Hans ha dejado un nuevo comentario en la entrada "El Patio Trasero":
utopía factible
Hablar de Francisco Javier Corretjé es hacerlo de un convencido de los poderes transformadores de la razón. Apasionado por la ciencia y la tecnología, es autor de dos obras (Utopía factible, 1995 y Reflexiones premonitorias, 1997) en las que escudriña los retos a los que se enfrenta la Humanidad en este siglo XXI. Pensador permanente, crítico incansable, conversador fluido, este polemista incansable colabora semanalmente desde su sección 'A sueldo de Pekín'en www.royo-villanova.net
09 marzo 2007
Intervenciones yankis
Desde los tiempos del presidente Monroe, que acuñó la frase: "América para los americanos" a la que se añadió posteriormente, que del río Grande hacia el sur, se encontraba el patio trasero de los EE.UU. Tras los casi dos siglos transcurridos desde aquellas declaraciones, muchos países del centro y sur americano fueron testigos de numerosas intervenciones de cañoneras y otros medios para reafirmar dichos enunciados. El siglo XXI alumbra acontecimientos que marcan un viraje histórico respecto de aquellas acciones. Recientemente numerosos pueblos latinoamericanos han manifestado por vía democrática que mantienen notables diferencias con el coloso del norte en sus respectivas políticas, que se distanciándose de su tutela.
Situándonos ahora en las antípodas geográficas del imperio, en el Extremo Oriente asiático, la guerra entre las dos coreas de hace más de medio siglo, en la que EE.UU. tomó parte por Corea del Sur dejando a Corea del Norte en el limbo de los "ejes del mal". Por la vía del acuerdo entre seis países de la región, se ha conseguido que Corea del Norte renuncie a la posesión del arma nuclear, hecho de importancia capital para todo el orbe para evitar la proliferación nuclear.
Ubicada en la misma zona geográfica, la guerra de Vietnam supuso para el imperio una pérdida considerable de prestigio y de influencia en toda aquella región, a la que se atribuye creciente importancia geoestratégica mundial por: extensión, demografía, economía y política. La zona en cuestión, ha sufrido transformaciones cruciales, que podrán tener repercusión en el futuro desarrollo de los países afectados, que por haber estado sometidos al colonialismo depredador, al despertar a nuevas modalidades económicas que les aportan crecimientos superiores a los precedentes, con espectaculares avances que permiten erradicar la pobreza, al tiempo que se sirven de los instrumentos tecno-científicos en el momento óptimo de sus prestaciones, para configurar civilizaciones que hagan tabla rasa del pesado lastre de intereses y privilegios heredados, que tienen que soportar los países del llamado primer mundo, sometidos a la férula de los amos de siempre.
Pasando al escenario del Oriente Medio, donde tiene lugar el conflicto más difícil con el que se enfrenta la humanidad, por efecto de la aprobación dada por la ONU para situar al pueblo de Israel, en desagravio del drama del holocausto al que sometieron los nazis ha dicha comunidad. Este hecho, constitutivo del mayor error cometido por la diplomacia universal por las continuas guerras originadas desde su creación, hace sesenta años.
Las dificultades que presenta la solución del conflicto, la cantidad de ingredientes que reúne para la confrontación, hacen del hervidero del Oriente Medio el foco de mayor peligro a nivel mundial, donde concurren intereses: estratégicos, políticos, económicos, religiosos, identitarios demográficos, con contrastes económicos abismales entre clases sociales, regímenes políticos medievales etc,.. todos ellos, difícilmente conciliables.
Enfrascados como están los EE. UU. en las guerras de Irak y Afganistán, en las que se mezclan los atentados del 11S, la defensa de los israelíes, los intereses petrolíferos, estratégicos, etc, dan poco margen de maniobra a un presidente del imperio fuertemente cuestionado y a los neocons que cuentan con el mayor centro de poder universal radicado en las finanzas, que difícilmente soltarán la presa que les confiere el mayor prestigio a nivel mundial, para el que se han dotado del ejercito más poderoso que han visto los tiempos, la mayor espada de Damocles con la que se enfrenta la humanidad.
Reflexión sobre la mentira del país que miente: Costa Rica, un país que conocerlo de verdad da pena. Si por ellos fuera se añadirían como un nuevo Estado-USA
CRICA Hipocrita
Vinculos (Links)
Archivo del blog
-
▼
2008
(272)
-
▼
06
(269)
-
▼
jun 18
(11)
- ntervenciones yankis
- Política de Costa RicaCosta Rica está regida por l...
- El presidente Carazo pretende convertir a Costa Ri...
- FIGUERES, TITERE USA, anticomunista
- * Nuestra Historia * Turismo Sostenible ...
- CARTA FUNDAMENTAL DEL MOVIMIENTO DE LIBERACION NAC...
- BATALLAS: ¿seran 2 escarceos?
- Resumen, en costa rica todo es confuso
- Invasion del 55: 2ª revolución
- Revolución del 28
- La Iglesia y el Partido Comunista Tico
-
▼
jun 18
(11)
-
▼
06
(269)
miércoles, 18 de junio de 2008
Política de Costa Rica
Costa Rica está regida por la constitución política del 7 de noviembre de 1949, en la cual se establece un sistema presidencialista y un estado unitario.
Tabla de contenidos
[ocultar]
* 1 Poderes del Estado
* 2 Partidos Políticos
* 3 Otras instituciones
* 4 Elecciones 2006
* 5 TLC
* 6 Acusaciones de soborno y tráfico de influencias
o 6.1 Rafael Ángel Calderón Fournier
o 6.2 Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
* 7 Véase también
* 8 Notas
Poderes del Estado [editar]
Poder Ejecutivo:
* Presidente y Jefe de Gobierno electo por 4 años: Oscar Arias Sánchez (desde el 8 de mayo de 2006)
* Primer Vicepresidente: Laura Chinchilla (desde el 8 de mayo de 2006)
* Segundo Vicepresidente: Kevin Casas (Aunque renunció a su cargo debido a un polémico memorándum en el cual describía la estrategia a seguir para que se aprobara en el referendo el TLC)
* Gabinete de gobierno: elegido por el presidente de la república.
Poder Legislativo:
* Asamblea Legislativa unicameral con 57 asientos. Los miembros son electos por voto popular directo durante un periodo de 4 años.
Poder Judicial
* Corte Suprema de Justicia, con 22 magistrados que son electos por un período de 8 años por la Asamblea Legislativa.
Partidos Políticos [editar]
Artículo principal: Partidos Políticos de Costa Rica
Los principales partidos políticos del país son:
* Partido Liberación Nacional (PLN, socialdemócrata), fundado el 12 de octubre de 1951.
* Partido Acción Ciudadana (PAC, centro izquierda), fundado el 5 de diciembre de 2000.
* Movimiento Libertario, (ML, derecha), fundado el 2 de diciembre de 1994
* Partido Unidad Social Cristiana (PUSC, derecha), fundado el 17 de diciembre de 1983. Hasta el 2004, el (PUSC) que era gobernante en ese momento, era una de las principales fuerzas políticas del país. Sin embargo, a raíz de los escándalos en los que se vieron involucrados dos de sus ex presidentes, en el 2006 solo un 3% del electorado votó a favor del partido.
Otras instituciones [editar]
* El Tribunal Supremo de Elecciones es el encargado de llevar a cabo las elecciones, lo forman tres magistrados principales y seis suplentes electos por la Corte Suprema de Justicia.
* La Sala Constitucional de la Corte Suprema conocida en el país popularmente como Sala IV, establecida en 1989, revisa la legislación y la constitucionalidad de las leyes, así como los decretos ejecutivos y las garantías de hábeas corpus que se dieran.
* El ejército se proscribió en la constitución política de 1949 como institución permanente.
* Entre las instituciones autónomas, algunas que ofrecen servicios públicos son:
o Contraloría General de la República
o Procuraduría General de la República
o Defensoría de los Habitantes
o Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)
o Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)
o Instituto Nacional de Seguros (INS)
o Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE)
o Banco Central de Costa Rica (BCCR)
Elecciones 2006 [editar]
Artículo principal: Elecciones Costarricenses
Costa Rica tuvo sus últimas elecciones políticas el domingo 5 de febrero de 2006. En ella se eligió el nuevo presidente, así como a los diputados de la Asamblea Legislativa para el cuatrienio comprendido entre el 8 de mayo de 2006 y el 8 de mayo de 2010, con los siguientes resultados:
Poder Ejecutivo
* Óscar Arias Sánchez, (Partido Liberación Nacional), obtuvo alrededor del 41% de los votos.
* Ottón Solís Fallas, (Partido Acción Ciudadana), obtuvo alrededor del 40% de los sufragios.
Poder Legislativo
Partido Diputados
Partido Liberación Nacional (PLN)
25 diputados,
Partido Acción Ciudadana (PAC)
17 diputados,
Partido Movimiento Libertario (ML)
5 diputados
Partido Unidad Social Cristiana (PUSC)
5 diputados,
Otros Partidos Políticos
5 diputados
TLC [editar]
Artículo principal: CAFTA
El Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA por sus siglas en inglés) más conocido en Costa Rica como TLC, se aprobó en el referendo del 7 de octubre de 2007, con un resultado de 51% a favor y 48% en contra.
Cabe destacar que aún así el TLC no ha entrado en vigor dado que se deben aprobar 13 leyes implementarias en el Congreso para que pueda ser aplicado. La fecha límite para la cual se deben tener aprobados cada uno de estos 13 proyectos es el 29 de febrero de 2008, de lo contrario aunque haya sido aprobado en el referendo del 7 de octubre, el TLC no entraría en vigencia, sin embargo, gracias a una prórroga solicitada por el gobierno a los demás países miembros, la fecha límite se extendió hasta el 1.º de octubre de 2008.
