de mantenerse entre los extremos antropológicos del liberalismo y del colectivismo.

Este pensamiento social, a su vez, fue desarrollado por el jesuita alemán Gustav Gundlach, principal continuador de la escuela solidarista alemana, profesor desde 1934 de la Universidad Gregoriana de Roma. La filosofía social de Gundlach busca una profundización del solidarismo que coloca a la persona como principio, sujeto y fin de toda la vida social. Esta formulación “personalista” luego sería incorporada por Juan XXIII enMater et Magistra y por la Constitución PastoralGaudium et spes .

El pensamiento filosófico del solidarismo, que privilegia el desarrollo de la persona humana, como ser libre y solidario, y plantea la colaboración entre los sectores productivos, tuvo gran influencia en la encíclicaQuadragesimo anno de Pío XI, según comenta Nell-Breuning –designado para redactar uno de los borradores de este documento– se inspiró en la escuela solidarista alemana para la redacción del citado borrador.

Reconocimiento de derechos. Quadragesimo anno propone frente a los abusos de los derechos de los trabajadores, la armonía y la colaboración entre las clases sociales, basada en el reconocimiento de los legítimos derechos de los diversos sectores socioeconómicos. De manera que el trabajador participe en la gestión y beneficios de la empresa. “De este modo, los obreros y empleados se hacen socios en el dominio o en la administración o participan, en cierta medida, de los beneficios percibidos” (QA 65).

Los datos precedentes nos permiten valorar en su justa dimensión las raíces antropológicas y éticas del pensamiento solidarista, que en Costa Rica se afianza y fortalece, gracias a la Ley 6970. Los primeros artículos de la Ley de asociaciones solidaristas se refieren, precisamente, a los fundamentos doctrinales de esta organización. Se menciona la actitud de la solidaridad, que debe inspirar la práctica del solidarismo costarricense, se alude a la búsqueda de la justicia, la armonía obrero-patronal y la paz social.

Estos principios solidaristas, son, a la vez, herramientas conceptuales reiteradamente evocados por la doctrina social de la Iglesia para edificar la convivencia social conforme a la dignidad y los derechos humanos. De manera que el solidarismo costarricense se inspira y fundamenta en una visión cristiana de la persona humana y en el marco ético propio de la doctrina social de la Iglesia.


Iglesia y solidarismo

MI EXPERIENCIA SOLIDARISTA

Nos juntamos los trabajadores, un curita, un capitalista y yo como mediador. esto para la dole fruit, a cambio de aagua los trabajadores sociales por ejemplo no crearian problemas a la Dole Fruit Company.

Y detras de esto los Y A N K E E E S para no perder una peseta.

Todo fue Acuerdo...ah a los sindicalistas cuando hablaban de ellos los llmamban "tintados", o esos comunistas eso el curitya lo decia bien TODO SE APROBO que trajera el Capital.

Es un sistema simnilar a las magistraturas de franco, donde como aqui se pretendia un "totum revolution¨

Y el imperio con el patio barrido por la Iglesia de sindicalistas, de rojos.

Luego tampoco en esto la suiza de aqui y la de alla tienen nada que ver
  1. Miente los hipocritas
  2. no hay sindicatos libres
  3. injrtrncia de es ta forma de catolicos y yankees

Solidarismo fascista - católico:

HISTORIA DEL SOLIDARISMO EN COSTA RICA

http://www.laboral.sieca.org.gt/Principal.aspx

Solidarismo y Solidaridad Se explica que el solidarismo en sus aspectos doctrinales viene de la palabra solidaridad, que da la idea de cohesión compacta o sólida, de unidad, de integración. Por lo tanto, solidaridad no es egoísmo, ni imposición, ni odio, ni lucha o conflicto, sino unión de varias partes, colaboración de diversas personas, para lograr un objetivo común.
Entendida así la solidaridad, ésta supone la libertad del hombre, por cuando esta unión o integración de personas debe ser libre y voluntaria.
Historia del Solidarismo en Costa Rica El solidarismo es un sistema que fomenta la producción, democratiza el capital y satisface las aspiraciones o necesidades de empresarios y trabajadores. Su filosofía es contraria a la lucha de clases. Considera que debe unirse el capital y el trabajo, el patrono y el trabajador, para juntos incrementar la producción y mejorar las condiciones socioeconómicas de los trabajadores.
Origen del Solidarismo El solidarismo costarricense tiene su origen en una experiencia netamente costarricense, basada en el concepto de solidaridad que señala la doctrina social de la iglesia.
En Costa Rica, tuvo como antecedentes las reformas sociales de 1940-1943. Su fundador fue el abogado y economista costarricense Lic. Alberto Martén Chavarría. En el año de 1947, lo inició en el plano económico, como una solución a los problemas obrero patronales que se produjeron con la promulgación del Código de Trabajo. Posteriormente, la idea evolucionó y se intentó llevar al campo político con la creación del partido Acción Solidarista, que en 1962 presentó papeleta para diputados.
El Lic. Martén fue ministro de Economía de la Junta de Gobierno de 1948, por lo que le correspondió dirigir todo lo referente a la nacionalización bancaria.
El Lic. Martén en 1947 fundó la Oficina de Coordinación Económica de Costa Rica, y según publicación de la Unión Solidarista, su objetivo era: "Trabajar por la armonía y cooperación de patronos y trabajadores dentro de un espíritu de solidaridad, para lograr el aumento de la producción y su equitativo reparo dentro de las normas de eficiencia económica y justicia social".
Posteriormente, en 1949, estableció las bases filosóficas del movimiento, esto permitió su desarrollo sobre principios firmes y estables.
El mérito del Lic. Martén Chavarría está en haber ideado una fórmula para que la solidaridad pudiera encontrar una vía de realización dentro de la empresa. El Plan Martén, como se le conoció inicialmente, consiste en un Plan de Ahorro. Los recursos de la asociación solidarista provienen de dos fuentes principales: el ahorro mensual de los trabajadores que, según la Ley, puede ser entre el 3 y el 5 por ciento, y un aporte mensual de la empresa, cuyo porcentaje se pacta entre ésta y los trabajadores.
El aporte de la empresa no es una donación, sino que corresponde a un adelanto sobre la cesantía del trabajador, que se le entrega a este junto con el ahorro y el respectivo rendimiento una vez que deje la empresa.
Se forma así un Fondo de Ahorro, a nombre de los trabajadores, quienes lo administran por medio de una Directiva con el fin de brindarles todo un plan donde su desarrollo económico, social y espiritual fomente empresarios que manejen sus ahorros de la mejor manera posible y además tengan acceso a préstamos y beneficios varios.
Cuando algún empleado deja la empresa voluntariamente o por despido, se le da inmediatamente el Fondo de Ahorro Acumulado a su nombre, constituido por sus ahorros y el del patrono. El solidarismo no tiene compromisos políticos, partidistas, religiosos o ideológicos, pero anima a sus integrantes a apoyar y fortalecer la democracia. Pretende convertir la empresa capitalista o burguesa en una institución ético-económica, en cuyo seno se produzcan eficientemente y se distribuya con equidad.
Se propone unir sólida y fraternalmente a patronos y trabajadores para que ayudándose mutuamente logren un mayor bienestar al obtener una elevada producción y un equitativo reparto. Se propone también, cooperar en el mejoramiento de las relaciones para que más fuertemente pueda hacer frente a las doctrinas que incitan al odio, la lucha de clases y que conducen a la servidumbre; para que comprendan que en la defensa de la empresa, defienden sus propios intereses, y que los verdaderos enemigos de trabajadores y patronos, son la pobreza y la ignorancia.
Para el solidarismo el hombre es un ser en familia y para la familia. Une en su labor de capacitación y en la acción de gestión de las asociaciones, al trabajador, la empresa, entendida ésta como una comunidad humana, a la familia y a la sociedad en el logro del bien común.
Presta gran atención a la formación espiritual y cívica del trabajador, porque considera que éste, antes de ser productor, es una persona.
El solidarismo funciona con la representación paritaria de representantes empresariales y dirigentes solidaristas en todos los órganos de dirección y con el aporte económico equitativo y proporcional de unos y otros.
De 1972 a 1982, el Movimiento Solidarista pasó de 12 asociaciones a varios centenares. Especialmente de 1978 en adelante, el Movimiento se extendió del Valle Central a la zona Atlántica, el Pacífico Sur y al Norte del país. Se ha trasladado del sector industrial y comercial al agrícola, del sector privado al público, y de Costa Rica que fue el primer país que lo impulsó y puso en práctica, a El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Honduras, Colombia y Venezuela. La promulgación de la Ley de
Asociaciones Solidaristas en 1984, le ha dado al solidarismo los mismos derechos y prerrogativas legales de los otros movimientos sociales como el cooperativismo y el sindicalismo democrático.
Actualmente, a la par de su promulgación, está en la etapa de profundización doctrinaria y de renovación técnica y administrativa, para lo que cuenta con el gran impulso del Movimiento Solidarista Costarricense.
El crecimiento del solidarista ha sido asombroso, en los países centroamericanos encontramos órganos homólogos al Movimiento Solidarista Costarricense: Unión Solidarista Guatemalteca, Unión Solidarista Salvadoreña y Unión Solidarista Guatemalteca. En Nicaragua tanto como en Venezuela se encuentra grandes empresas con asociaciones solidaristas.
Accionar Solidarista. El accionar solidarista toma en cuenta en los cambios que se están dando en la sociedad y donde se compite por averiguar cuál economía está acabando de manera más eficiente con la seguridad social estatal.
Los espacios económicos nacionales están perdiendo definitivamente su capacidad de manejo macroeconómico, a favor de los mercados financieros internacionales que definen, por sí solos, sus inversiones globales basados en criterios de mercadeo y de rendimiento.
Corresponde al solidarismo rescatar la pérdida del consenso social que en las sociedades occidentales se da debido a la globalización económica y que se ha agudizado aún más por el proceso social interno de individualización y porque la derecha democrática está cada vez más dispuesta a abordar el Es social desde el punto de vista de los costos que tiene, y con ello lo cuestiona punto por punto.
Aspectos como la revolución en la productividad y la pérdida de plazas de trabajo en nuevos mercadeos y lugares son aspectos que tiene muy presente el solidarismo en la actualidad para disminuir y si es posible erradicar el desempleo.
Considera que si cada vez menos personas producirán más es necesario analizar y modificar la relación tradicional entre el mundo laboral y la vida y entre el tiempo laboral y el tiempo de ocio en estas sociedades.

ENTONCES, OTRA MENTIRA PUES NO HAY SINDICALISMO SOLO QUEDAN UNOS VALIENTE, LA MAYORIA EN LA ZONA CARIBEÑA DE LIMON. siendo que el solidarismo es iuna docrtina que va cotra ellos, eun PAIS CATOLICO CONSTITUCIONAL, OTRAS MENTIRAS COSTARRICENSES

¿conociais esta realidad de patio? trasero