Acusaciones de soborno y tráfico de influencias [editar]
La historia política reciente de Costa Rica se ha caracterizado por escándalos de corrupción en los cuales se han visto involucrados dos expresidentes del país, pertenecientes al Partido Unidad Social Cristiana (PUSC):
Rafael Ángel Calderón Fournier [editar]
Ex presidente de Costa Rica en el período 1990-1994
Acusado de tráfico de influencias, corrupción y enriquecimiento ilícito tras, según investigaciones periodísticas, haber recibido sobornos con el fin de influir en la concesión de una licitación para la compra de equipos médicos para la Caja Costarricense del Seguro Social. Ante estas acusaciones, Calderón Fournier fue arrestado y encarcelado en el Centro Penitenciario la Reforma, aunque actualmente está libre, a la espera de la realización del juicio.[1] [2] [3] [4]
Miguel Ángel Rodríguez Echeverría [editar]
Ex presidente de Costa Rica en el período 1998-2002
En el año 2004, José Antonio Lobo, ex miembro de su gobierno, confesó ante el Ministerio Público que el ex presidente Rodríguez le pidió el 60% de una comisión de más de dos millones de dólares que Lobo aceptó haber recibido de la empresa de telecomunicaciones Alcatel, luego de que en 2001 esta compañía ganara una licitación de 150 millones de dólares para instalar una red de telefonía móvil. Ante estas acusaciones Rodríguez Echeverría siendo Secretario General de la OEA renuncia a su cargo, regresa voluntariamente al país y es llevado al Centro Penitenciario la Reforma; después de varios meses de prisión preventiva recuperó la libertad y actualmente está a la espera de que se le realice el juicio.[5] [6] [7] [8
Costa Rica está regida por la constitución política del 7 de noviembre de 1949, en la cual se establece un sistema presidencialista y un estado unitario.
Tabla de contenidos
[ocultar]
* 1 Poderes del Estado
* 2 Partidos Políticos
* 3 Otras instituciones
* 4 Elecciones 2006
* 5 TLC
* 6 Acusaciones de soborno y tráfico de influencias
o 6.1 Rafael Ángel Calderón Fournier
o 6.2 Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
* 7 Véase también
* 8 Notas
Poderes del Estado [editar]
Poder Ejecutivo:
* Presidente y Jefe de Gobierno electo por 4 años: Oscar Arias Sánchez (desde el 8 de mayo de 2006)
* Primer Vicepresidente: Laura Chinchilla (desde el 8 de mayo de 2006)
* Segundo Vicepresidente: Kevin Casas (Aunque renunció a su cargo debido a un polémico memorándum en el cual describía la estrategia a seguir para que se aprobara en el referendo el TLC)
* Gabinete de gobierno: elegido por el presidente de la república.
Poder Legislativo:
* Asamblea Legislativa unicameral con 57 asientos. Los miembros son electos por voto popular directo durante un periodo de 4 años.
Poder Judicial
* Corte Suprema de Justicia, con 22 magistrados que son electos por un período de 8 años por la Asamblea Legislativa.
Partidos Políticos [editar]
Artículo principal: Partidos Políticos de Costa Rica
Los principales partidos políticos del país son:
* Partido Liberación Nacional (PLN, socialdemócrata), fundado el 12 de octubre de 1951.
* Partido Acción Ciudadana (PAC, centro izquierda), fundado el 5 de diciembre de 2000.
* Movimiento Libertario, (ML, derecha), fundado el 2 de diciembre de 1994
* Partido Unidad Social Cristiana (PUSC, derecha), fundado el 17 de diciembre de 1983. Hasta el 2004, el (PUSC) que era gobernante en ese momento, era una de las principales fuerzas políticas del país. Sin embargo, a raíz de los escándalos en los que se vieron involucrados dos de sus ex presidentes, en el 2006 solo un 3% del electorado votó a favor del partido.
Otras instituciones [editar]
* El Tribunal Supremo de Elecciones es el encargado de llevar a cabo las elecciones, lo forman tres magistrados principales y seis suplentes electos por la Corte Suprema de Justicia.
* La Sala Constitucional de la Corte Suprema conocida en el país popularmente como Sala IV, establecida en 1989, revisa la legislación y la constitucionalidad de las leyes, así como los decretos ejecutivos y las garantías de hábeas corpus que se dieran.
* El ejército se proscribió en la constitución política de 1949 como institución permanente.
* Entre las instituciones autónomas, algunas que ofrecen servicios públicos son:
o Contraloría General de la República
o Procuraduría General de la República
o Defensoría de los Habitantes
o Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)
o Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)
o Instituto Nacional de Seguros (INS)
o Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE)
o Banco Central de Costa Rica (BCCR)
Elecciones 2006 [editar]
Artículo principal: Elecciones Costarricenses
Costa Rica tuvo sus últimas elecciones políticas el domingo 5 de febrero de 2006. En ella se eligió el nuevo presidente, así como a los diputados de la Asamblea Legislativa para el cuatrienio comprendido entre el 8 de mayo de 2006 y el 8 de mayo de 2010, con los siguientes resultados:
Poder Ejecutivo
* Óscar Arias Sánchez, (Partido Liberación Nacional), obtuvo alrededor del 41% de los votos.
* Ottón Solís Fallas, (Partido Acción Ciudadana), obtuvo alrededor del 40% de los sufragios.
Poder Legislativo
Partido Diputados
Partido Liberación Nacional (PLN)
25 diputados,
Partido Acción Ciudadana (PAC)
17 diputados,
Partido Movimiento Libertario (ML)
5 diputados
Partido Unidad Social Cristiana (PUSC)
5 diputados,
Otros Partidos Políticos
5 diputados
TLC [editar]
Artículo principal: CAFTA
El Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA por sus siglas en inglés) más conocido en Costa Rica como TLC, se aprobó en el referendo del 7 de octubre de 2007, con un resultado de 51% a favor y 48% en contra.
Cabe destacar que aún así el TLC no ha entrado en vigor dado que se deben aprobar 13 leyes implementarias en el Congreso para que pueda ser aplicado. La fecha límite para la cual se deben tener aprobados cada uno de estos 13 proyectos es el 29 de febrero de 2008, de lo contrario aunque haya sido aprobado en el referendo del 7 de octubre, el TLC no entraría en vigencia, sin embargo, gracias a una prórroga solicitada por el gobierno a los demás países miembros, la fecha límite se extendió hasta el 1.º de octubre de 2008.
Acusaciones de soborno y tráfico de influencias [editar]
La historia política reciente de Costa Rica se ha caracterizado por escándalos de corrupción en los cuales se han visto involucrados dos expresidentes del país, pertenecientes al Partido Unidad Social Cristiana (PUSC):
Rafael Ángel Calderón Fournier [editar]
Ex presidente de Costa Rica en el período 1990-1994
Acusado de tráfico de influencias, corrupción y enriquecimiento ilícito tras, según investigaciones periodísticas, haber recibido sobornos con el fin de influir en la concesión de una licitación para la compra de equipos médicos para la Caja Costarricense del Seguro Social. Ante estas acusaciones, Calderón Fournier fue arrestado y encarcelado en el Centro Penitenciario la Reforma, aunque actualmente está libre, a la espera de la realización del juicio.[1] [2] [3] [4]
Miguel Ángel Rodríguez Echeverría [editar]
Ex presidente de Costa Rica en el período 1998-2002
En el año 2004, José Antonio Lobo, ex miembro de su gobierno, confesó ante el Ministerio Público que el ex presidente Rodríguez le pidió el 60% de una comisión de más de dos millones de dólares que Lobo aceptó haber recibido de la empresa de telecomunicaciones Alcatel, luego de que en 2001 esta compañía ganara una licitación de 150 millones de dólares para instalar una red de telefonía móvil. Ante estas acusaciones Rodríguez Echeverría siendo Secretario General de la OEA renuncia a su cargo, regresa voluntariamente al país y es llevado al Centro Penitenciario la Reforma; después de varios meses de prisión preventiva recuperó la libertad y actualmente está a la espera de que se le realice el juicio.[5] [6] [7] [8
El presidente Carazo pretende convertir a Costa Rica en la alternativa de Cuba
Jueves, 19/6/2008
ELPAÍS.COM Internacional
* Primera
* Internacional
* España
* Economía
* Opinión
* Viñetas
* Sociedad
* Cultura
* Tendencias
* Gente
* Obituarios
* Deportes
* Pantallas
* Última
* ELPAIS.com
* Edición impresa
* Internacional
ENTREVISTA: Informe sobre Centroamérica / 8
El presidente Carazo pretende convertir a Costa Rica en la alternativa de Cuba
CARLOS MARIA GUTIERREZ 08/10/1980
V
A la casa presidencial de Costa Rica, en el suburbio capitali no de Zapote, se entra por un jardín sin más vigilancia aparente que unos ujieres en mangas de camisa celeste, desarmados. Dentro, toda la planta baja es un inmenso estanque rodeado de flora tropical, a cuyo alrededor han instalado sus mesas las mecanógrafas. Sin previo aviso, entre las plantas y completamente solo, llega para la entrevista el presidente Rodrigo Carazo Odio. Ha sido puntual y viene de su almuerzo en la cafetería, entre otros funcionarios que no reparan mucho en él. Después me conduce hacia una sala de visitantes y nadie corre a abrirle las puertas.
José Figueres, el hombre que inició en 1948 la modernización de Costa Rica, era un plantador autodidacta; el presidente Carazo es un universitario especializado en Economía; Figueres desató una guerra civil y su nombre está unido, desde antes, a los desembarcos y golpes de mano de la mítica Legión del Caribe; Carazo no debe su carrera política a las armas. Pero, sin duda, tiene como modelo (o como contramodelo) al legendario don Pepe: debe hacer lo contrario que Figueres, pero mejor. Hasta 1947 Carazo perteneció al partido Liberación Nacional, fundado por Figueres, y se fue sólo para fundar el propio, Renovación Nacional.Como Figueres, cree que un estadista costarricense no puede limitarse a los asuntos nacionales. El hecho insólito de administrar una democracia representativa en Centroamérica impondría la obligación de preocuparse por los procesos vecinos y hasta de proporcionar soluciones o ayudarlas. Esa vocación regional puede llegar hasta la intervención más o menos clara: para nadie es un secreto en Centroamérica que Costa Rica, con la anuencia del Pacto Andino y, quizá, de algún ayudante de Jimmy Carter, envió armas a la revolución nicaragüense (para adelantarse a la posibilidad de que los cubanos lo hicieran) y fue base y santuario de contingentes sandinistas de posición moderada en 1978. Este año, uno de sus ministros debió renunciar después que el capotaje en territorio costarricense de un avión panameño con armas para los rebeldes de El Salvador involucró a Carazo en la operación.
La noticia en otros webs
* webs en español
* en otros idiomas
Alternativa a Cuba
En un aspecto, el internacionalismo del presidente ha tenido más suerte que el de Figueres. Ambos comparten el anticomunismo, pero Figueres debió contentarse hace 32 años con derrotar al modesto partido costarricense. Carazo tiene por delante a la Cuba marxista-leninista de Fidel Castró y, en cierto modo, a la propia Unión Soviética (a la cual acusa como factor de perturbación en el Caribe y Centroamérica) y además al inquietante socialismo de Nicaragua, que no acaba de definir su alcance. Lo que para Figueres fue una operación de policía es para Carazo una desmesurada tarea histórica: convertir a Costa Rica en alternativa al modelo cubano.
Pregunta. José Figueres, en 1948, decía que en su programa estaba reconstruir la unidad centroamericana. ¿Hoy es posible ese proyecto?
Respuesta. La unidad existe en lo geográfico, pero no en lo social ni en lo sociológico. Somos cinco países con diferencias fundamentales, que van desde la riqueza material indiscutible del suelo guatemalteco y su extensión hasta la aridez de zonas importantes dé Honduras; desde la altísima densidad poblacional de El Salvador, hasta la baja densidad de Nicaragua; desde la mayoría indígena de Guatemala, hasta la población de Costa Rica, casi en su totalidad de origen europeo.
P. La región muestra, además, hoy, diferentes tendencias políticas, incluso en sus dictaduras militares. Además de la democracia representativa en su país, aparece ahora un socialismo pluralista en Nicaragua. ¿Cómo ve el juego de esas tendencias en un futuro inmediato?
R . En Centroamérica todos somos víctimas de la lucha hegemónica internacional, al ser parte de un sector del mundo donde ha predominado la influencia de Estados Unidos. Lógicamente, en estos; momentos de posición expansionista de la Unión Soviética, ésta quiere penetrar en nuestros países. Y ese fenómeno cada país lo sufre en su estilo y condiciones. Frente a la alternativa Cuba o democracia, los nicaragüenses escogerán la democracia.
P. ¿Pero los nicaragüenses no se han pronunciado ya por el socialismo?
R. Eso de las etiquetas o adjetivos es cosa difícil de aplicar. Los países de Centroamérica afectados por este, llamémoslo, esfuerzo de superación de problemas, encuentran que su lucha local se ve interferida por la lucha internacional. En lo que esté a nuestro alcance, no permitiremos se convierta en potrero donde se combatan las grandes naciones. No estamos alineados ni siquiera con los no afineados, porque sabemos que muchos no alineados están bien alineados.
Fórmulas progresistas
P. ¿Cómo definir, entonces, a Costa Rica?
R. Costa Rica es una experiencia propia. Ubicados en el mundo capitalista, hemos encontrado fórmulas de protección del interés nacional, no socialistas, sino fundamentalmente de carácter progresista, cristiano, en las que la libertad es la base esencial del desarrollo. Tenemos nacionalizada la banca y también los seguros; hay un monopolio estatal de licores y un seguro social que cubre al 95% de la población. Somos un país de economía libre, regida por el interés común, con normas constitucionales que prohíben los monopolios, con legislación que garantiza la propiedad de los medios de difusión por costarricenses. Yo diría que hay un modelo costarricense.
P. ¿Sugiere que Cuba y Costa Rica son dos modelos para la región?
R. Sin temor a equivocarme, señalo a Cuba y Costa Rica como las dos grandes alternativas. Y estimo que la alternativa costarricense está más de acuerdo con el sentimiento de las gentes del área.
P. Según parece, tanto lo ocurrido en Nicaragua como los movimientos de liberación en El Salvador y Guatemala tienen objetivos de cambio estructural. Quizá llegue un momento en que un país como Costa Rica se vea rodeado de modelos distintos. ¿Qué pasará entonces en Centroamérica, cuando, según todo da a entender, haya otras realidades?
R. Pero no serán realidades marxista-leninistas. Mire a la Junta de El Salvador, que da un paso adelante en la distribución de la tierra, jamás soñado en ese país. ¿Y es un modelo marxista-leninista? No; es un modelo de propiedad privada que se acerca al costarricense, fundamentado aquí en la pequeña propiedad. En esencia, creo que vamos a una transformación social de Centroamérica y que ese cambio será profundo.
P. Sus referencias a Cuba, por lo apasionadas y constantes, dan la impresión de que a usted le preocupa profundamente el tema del comunismo cubano, y que toma el combatirlo como una especie de misión personal. ¿Es cierta esa impresión?
R. Mi actitud es de franca oposición a cualquier situación que afecte los derechos humanos.
P. ¿Cree posible, aparte de eso, la coexistencia en la región de regímenes politico-sociales distintos, que ingluyan a Cuba y Costa Rica?
R. Estoy seguro de que la coexistencia será posible, siempre que haya respeto.
P. ¿Considera que una próxima entrada de España en la Comunidad Económica Europea puede favorecer a Latinoamérica, en el sentido de que ese país asuma, como pronostican algunos, una gestoría del mundo hispanohablante?
R. Nuestra relación con España, en Latinoamérica, pasó de ser filial a ser fraternal. En. Costa Rica quetemos a España. Pero creemos que, en el campo internacional, cada nación debe jugar su papel separadamente.
P. ¿Cómo ve usted una futura política exterior de Estados Unidos hacia Centroamérica, en caso de que el republicano Ronald Reagan triunfara en las elecciones presidenciales de este año?
R. Le contestaré como contestan en mi pueblo: nunca paso el puente antes de llegar al río.
ELPAÍS.COM Internacional
* Primera
* Internacional
* España
* Economía
* Opinión
* Viñetas
* Sociedad
* Cultura
* Tendencias
* Gente
* Obituarios
* Deportes
* Pantallas
* Última
* ELPAIS.com
* Edición impresa
* Internacional
ENTREVISTA: Informe sobre Centroamérica / 8
El presidente Carazo pretende convertir a Costa Rica en la alternativa de Cuba
CARLOS MARIA GUTIERREZ 08/10/1980
V
A la casa presidencial de Costa Rica, en el suburbio capitali no de Zapote, se entra por un jardín sin más vigilancia aparente que unos ujieres en mangas de camisa celeste, desarmados. Dentro, toda la planta baja es un inmenso estanque rodeado de flora tropical, a cuyo alrededor han instalado sus mesas las mecanógrafas. Sin previo aviso, entre las plantas y completamente solo, llega para la entrevista el presidente Rodrigo Carazo Odio. Ha sido puntual y viene de su almuerzo en la cafetería, entre otros funcionarios que no reparan mucho en él. Después me conduce hacia una sala de visitantes y nadie corre a abrirle las puertas.
José Figueres, el hombre que inició en 1948 la modernización de Costa Rica, era un plantador autodidacta; el presidente Carazo es un universitario especializado en Economía; Figueres desató una guerra civil y su nombre está unido, desde antes, a los desembarcos y golpes de mano de la mítica Legión del Caribe; Carazo no debe su carrera política a las armas. Pero, sin duda, tiene como modelo (o como contramodelo) al legendario don Pepe: debe hacer lo contrario que Figueres, pero mejor. Hasta 1947 Carazo perteneció al partido Liberación Nacional, fundado por Figueres, y se fue sólo para fundar el propio, Renovación Nacional.Como Figueres, cree que un estadista costarricense no puede limitarse a los asuntos nacionales. El hecho insólito de administrar una democracia representativa en Centroamérica impondría la obligación de preocuparse por los procesos vecinos y hasta de proporcionar soluciones o ayudarlas. Esa vocación regional puede llegar hasta la intervención más o menos clara: para nadie es un secreto en Centroamérica que Costa Rica, con la anuencia del Pacto Andino y, quizá, de algún ayudante de Jimmy Carter, envió armas a la revolución nicaragüense (para adelantarse a la posibilidad de que los cubanos lo hicieran) y fue base y santuario de contingentes sandinistas de posición moderada en 1978. Este año, uno de sus ministros debió renunciar después que el capotaje en territorio costarricense de un avión panameño con armas para los rebeldes de El Salvador involucró a Carazo en la operación.
La noticia en otros webs
* webs en español
* en otros idiomas
Alternativa a Cuba
En un aspecto, el internacionalismo del presidente ha tenido más suerte que el de Figueres. Ambos comparten el anticomunismo, pero Figueres debió contentarse hace 32 años con derrotar al modesto partido costarricense. Carazo tiene por delante a la Cuba marxista-leninista de Fidel Castró y, en cierto modo, a la propia Unión Soviética (a la cual acusa como factor de perturbación en el Caribe y Centroamérica) y además al inquietante socialismo de Nicaragua, que no acaba de definir su alcance. Lo que para Figueres fue una operación de policía es para Carazo una desmesurada tarea histórica: convertir a Costa Rica en alternativa al modelo cubano.
Pregunta. José Figueres, en 1948, decía que en su programa estaba reconstruir la unidad centroamericana. ¿Hoy es posible ese proyecto?
Respuesta. La unidad existe en lo geográfico, pero no en lo social ni en lo sociológico. Somos cinco países con diferencias fundamentales, que van desde la riqueza material indiscutible del suelo guatemalteco y su extensión hasta la aridez de zonas importantes dé Honduras; desde la altísima densidad poblacional de El Salvador, hasta la baja densidad de Nicaragua; desde la mayoría indígena de Guatemala, hasta la población de Costa Rica, casi en su totalidad de origen europeo.
P. La región muestra, además, hoy, diferentes tendencias políticas, incluso en sus dictaduras militares. Además de la democracia representativa en su país, aparece ahora un socialismo pluralista en Nicaragua. ¿Cómo ve el juego de esas tendencias en un futuro inmediato?
R . En Centroamérica todos somos víctimas de la lucha hegemónica internacional, al ser parte de un sector del mundo donde ha predominado la influencia de Estados Unidos. Lógicamente, en estos; momentos de posición expansionista de la Unión Soviética, ésta quiere penetrar en nuestros países. Y ese fenómeno cada país lo sufre en su estilo y condiciones. Frente a la alternativa Cuba o democracia, los nicaragüenses escogerán la democracia.
P. ¿Pero los nicaragüenses no se han pronunciado ya por el socialismo?
R. Eso de las etiquetas o adjetivos es cosa difícil de aplicar. Los países de Centroamérica afectados por este, llamémoslo, esfuerzo de superación de problemas, encuentran que su lucha local se ve interferida por la lucha internacional. En lo que esté a nuestro alcance, no permitiremos se convierta en potrero donde se combatan las grandes naciones. No estamos alineados ni siquiera con los no afineados, porque sabemos que muchos no alineados están bien alineados.
Fórmulas progresistas
P. ¿Cómo definir, entonces, a Costa Rica?
R. Costa Rica es una experiencia propia. Ubicados en el mundo capitalista, hemos encontrado fórmulas de protección del interés nacional, no socialistas, sino fundamentalmente de carácter progresista, cristiano, en las que la libertad es la base esencial del desarrollo. Tenemos nacionalizada la banca y también los seguros; hay un monopolio estatal de licores y un seguro social que cubre al 95% de la población. Somos un país de economía libre, regida por el interés común, con normas constitucionales que prohíben los monopolios, con legislación que garantiza la propiedad de los medios de difusión por costarricenses. Yo diría que hay un modelo costarricense.
P. ¿Sugiere que Cuba y Costa Rica son dos modelos para la región?
R. Sin temor a equivocarme, señalo a Cuba y Costa Rica como las dos grandes alternativas. Y estimo que la alternativa costarricense está más de acuerdo con el sentimiento de las gentes del área.
P. Según parece, tanto lo ocurrido en Nicaragua como los movimientos de liberación en El Salvador y Guatemala tienen objetivos de cambio estructural. Quizá llegue un momento en que un país como Costa Rica se vea rodeado de modelos distintos. ¿Qué pasará entonces en Centroamérica, cuando, según todo da a entender, haya otras realidades?
R. Pero no serán realidades marxista-leninistas. Mire a la Junta de El Salvador, que da un paso adelante en la distribución de la tierra, jamás soñado en ese país. ¿Y es un modelo marxista-leninista? No; es un modelo de propiedad privada que se acerca al costarricense, fundamentado aquí en la pequeña propiedad. En esencia, creo que vamos a una transformación social de Centroamérica y que ese cambio será profundo.
P. Sus referencias a Cuba, por lo apasionadas y constantes, dan la impresión de que a usted le preocupa profundamente el tema del comunismo cubano, y que toma el combatirlo como una especie de misión personal. ¿Es cierta esa impresión?
R. Mi actitud es de franca oposición a cualquier situación que afecte los derechos humanos.
P. ¿Cree posible, aparte de eso, la coexistencia en la región de regímenes politico-sociales distintos, que ingluyan a Cuba y Costa Rica?
R. Estoy seguro de que la coexistencia será posible, siempre que haya respeto.
P. ¿Considera que una próxima entrada de España en la Comunidad Económica Europea puede favorecer a Latinoamérica, en el sentido de que ese país asuma, como pronostican algunos, una gestoría del mundo hispanohablante?
R. Nuestra relación con España, en Latinoamérica, pasó de ser filial a ser fraternal. En. Costa Rica quetemos a España. Pero creemos que, en el campo internacional, cada nación debe jugar su papel separadamente.
P. ¿Cómo ve usted una futura política exterior de Estados Unidos hacia Centroamérica, en caso de que el republicano Ronald Reagan triunfara en las elecciones presidenciales de este año?
R. Le contestaré como contestan en mi pueblo: nunca paso el puente antes de llegar al río.
FIGUERES, TITERE USA, anticomunista
Terrorismo made in U.S.A. en las Américas
Una enciclopedia básica
* Artículo
* Foro
* Editar
* Historial
* Registrarse/Entrar
José Figueres
José Figueres nació en el 1906 en San Ramón, Alajuela. Estudió agronomía en Estados Unidos y fue fundador de un partido socialdemócrata anticomunista: el llamado Partido de Liberación Nacional.
Tras las elecciones de 1948, dirigió el movimiento contrarrevolucionario que se opuso a la reelección del presidente Rafael Ángel Calderón Guardia, quien contaba con el apoyo del Partido Vanguardia Popular de Costa Rica (PVP) y de otras organizaciones populares. Para derrocar este gobierno Figueres organizó una criminal intervención armada apoyada por importantes sectores del gobierno de los Estados Unidos y, en particular, por el gobernador colonial de Puerto Rico, Luís Muñoz Marín. Después de esa “guerra civil”, Figueres fue presidente de la Junta Provisional (1948-1949) que disolvió el Ejército antes de entregar el poder al candidato elegido “democráticamente”, Otilio Ulate (1949-1953).
Luego de una drástica represión contra el movimiento popular, en particular, contra el PVP, con el sistemático respaldo de sucesivos gobiernos norteamericanos, Figueres asumió la presidencia de la república entre 1953 y 1958 y entre 1970 y 1974. Inició un programa reformista que nacionalizó la banca, impulsó la producción nacional, resolvió problemas sociales, desarrolló la educación y prohibió el PVP (comunista).
En consecuencia, Figueres se convirtió en un símbolo de la Izquierda “democrática” anticomunista en América Latina. En tal carácter respaldó diplomáticamente la mayor parte de las agresiones del gobierno de Estados Unidos contra la Revolución Cubana.
Murió en 1990 en Cantón de Curridabat, San José. Su hijo, José María Figueres, alcanzaría asimismo la presidencia de la República cuatro años más tarde.
*
Una enciclopedia básica
* Artículo
* Foro
* Editar
* Historial
* Registrarse/Entrar
José Figueres
José Figueres nació en el 1906 en San Ramón, Alajuela. Estudió agronomía en Estados Unidos y fue fundador de un partido socialdemócrata anticomunista: el llamado Partido de Liberación Nacional.
Tras las elecciones de 1948, dirigió el movimiento contrarrevolucionario que se opuso a la reelección del presidente Rafael Ángel Calderón Guardia, quien contaba con el apoyo del Partido Vanguardia Popular de Costa Rica (PVP) y de otras organizaciones populares. Para derrocar este gobierno Figueres organizó una criminal intervención armada apoyada por importantes sectores del gobierno de los Estados Unidos y, en particular, por el gobernador colonial de Puerto Rico, Luís Muñoz Marín. Después de esa “guerra civil”, Figueres fue presidente de la Junta Provisional (1948-1949) que disolvió el Ejército antes de entregar el poder al candidato elegido “democráticamente”, Otilio Ulate (1949-1953).
Luego de una drástica represión contra el movimiento popular, en particular, contra el PVP, con el sistemático respaldo de sucesivos gobiernos norteamericanos, Figueres asumió la presidencia de la república entre 1953 y 1958 y entre 1970 y 1974. Inició un programa reformista que nacionalizó la banca, impulsó la producción nacional, resolvió problemas sociales, desarrolló la educación y prohibió el PVP (comunista).
En consecuencia, Figueres se convirtió en un símbolo de la Izquierda “democrática” anticomunista en América Latina. En tal carácter respaldó diplomáticamente la mayor parte de las agresiones del gobierno de Estados Unidos contra la Revolución Cubana.
Murió en 1990 en Cantón de Curridabat, San José. Su hijo, José María Figueres, alcanzaría asimismo la presidencia de la República cuatro años más tarde.
*
* Nuestra Historia
* Turismo Sostenible
o ¿Qué es Turismo Sostenible?
+ ¿Qué me ofrece?
+ Cómo puedo ser un Turista Responsable
o Visión de Horizontes, su elección
+ Horizontes y el Turismo Sostenible
+ Nuestras Políticas
+ Proyectos y Donativos
+ Prácticas de la Oficina
+ Red de contactos
+ Patrocinadores y Apoyo
+ Asociaciones y Premios
o Sitios Web Relacionados
* Noticias
* Nuestros Servicios
o Planificación de Tours
o Guías Naturalistas
o Investigación y Desarrollo
o Seguridad / Estándares de Calidad
o Términos y Condiciones Generales
* Información de Costa Rica
o Cómo Llegar
+ Aerolíneas
+ Información para los Turístas
o Antes de irse
+ Lista de Equipaje
+ Reading List & Links
+ Clima y Condiciones del Tiempo
+ Asuntos financieros
o Información Adicional
+ Historia
+ Cocina Costarricense
+ Parques Nacionales
+ Common Wildlife
+ Compras y Souvenirs
+ Información sobre el País
+ Música de Costa Rica
+ Comunidades Indígenas
+ Calendario de días Festivos
+ Mapa
* Socios de Viajes
* INICIO
* CÓMO PUEDO SER UN TURISTA RESPONSABLE
* CONTÁCTENOS
* MAPA DEL SITIO
* Español
* English
Desde 1984 Horizontes Nature Tours de Costa Rica ha diseñado vacaciones familiares, tours de luna de miel, y programas de viajes educativos y de aventura hacia los destinos de mayor belleza y de más rica biodiversidad de Costa Rica.
Una breve historia de Costa Rica
La pacífica y democrática Costa Rica, representa a uno de los países en vías de desarrollo más prósperos. Debido a su increíble biodiversidad, actualmente es el centro de atención internacional.
Históricamente, Costa Rica ha evitado los conflictos armados que han envuelto a las naciones vecinas. El desarrollo de un estado moderno de bienestar social, ha dado como resultado, altos indicadores de salud, buenos estándares de vida, y elevados niveles de alfabetización en el país.
Tiempos Coloniales
Las raíces de muchos de los “Ticos”, como se les conoce a los costarricenses, se remontan a los tiempos de familias españolas colonizadoras y sus compañeros indígenas. Los conquistadores encontraron un país con topografía extremadamente escarpada, y pequeñas poblaciones de comunidades indígenas.
Costa Rica era la colonia más pobre del Imperio Español. Lo cual, a la larga resultó ser una bendición para el país, pues debido a la ausencia de metales preciosos y de mano de obra indígena, los españoles no introdujeron instituciones semi-feudales de la Península Ibérica en la provincia.
La mayoría de los nativos se escaparon de la esclavitud huyendo hacia las montañas de Talamanca, donde perecieron por las guerras de resistencia, epidemias, y luchas entre tribus rivales. Otros indígenas se integraron a la sociedad colonial. Mientras que los demás, mantuvieron su identidad cultural porque vivían, y aún viven, en regiones montañosas aisladas.
El exterminio y la asimilación de indígenas, dieron como resultado una población más homogénea. Se desarrolló una sociedad de pequeños granjeros, la cual cimentó las bases de la gran clase media de nuestros días. Las pronunciadas diferencias de clase que aún existen en otros países Latinoamericanos nunca se desarrollaron aquí.
Café y banano
Sin bombos y platillos, Costa Rica se independizó de España en 1821. Los españoles en Costa Rica se asombraron con la carta que anunciaba la liberación del país, la cual duró un mes para llegar desde Guatemala.
A finales de la época colonial se empezó a producir el café en Costa Rica, y se exportó por primera vez en 1820. El primer Jefe de Estado, gobernador del estado independiente de Costa Rica, quería encontrar un cultivo comercial para la exportación, ya que el país había tenido una economía de subsistencia hasta ese momento. Él promovió el cultivo café, ofreciendo tierras gratis y semillas a todos los campesinos que estuvieran dispuestos a cultivarlo. Esta política de otorgamiento de terrenos para su cultivo, transformó la sociedad costarricense en una nación de pequeños finqueros y propietarios.
En la década de 1830, los costarricenses empezaron a sembrar café en las tierras más altas, para exportarlo a Europa. Los pequeños finqueros vendían sus cosechas a plantas procesadoras centrales, conocidas como beneficios, y los adinerados propietarios de los beneficios exportaban el grano. Este es un proceso que todavía se lleva a cabo. En la década de 1870 el gobierno costarricense quería construir un ferrocarril a la costa Atlántica para incrementar el volumen de sus exportaciones de café a Europa, y contrataron constructoras estadounidenses a cambio de la concesión de las tierras a ambos lados de la línea ferroviaria.
Mientras construían el ferrocarril, los americanos comenzaron a cultivar y exportar banano. Para el tiempo en que se completó el ferrocarril (que en este momento funciona solo en algunas rutas), el banano se había convertido en el cultivo número uno de exportación nacional.
La industria del banano, que consiste en fincas enormes pertenecientes a la gigantesca empresa estadounidense Dole y a otras compañías, y las pequeñas fincas de costarricenses que les venden a esas gigantes, continúa hoy en día.
Sistema político
El sistema democrático de dos partidos y el sistema de educación pública obligatoria que los costarricenses conocen hoy, se implementó en su mayoría en la década de 1980.
Durante la gran depresión de 1929, Costa Rica no tenía ninguna forma de encarar la crisis económica. El presidente Calderón Guardia trató de ofrecer a los trabajadores insatisfechos un “nuevo trato”, mediante la aprobación de reformas sociales que evitaran una revolución social.
Las reformas calmaron a la clase trabajadora, pero suscitaron el antagonismo de los más adinerados. En 1948, un fraude electoral sirvió de pretexto para que la descontenta oposición diera lugar a la Guerra Civil, que duró un mes. El líder del movimiento de insurgencia y del Ejército de Liberación Nacional fue José Figueres Ferrer, quien en ese tiempo era un granjero conocido como “Don Pepe”.
Al final de la Guerra Civil, en vez de anular las reformas sociales implementadas por Calderón Guardia, el entonces presidente Don Pepe, continuó reformando las instituciones del país, hacia lo que él denominaba “La Segunda República”.
Dentro de las muchas reformas implementadas por Don Pepe, estaba la valiente decisión de abolir el ejército. Ésta medida fue especialmente significativa, considerando que Costa Rica limita al Norte con Nicaragua, entonces en manos de los Somoza, y al Sur con Panamá, dos naciones altamente armadas.
La decisión de abolir el ejército, dio como resultado que una mayor parte del presupuesto del gobierno fuera destinada a proporcionarles a los pagadores de impuestos, educación, cuidados médicos, y otros servicios. También, colocó a Costa Rica dentro del foco mundial como una fuerza neutral en una región abatida por la guerra. Históricamente, Estados Unidos ha sido el principal aliado y fuente de asistencia extranjera. Para garantizar la integridad y seguridad del país, los gobiernos costarricenses incrementaron sus lazos con Estados Unidos, y se han convertido en un importante aliado moral para esta potencia mundial.
La Costa Rica Moderna
La Revolución Nicaragüense de 1979, que derrocó una de las dictaduras de mayor trayectoria en este hemisferio, estimuló movimientos revolucionarios por todo Centroamérica. Al no contar con un clima revolucionario apto dentro de sus fronteras, Costa Rica se mantuvo neutral durante la violenta década de 1980. El entonces presidente Óscar Arias (1986-90) atrajo el reconocimiento de Costa Rica en el resto del mundo, mediante su papel de pacifista en el conflicto Contra-Sandinista en Nicaragua. Sus esfuerzos por establecer una solución por medio de la negociación, lo hicieron merecedor del Premio Nóbel de Paz en 1987.
En la actualidad, más de la mitad de la población de Costa Rica vive en zonas urbanas, y los campesinos que buscan prosperidad económica continúan migrando al Valle Central desde las zonas rurales. A pesar de los programas de austeridad impuesto por el Fondo Monetario Internacional, las empresas estatales y gubernamentales, incluyendo el Instituto Nacional de Seguros (INS) y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) continúan dando empleo a casi el 30 por ciento de la población. Las mujeres constituyen el 50 por ciento de la fuerza productiva.
El gobierno de Costa Rica lucha para pagar los intereses de una asombrosa deuda externa, controlar la inflación, y proporcionar servicios sociales adecuados para la población. Una de las áreas afectadas por el presupuesto nacional es el sistema de parques nacionales, donde más de la mitad de los terrenos en que hoy se encuentran las reservas de vida silvestre y parques, son tierras expropiadas que aún no se han pagado. En 1997, la compañía de computadoras INTEL abrió una planta de ensamblaje de microprocesadores en el Valle Central, después de éstas muchas otras empresas estadounidenses han abierto centros de llamadas de servicio al cliente aquí. El turismo, es la industria más importante del país, se estima que para el 2001 se recibieron 1.100.000 turistas.
[
*
* Turismo Sostenible
o ¿Qué es Turismo Sostenible?
+ ¿Qué me ofrece?
+ Cómo puedo ser un Turista Responsable
o Visión de Horizontes, su elección
+ Horizontes y el Turismo Sostenible
+ Nuestras Políticas
+ Proyectos y Donativos
+ Prácticas de la Oficina
+ Red de contactos
+ Patrocinadores y Apoyo
+ Asociaciones y Premios
o Sitios Web Relacionados
* Noticias
* Nuestros Servicios
o Planificación de Tours
o Guías Naturalistas
o Investigación y Desarrollo
o Seguridad / Estándares de Calidad
o Términos y Condiciones Generales
* Información de Costa Rica
o Cómo Llegar
+ Aerolíneas
+ Información para los Turístas
o Antes de irse
+ Lista de Equipaje
+ Reading List & Links
+ Clima y Condiciones del Tiempo
+ Asuntos financieros
o Información Adicional
+ Historia
+ Cocina Costarricense
+ Parques Nacionales
+ Common Wildlife
+ Compras y Souvenirs
+ Información sobre el País
+ Música de Costa Rica
+ Comunidades Indígenas
+ Calendario de días Festivos
+ Mapa
* Socios de Viajes
* INICIO
* CÓMO PUEDO SER UN TURISTA RESPONSABLE
* CONTÁCTENOS
* MAPA DEL SITIO
* Español
* English
Desde 1984 Horizontes Nature Tours de Costa Rica ha diseñado vacaciones familiares, tours de luna de miel, y programas de viajes educativos y de aventura hacia los destinos de mayor belleza y de más rica biodiversidad de Costa Rica.
Una breve historia de Costa Rica
La pacífica y democrática Costa Rica, representa a uno de los países en vías de desarrollo más prósperos. Debido a su increíble biodiversidad, actualmente es el centro de atención internacional.
Históricamente, Costa Rica ha evitado los conflictos armados que han envuelto a las naciones vecinas. El desarrollo de un estado moderno de bienestar social, ha dado como resultado, altos indicadores de salud, buenos estándares de vida, y elevados niveles de alfabetización en el país.
Tiempos Coloniales
Las raíces de muchos de los “Ticos”, como se les conoce a los costarricenses, se remontan a los tiempos de familias españolas colonizadoras y sus compañeros indígenas. Los conquistadores encontraron un país con topografía extremadamente escarpada, y pequeñas poblaciones de comunidades indígenas.
Costa Rica era la colonia más pobre del Imperio Español. Lo cual, a la larga resultó ser una bendición para el país, pues debido a la ausencia de metales preciosos y de mano de obra indígena, los españoles no introdujeron instituciones semi-feudales de la Península Ibérica en la provincia.
La mayoría de los nativos se escaparon de la esclavitud huyendo hacia las montañas de Talamanca, donde perecieron por las guerras de resistencia, epidemias, y luchas entre tribus rivales. Otros indígenas se integraron a la sociedad colonial. Mientras que los demás, mantuvieron su identidad cultural porque vivían, y aún viven, en regiones montañosas aisladas.
El exterminio y la asimilación de indígenas, dieron como resultado una población más homogénea. Se desarrolló una sociedad de pequeños granjeros, la cual cimentó las bases de la gran clase media de nuestros días. Las pronunciadas diferencias de clase que aún existen en otros países Latinoamericanos nunca se desarrollaron aquí.
Café y banano
Sin bombos y platillos, Costa Rica se independizó de España en 1821. Los españoles en Costa Rica se asombraron con la carta que anunciaba la liberación del país, la cual duró un mes para llegar desde Guatemala.
A finales de la época colonial se empezó a producir el café en Costa Rica, y se exportó por primera vez en 1820. El primer Jefe de Estado, gobernador del estado independiente de Costa Rica, quería encontrar un cultivo comercial para la exportación, ya que el país había tenido una economía de subsistencia hasta ese momento. Él promovió el cultivo café, ofreciendo tierras gratis y semillas a todos los campesinos que estuvieran dispuestos a cultivarlo. Esta política de otorgamiento de terrenos para su cultivo, transformó la sociedad costarricense en una nación de pequeños finqueros y propietarios.
En la década de 1830, los costarricenses empezaron a sembrar café en las tierras más altas, para exportarlo a Europa. Los pequeños finqueros vendían sus cosechas a plantas procesadoras centrales, conocidas como beneficios, y los adinerados propietarios de los beneficios exportaban el grano. Este es un proceso que todavía se lleva a cabo. En la década de 1870 el gobierno costarricense quería construir un ferrocarril a la costa Atlántica para incrementar el volumen de sus exportaciones de café a Europa, y contrataron constructoras estadounidenses a cambio de la concesión de las tierras a ambos lados de la línea ferroviaria.
Mientras construían el ferrocarril, los americanos comenzaron a cultivar y exportar banano. Para el tiempo en que se completó el ferrocarril (que en este momento funciona solo en algunas rutas), el banano se había convertido en el cultivo número uno de exportación nacional.
La industria del banano, que consiste en fincas enormes pertenecientes a la gigantesca empresa estadounidense Dole y a otras compañías, y las pequeñas fincas de costarricenses que les venden a esas gigantes, continúa hoy en día.
Sistema político
El sistema democrático de dos partidos y el sistema de educación pública obligatoria que los costarricenses conocen hoy, se implementó en su mayoría en la década de 1980.
Durante la gran depresión de 1929, Costa Rica no tenía ninguna forma de encarar la crisis económica. El presidente Calderón Guardia trató de ofrecer a los trabajadores insatisfechos un “nuevo trato”, mediante la aprobación de reformas sociales que evitaran una revolución social.
Las reformas calmaron a la clase trabajadora, pero suscitaron el antagonismo de los más adinerados. En 1948, un fraude electoral sirvió de pretexto para que la descontenta oposición diera lugar a la Guerra Civil, que duró un mes. El líder del movimiento de insurgencia y del Ejército de Liberación Nacional fue José Figueres Ferrer, quien en ese tiempo era un granjero conocido como “Don Pepe”.
Al final de la Guerra Civil, en vez de anular las reformas sociales implementadas por Calderón Guardia, el entonces presidente Don Pepe, continuó reformando las instituciones del país, hacia lo que él denominaba “La Segunda República”.
Dentro de las muchas reformas implementadas por Don Pepe, estaba la valiente decisión de abolir el ejército. Ésta medida fue especialmente significativa, considerando que Costa Rica limita al Norte con Nicaragua, entonces en manos de los Somoza, y al Sur con Panamá, dos naciones altamente armadas.
La decisión de abolir el ejército, dio como resultado que una mayor parte del presupuesto del gobierno fuera destinada a proporcionarles a los pagadores de impuestos, educación, cuidados médicos, y otros servicios. También, colocó a Costa Rica dentro del foco mundial como una fuerza neutral en una región abatida por la guerra. Históricamente, Estados Unidos ha sido el principal aliado y fuente de asistencia extranjera. Para garantizar la integridad y seguridad del país, los gobiernos costarricenses incrementaron sus lazos con Estados Unidos, y se han convertido en un importante aliado moral para esta potencia mundial.
La Costa Rica Moderna
La Revolución Nicaragüense de 1979, que derrocó una de las dictaduras de mayor trayectoria en este hemisferio, estimuló movimientos revolucionarios por todo Centroamérica. Al no contar con un clima revolucionario apto dentro de sus fronteras, Costa Rica se mantuvo neutral durante la violenta década de 1980. El entonces presidente Óscar Arias (1986-90) atrajo el reconocimiento de Costa Rica en el resto del mundo, mediante su papel de pacifista en el conflicto Contra-Sandinista en Nicaragua. Sus esfuerzos por establecer una solución por medio de la negociación, lo hicieron merecedor del Premio Nóbel de Paz en 1987.
En la actualidad, más de la mitad de la población de Costa Rica vive en zonas urbanas, y los campesinos que buscan prosperidad económica continúan migrando al Valle Central desde las zonas rurales. A pesar de los programas de austeridad impuesto por el Fondo Monetario Internacional, las empresas estatales y gubernamentales, incluyendo el Instituto Nacional de Seguros (INS) y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) continúan dando empleo a casi el 30 por ciento de la población. Las mujeres constituyen el 50 por ciento de la fuerza productiva.
El gobierno de Costa Rica lucha para pagar los intereses de una asombrosa deuda externa, controlar la inflación, y proporcionar servicios sociales adecuados para la población. Una de las áreas afectadas por el presupuesto nacional es el sistema de parques nacionales, donde más de la mitad de los terrenos en que hoy se encuentran las reservas de vida silvestre y parques, son tierras expropiadas que aún no se han pagado. En 1997, la compañía de computadoras INTEL abrió una planta de ensamblaje de microprocesadores en el Valle Central, después de éstas muchas otras empresas estadounidenses han abierto centros de llamadas de servicio al cliente aquí. El turismo, es la industria más importante del país, se estima que para el 2001 se recibieron 1.100.000 turistas.
[
*
CARTA FUNDAMENTAL DEL MOVIMIENTO DE LIBERACION NACIONAL
CARTA FUNDAMENTAL DEL
MOVIMIENTO DE LIBERACION NACIONAL
definida conciencia social y política, impidiendo en consecuencia, la 12 OCTUBRE 1951
PREAMBULO
Desde los orígenes de nuestra historia, ha existido la necesidad de crearle al hombre costarricense condiciones favorables que le permitan desarrollar su pleno desarrollo mediante el aprovechamiento adecuado de los recursos materiales y espirituales de nuestra nación.
Diversos hombres y grupos, conscientes de esa necesidad, contribuyeron con sus esfuerzos y sus ideas a sembrar en el alma nacional un conjunto de aspiraciones por el bienestar integral del pueblo de Costa Rica.
Manifestación vigorosa de esos esfuerzos y esas aspiraciones fue la campaña de la Oposición Nacional, que culminó con la gloriosa guerra de Liberación Nacional en marzo y abril de 1948.
Esta epopeya constituyó el gran sacrificio del pueblo costarricense en su lugar por reconquistar valores nacionales perdidos paulatinamente y por hacer posible la realización de sus constantes anhelos. A la Junta Fundadora de la Segunda República correspondió la tarea de encauzar esas aspiraciones y sentar las bases para su realización.
Aquel sacrificio demanda la creación de un movimiento social permanente que asuma la responsabilidad de llevar a su cabal cumplimiento esta tarea. A todas aquellas aspiraciones enmarcadas dentro de las exigencias e ideas que sobre la dignidad humana ha venido aceptando la civilización cristiana, les queremos dar expresión en los siguientes principios, que constituirán la Carta Fundamental del Movimiento de Liberación Nacional.
CAPITULO 1
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
1°. - HOMBRE: El hombre es un ser individual y social, espiritual y material, en fin y no medio y no tiene un destino personal intransferible que ha de realizar por determinación propia, inspirándose en valores que sólo él es capaz de intuir. Esto le confiere dignidad y le atribuye derechos inalienables.
2°. - DERECHOS DEL HOMBRE : Los derechos del hombre, por ser éste digno y libre, son inherentes a su propia naturaleza y ningún poder, ningún conjunto de fuerzas, puede justificar su violación. Los derechos del hombre son el instrumento indispensable para la realización de su propio destino y para coadyuvar a cumplir el destino de la comunidad.
3°. - LIBERTAD: Concebimos la libertad como ámbito natural para la realización plena de la persona humana. Por lo tanto, la entendemos como un concepto intengral que incluye no solo el disfrute de los tradicionales derechos civiles y políticos sino también la máxima satisfacción posible de las necesidades de alimentación, vivienda, vestido, salud, y educación.
4°. - SOCIEDAD: La sociedad es medio para que el hombre alcance sus propios fines. La vida en sociedad implica deberes y derechos para la realización del bien común.
5°. - BIEN COMUN: Por el bien común entendemos condiciones de vida que garanticen el desarrollo integral del hombre en el ejercicio de sus derechos, y una distribución del producto de la actividad económica, que proporcione a todos y cada uno, las normas de vida más elevadas que permita la productividad del grupo social.
6°. - ESTADO: El Estado es la organización político jurídica del poder de la sociedad, encargada de garantizar los derechos de los individuos, debe realizar por medio del orden jurídico, todas aquellas funciones en las cuales su intervención se justifique por motivos del bien común, que en ningún caso, puede justificar el sacrificio de los atributos fundamentales de la dignidad humana.
7°. - DEMOCRACIA: La democracia es un sistema político inspirado en el respeto a la dignidad humana, dentro de ella el gobierno es una delegación consciente de las facultades soberanas del pueblo y se ejerce con respeto a las minorías, la consideramos como el mejor medio para la realización plena de nuestros ideales por bienestar general.
8°. - FAMILIA : La familia es la institución fundamental de la sociedad, como tal debe ser robustecida no solo con normas jurídicas y morales, sino también procurársele seguridad económica.
9°. - PROPIEDAD: Reconocer la propiedad privada y proclamamos su función social cuyo ejercicio debe inspirarse en el bienestar de todos.
Consideramos necesario establecer la propiedad como un hecho social generalizado y evitar su creciente concentración .
Deben reservarse al Estado aquellas formas de propiedad que entrañe un poder de dominio tan grande que pueden dejarse, sin perjuicio en manos de particulares.
No deben existir propiedades ni medios de producción inactivos. La actividad económica es la utilidad pública y debe organizarse racionalmente con miras de bienestar social.
10°. - TRABAJO: El trabajo es una función social del individuo, constituye un derecho suyo y un deber para con la sociedad. La ocupación plena de la población y el máximo de productividad de su trabajo son objetivos fundamentales de la sociedad.
El Estado debe garantizar a todos ocupación honesta, saludable, útil y equitativamente remunerada. Asimismo debe impedir que por causa de ella se establezcan condiciones que menoscaben o degraden el trabajo a la condición de simple mercancía.
CAPITULO II
REALIDAD NACIONAL
1°. - Ninguno de estos conceptos ha tenido aplicación adecuada en Costa Rica.
2°. - El país forma parte de una civilización que se caracteriza por una economía impulsada fundamentalmente por el incentivo de lucro.
3°. - Dentro de ese régimen económico, subsiste en Costa Rica un grado de pobreza que resulta de dos factores: ingreso nacional bajo y una distribución injusta de ese ingreso.
4°. - Las principales causa del ingreso bajo son:
La desfavorable relación de precios entre los artículos agrícolas de exportación y los productos industriales importados. Tal desequilibrio ha limitado la formación de capitales de inversión.
La limitación del mercado y de los recursos productivos nacionales, que impide la producción en gran escala.
La baja productividad del trabajo nacional.
5°. - La distribución inadecuada del ingreso nacional se manifiesta especialmente, en la baja remuneración del trabajo, el sistema tributario defectuoso y la insuficiente seguridad social.
6°. - Resultado de esa distribución inadecuada del ingreso nacional ha sido la concentración del poder económico y, como consecuencia, el pueblo no ha podido ejercer plenamente el poder político.
7°. - Todos esos factores han sido causa de que la población en su mayoría, tenga un bajo nivel de vida económica y cultural. Esta condición ha reducido las posibilidades del hombre costarricense para realizar su propio fin y, para cumplir su misión dentro de la sociedad, ha entorpecido la formación de una realización cabal de la democracia.
CAPITULO III
OBJETIVOS FUNDAMENTALES
1°. - La eliminación de los vicios que presenta la realidad nacional no podrá realizarse mientras sólo se atiendan sus efectos. Es necesario determinar las causa de estos vicios, para abolirlas mediante un planeamiento económico progresivo que asegure, sin violencia a la dignidad humana, la obtención de los fines del bien común.
2°. - A medida que avance el reconocimiento del carácter social de la función económica, el incentivo de lucro debe ser complementado y ennoblecido por el espíritu de servicio que da impulso a una economía de abundancia. Esta transformación debe efectuarse gradualmente con la elaboración de nivel cultural y tomando en cuenta la idiosincracia nacional.
3°. - Una economía de abundancia, en la cual la producción tiene como objetivo fundamental la satisfacción de las necesidades de todos, requiere para su funcionamiento la existencia de un sistema de instituciones económicas idóneas.
La empresa particular, ya sea agrícola o industrial, es un instrumento adecuado para que el hombre costarricense ejerza su iniciativa y desarrolle
su personalidad. El organismo estatal autónomo, regido por el espíritu de servicio, es una institución apropiada para las actividades de interés público, y sustituye a las empresas que son, por su tamaño o por otras características, un monopolio natural. Debe buscarse la combinación eficiente entre los productores privados numerosos y organismos económico-sociales que los regulan, ayudan y fomentan.
4°. - Esto exige un esfuerzo educacional dirigido a la formación de un ser humano mejor, capaz de realizar y disfrutar plenamente ese orden económico-social. A esa formación deben concurrir todos los recursos espirituales y materiales de la sociedad.
5°. - Las erogaciones destinadas a la educación, salud pública y seguridad social, no son gastos sino inversiones reproductivas espiritual y materialmente.
6°. - El sistema democrático de gobierno debe ser fortalecido y perfeccionado; ha de descansar efectivamente en el sufragio libre, consciente y universal.
7°. - Dentro de ese sistema la administración pública debe ser honesta, coordinada, técnica y regulada por las normas de Servicio Civil, con el fin de que se oriente hacia una constante realización del bien común. Asimismo esa administración debe ser jurídicamente responsable de sus actos.
8°. - Todo el orden jurídico debe ser adecuado a las exigencias de la realización del bien común. Esto implica la existencia y el funcionamiento de un sistema institucional adaptado a la realidad nacional.
9°. - Es deber del Estado ayudar a los grupos económicos débiles, para que puedan luchar efectivamente, a través de sus organizaciones constituidas democráticamente,
12 DE OCTUBRE DE 1951
MOVIMIENTO DE LIBERACION NACIONAL
definida conciencia social y política, impidiendo en consecuencia, la 12 OCTUBRE 1951
PREAMBULO
Desde los orígenes de nuestra historia, ha existido la necesidad de crearle al hombre costarricense condiciones favorables que le permitan desarrollar su pleno desarrollo mediante el aprovechamiento adecuado de los recursos materiales y espirituales de nuestra nación.
Diversos hombres y grupos, conscientes de esa necesidad, contribuyeron con sus esfuerzos y sus ideas a sembrar en el alma nacional un conjunto de aspiraciones por el bienestar integral del pueblo de Costa Rica.
Manifestación vigorosa de esos esfuerzos y esas aspiraciones fue la campaña de la Oposición Nacional, que culminó con la gloriosa guerra de Liberación Nacional en marzo y abril de 1948.
Esta epopeya constituyó el gran sacrificio del pueblo costarricense en su lugar por reconquistar valores nacionales perdidos paulatinamente y por hacer posible la realización de sus constantes anhelos. A la Junta Fundadora de la Segunda República correspondió la tarea de encauzar esas aspiraciones y sentar las bases para su realización.
Aquel sacrificio demanda la creación de un movimiento social permanente que asuma la responsabilidad de llevar a su cabal cumplimiento esta tarea. A todas aquellas aspiraciones enmarcadas dentro de las exigencias e ideas que sobre la dignidad humana ha venido aceptando la civilización cristiana, les queremos dar expresión en los siguientes principios, que constituirán la Carta Fundamental del Movimiento de Liberación Nacional.
CAPITULO 1
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
1°. - HOMBRE: El hombre es un ser individual y social, espiritual y material, en fin y no medio y no tiene un destino personal intransferible que ha de realizar por determinación propia, inspirándose en valores que sólo él es capaz de intuir. Esto le confiere dignidad y le atribuye derechos inalienables.
2°. - DERECHOS DEL HOMBRE : Los derechos del hombre, por ser éste digno y libre, son inherentes a su propia naturaleza y ningún poder, ningún conjunto de fuerzas, puede justificar su violación. Los derechos del hombre son el instrumento indispensable para la realización de su propio destino y para coadyuvar a cumplir el destino de la comunidad.
3°. - LIBERTAD: Concebimos la libertad como ámbito natural para la realización plena de la persona humana. Por lo tanto, la entendemos como un concepto intengral que incluye no solo el disfrute de los tradicionales derechos civiles y políticos sino también la máxima satisfacción posible de las necesidades de alimentación, vivienda, vestido, salud, y educación.
4°. - SOCIEDAD: La sociedad es medio para que el hombre alcance sus propios fines. La vida en sociedad implica deberes y derechos para la realización del bien común.
5°. - BIEN COMUN: Por el bien común entendemos condiciones de vida que garanticen el desarrollo integral del hombre en el ejercicio de sus derechos, y una distribución del producto de la actividad económica, que proporcione a todos y cada uno, las normas de vida más elevadas que permita la productividad del grupo social.
6°. - ESTADO: El Estado es la organización político jurídica del poder de la sociedad, encargada de garantizar los derechos de los individuos, debe realizar por medio del orden jurídico, todas aquellas funciones en las cuales su intervención se justifique por motivos del bien común, que en ningún caso, puede justificar el sacrificio de los atributos fundamentales de la dignidad humana.
7°. - DEMOCRACIA: La democracia es un sistema político inspirado en el respeto a la dignidad humana, dentro de ella el gobierno es una delegación consciente de las facultades soberanas del pueblo y se ejerce con respeto a las minorías, la consideramos como el mejor medio para la realización plena de nuestros ideales por bienestar general.
8°. - FAMILIA : La familia es la institución fundamental de la sociedad, como tal debe ser robustecida no solo con normas jurídicas y morales, sino también procurársele seguridad económica.
9°. - PROPIEDAD: Reconocer la propiedad privada y proclamamos su función social cuyo ejercicio debe inspirarse en el bienestar de todos.
Consideramos necesario establecer la propiedad como un hecho social generalizado y evitar su creciente concentración .
Deben reservarse al Estado aquellas formas de propiedad que entrañe un poder de dominio tan grande que pueden dejarse, sin perjuicio en manos de particulares.
No deben existir propiedades ni medios de producción inactivos. La actividad económica es la utilidad pública y debe organizarse racionalmente con miras de bienestar social.
10°. - TRABAJO: El trabajo es una función social del individuo, constituye un derecho suyo y un deber para con la sociedad. La ocupación plena de la población y el máximo de productividad de su trabajo son objetivos fundamentales de la sociedad.
El Estado debe garantizar a todos ocupación honesta, saludable, útil y equitativamente remunerada. Asimismo debe impedir que por causa de ella se establezcan condiciones que menoscaben o degraden el trabajo a la condición de simple mercancía.
CAPITULO II
REALIDAD NACIONAL
1°. - Ninguno de estos conceptos ha tenido aplicación adecuada en Costa Rica.
2°. - El país forma parte de una civilización que se caracteriza por una economía impulsada fundamentalmente por el incentivo de lucro.
3°. - Dentro de ese régimen económico, subsiste en Costa Rica un grado de pobreza que resulta de dos factores: ingreso nacional bajo y una distribución injusta de ese ingreso.
4°. - Las principales causa del ingreso bajo son:
La desfavorable relación de precios entre los artículos agrícolas de exportación y los productos industriales importados. Tal desequilibrio ha limitado la formación de capitales de inversión.
La limitación del mercado y de los recursos productivos nacionales, que impide la producción en gran escala.
La baja productividad del trabajo nacional.
5°. - La distribución inadecuada del ingreso nacional se manifiesta especialmente, en la baja remuneración del trabajo, el sistema tributario defectuoso y la insuficiente seguridad social.
6°. - Resultado de esa distribución inadecuada del ingreso nacional ha sido la concentración del poder económico y, como consecuencia, el pueblo no ha podido ejercer plenamente el poder político.
7°. - Todos esos factores han sido causa de que la población en su mayoría, tenga un bajo nivel de vida económica y cultural. Esta condición ha reducido las posibilidades del hombre costarricense para realizar su propio fin y, para cumplir su misión dentro de la sociedad, ha entorpecido la formación de una realización cabal de la democracia.
CAPITULO III
OBJETIVOS FUNDAMENTALES
1°. - La eliminación de los vicios que presenta la realidad nacional no podrá realizarse mientras sólo se atiendan sus efectos. Es necesario determinar las causa de estos vicios, para abolirlas mediante un planeamiento económico progresivo que asegure, sin violencia a la dignidad humana, la obtención de los fines del bien común.
2°. - A medida que avance el reconocimiento del carácter social de la función económica, el incentivo de lucro debe ser complementado y ennoblecido por el espíritu de servicio que da impulso a una economía de abundancia. Esta transformación debe efectuarse gradualmente con la elaboración de nivel cultural y tomando en cuenta la idiosincracia nacional.
3°. - Una economía de abundancia, en la cual la producción tiene como objetivo fundamental la satisfacción de las necesidades de todos, requiere para su funcionamiento la existencia de un sistema de instituciones económicas idóneas.
La empresa particular, ya sea agrícola o industrial, es un instrumento adecuado para que el hombre costarricense ejerza su iniciativa y desarrolle
su personalidad. El organismo estatal autónomo, regido por el espíritu de servicio, es una institución apropiada para las actividades de interés público, y sustituye a las empresas que son, por su tamaño o por otras características, un monopolio natural. Debe buscarse la combinación eficiente entre los productores privados numerosos y organismos económico-sociales que los regulan, ayudan y fomentan.
4°. - Esto exige un esfuerzo educacional dirigido a la formación de un ser humano mejor, capaz de realizar y disfrutar plenamente ese orden económico-social. A esa formación deben concurrir todos los recursos espirituales y materiales de la sociedad.
5°. - Las erogaciones destinadas a la educación, salud pública y seguridad social, no son gastos sino inversiones reproductivas espiritual y materialmente.
6°. - El sistema democrático de gobierno debe ser fortalecido y perfeccionado; ha de descansar efectivamente en el sufragio libre, consciente y universal.
7°. - Dentro de ese sistema la administración pública debe ser honesta, coordinada, técnica y regulada por las normas de Servicio Civil, con el fin de que se oriente hacia una constante realización del bien común. Asimismo esa administración debe ser jurídicamente responsable de sus actos.
8°. - Todo el orden jurídico debe ser adecuado a las exigencias de la realización del bien común. Esto implica la existencia y el funcionamiento de un sistema institucional adaptado a la realidad nacional.
9°. - Es deber del Estado ayudar a los grupos económicos débiles, para que puedan luchar efectivamente, a través de sus organizaciones constituidas democráticamente,
12 DE OCTUBRE DE 1951
BATALLAS: ¿seran 2 escarceos?
INICIOS DE COSTA RICACosta Rica
Este artículo o sección necesita fuentes o referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como libros de texto u otras publicaciones especializadas en el tema.
Copia y pega el siguiente código en la página de discusión del creador del artículo: {{subst:Aviso referencias|Costa Rica}} ~~~~
República de Costa Rica
Bandera de Costa Rica Escudo de Costa Rica
Bandera Escudo
Lema: ¡Vivan siempre el trabajo y la paz!_¡Pura Vida!
Himno nacional: Himno Nacional de Costa Rica
Situación de Costa Rica
Capital
• Población
• Coordenadas San José
1.345.750
[mostrar el lugar en un mapa interactivo] 9°56′ N 84°5′ O
Idioma oficial Español
Forma de gobierno Democracia Presidencialista
Presidente
Vicepresidentes
Óscar Arias Sánchez
Laura Chinchilla Miranda
Independencia
• Fecha De España
15 de septiembre de 1821
Superficie
• Total
• % agua
Fronteras Puesto 129º
51.100 km2
0,7%
516 km
Población
• Total
• Densidad Puesto 122º
4.016.173 (2005 est.)
78,6 hab/km2
PIB (nominal)
• Total (2006)
• PIB per cápita Puesto 82º
US$ 21.384 millones
US$ 4.858 (2006)
PIB (PPA)
• Total (2006)
• PIB per cápita Puesto 79º
US$ 51.089 millones
US$ 11.606 (2006)
IDH (2007) 0,846 (48º) – Alto
Moneda Colón Costarricense (¢, CRC)
Gentilicio Costarricense; tico
Huso horario UTC-6
Dominio Internet .cr
Prefijo telefónico +506
Prefijo radiofónico TIA-TIZ, TEA-TEZ
Código ISO 188 / CRI / CR
Miembro de: ONU, OEA, ODECA, G-77, CIN, OEI, Grupo de Río, AEC.
Costa Rica es un país de Centroamérica. Limita al norte con Nicaragua, al sureste con Panamá, su territorio es bañado al este por el Mar Caribe y al oeste por el Océano Pacífico. Su capital, centro político y económico es San José. El idioma oficial es el español.
Costa Rica, una de las democracias más consolidadas de América, ha mantenido una buena estabilidad política, a pesar de las dificultades económicas y sociales de las últimas dos décadas. Costa Rica ganó reconocimiento mundial al haber sido el primer país en abolir el ejército el 1º de diciembre de 1948.[1] Su índice de desarrollo humano, uno de los mejores en Latinoamérica, lo coloca en cuarta posición detrás de Argentina, Chile y Uruguay.[2] Costa Rica ocupa el quinto lugar a nivel mundial según la clasificación del índice de desempeño ambiental de 2008.[3] [4] Entre los países de América Latina, Costa Rica ocupa el primer lugar en la clasificación del índice de competitividad turística, y el lugar 44 a nivel mundial.[5] [6]
Tabla de contenidos
[ocultar]
* 1 Historia
o 1.1 Periodo Precolombino
o 1.2 Colonia
o 1.3 Vida Independiente
o 1.4 Campaña Nacional de 1856
+ 1.4.1 El Inicio
+ 1.4.2 Batalla de Santa Rosa
+ 1.4.3 Batalla de Rivas
o 1.5 Siglo XX
o 1.6 Siglo XXI
* 2 Política
o 2.1 Poderes del Estado
o 2.2 Partidos Políticos
* 3 Organización Territorial
* 4 Geografía
* 5 Flora y Fauna
* 6 Energía y Producción Energética
* 7 Economía
* 8 Demografía
* 9 Educación
* 10 Salud
* 11 Cultura
* 12 Religión
* 13 Deportes
* 14 Efemérides
* 15 Clasificaciones internacionales
* 16 Trivia
* 17 Véase también
* 18 Referencias
* 19 Enlaces externos
Historia
Artículo principal: Historia de Costa Rica
Periodo Precolombino
Los habitantes de lo que ahora es Costa Rica formaron parte del área intermedia ubicada entre las regiones culturales mesoamericana y sudamericana. Algunos historiadores han incluido el área conformada actualmente por las zonas sur y atlántica del país como de influencia sudamericana, debido a la presencia de grupos que hablan lenguas chibchas.
Por lo general los asentamientos humanos en este territorio fueron escasos y no contaron con la magnificiencia en edificaciones e infraestructura de las poblaciones de México o Perú; sin embargo al servir de puente cultural entre el Sur y el Norte del continente, el desarrollo de la orfebrería y la artesanía policromada en barro tuvieron un amplio desarrollo y bellísimos resultados.
Colonia
La población indígena disminuyó rápidamente a raíz de la conquista, principalmente por las matanzas de los españoles y enfermedades traídas de Europa.
La escasez de mano de obra, los limitados recursos mineros, la lejanía de la Capitanía General de Guatemala y lo accidentado del terreno que conforma la mayoría del Valle Central (el área más fértil del país) se unieron para que la colonización española fuera muy lenta y se enfrentara a serias limitaciones económicas para poder llevarse a cabo. Costa Rica fue entonces la provincia más austral y pobre de la Nueva España. La capital provincial se ubicaba en Cartago.
Muchos estudiosos, entre ellos Carlos Gagini y Roberto Brenes Mesén, sostienen que parte de la idiosincrasia nacional se formó durante esta época colonial, en donde las privaciones de tipo material eran el común para todos y al no haber mano de obra esclava, desde el gobernador provincial al más humilde de los campesinos tenían que velar cada cual por su sustento y por el de sus familias, creándose así una sociedad más igualitaria y menos regida por castas.
Vida Independiente
La independencia del país del Imperio Español fue decretada en 1821 por los cinco estados de Centroamérica. Tras momentos de incertidumbre sobre el proceder a seguir, a los líderes conservadores de Guatemala les agradó la idea de anexarse al Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide (véase Historia de México e Imperio Mexicano), los liberales centroamericanos objetaron este proceder, pero una armada de México bajo el mando del General Vicente Filisola ocupó Ciudad de Guatemala. Esta unión fue tan breve como el Imperio mismo.
Habiendo Costa Rica obtenido su independencia junto a sus naciones hermanas, y luego del fallido experimento del Imperio Mexicano, Costa Rica llega a formar parte de la República Federal de Centroamérica (Provincias Unidas del Centro de América) junto a Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Esta histórica unión Federal de los pueblos se disuelve por el año de 1842.
Campaña Nacional de 1856
La mayor amenaza a la estabilidad política y cultural del país se vivió durante el ascenso al poder en la vecina Nicaragua del mercenario estadounidense William Walker, quien fungía como militar en el ejército de la Confederación en U.S.A. Actuando como mercenario, el General Walker fue convocado junto con 500 de sus hombres por el entonces gobierno de Nicaragua, país el cual estaba enfrascado en guerra civil desde hacía varios años, por lo que el gobierno conservador "solicitó" los servicios de Walker y sus hombres para inclinar la balanza de poder bélico a favor del gobierno.
Una vez ganada la guerra en Nicaragua, Walker asumió el control del gobierno en ese país y apuntó sus miras hacia la nación vecina de Costa Rica, en aras de establecer políticas de esclavitud similares a las utilizadas en el sur de los Estados Unidos de América. Dos de sus primeras medidas fueron la instauración de la esclavitud y del idioma inglés como lengua oficial de Nicaragua.
La amenaza fue disipada gracias al liderazgo del presidente Juan Rafael Mora Porras, quien delegó en el General José María Cañas Escamilla la formación de un Ejército Nacional de Costa Rica, que combatió valientemente contra las tropas del General Walker en Santa Rosa (Costa Rica) y Rivas de Nicaragua (entre otras batallas), venciendo al ejército de Walker el 11 de abril de 1856, y devolviendo la estabilidad a la zona.
El Inicio
El 27 de Febrero de 1856 el Congreso faculta a Mora para hacer la declaratoria de guerra. Ese mismo día elevó el ejército a 9.000 hombres.
El llamamiento a las armas se concretó el 1° de marzo y 10 días después, Nicaragua le declaró la guerra a Costa Rica. Muchas veces se ha dicho que el ejército costarricense estaba integrado por campesinos descalzos y mal armados que casi no sabían de guerra. No obstante, numerosos documentos dan fe de que con la llegada de Juan Rafael Mora a la presidencia, en 1849, comenzó la profesionalización de las fuerzas armadas de Costa Rica. En 1854 se adquirieron en Inglaterra varios cañones y el primer cargamento de 500 rifles minnie considerados los mejores de la época; además, los militares costarricenses contaron con instructores europeos que, durante la década de 1850, ayudaron a mejorar el adiestramiento y la disciplina de las fuerzas nacionales.
Batalla de Santa Rosa
El 4 de marzo de 1856, el General José Joaquín Mora Porras, hermano del Presidente, salió de San José al mando de un ejército expedicionario de 4.000 soldados que marchaba hacia Nicaragua. El jueves santo de 1856, las tropas nacionales y extranjeras se encontraron en la hacienda Santa Rosa. Al ser las 4 p.m., se escucha el grito de un retén filibustero "¡Vienen los grasientos!" dando aviso a sus compañeros de la llegada de las tropas costarricenses mientras las mismas rodeaban la casona principal de la finca.
En menos de 15 minutos, los hombres del general Mora tomaron posesión de la vivienda y obligaron a los extranjeros a huir a través de las montañas guanacastecas.
Batalla de Rivas
En la ciudad de Rivas, Nicaragua, tuvieron lugar dos célebres batallas de la guerra centroamericana contra los filibusteros de William Walker.
En la primera Batalla de Rivas, que se efectuó el 11 de abril de 1856, las fuerzas del ejército de Costa Rica, dirigidas personalmente por el Presidente Juan Rafael Mora Porras, derrotaron a las de Walker, aunque con un elevado número de bajas. Posteriormente, el ejército costarricense, diezmado por la epidemia del cólera morbus, hubo de abandonar la ciudad, que fue ocupada nuevamente por los filibusteros. Durante esta batalla se da la "Quema del Mesón de Guerra" por parte del soldado costarricense Juan Santamaría, el cual sería declarado, posteriormente, héroe nacional de Costa Rica.
En la segunda batalla de Rivas, que se efectuó el 11 de abril de 1857, las fuerzas combinadas de los cinco países centroamericanos, dirigidas por el General costarricense José Joaquín Mora Porras, intentaron apoderarse de la ciudad, donde se encontraban las tropas filibusteras, encabezadas personalmente por Walker. Después de cuatro horas de combate, las fuerzas centroamericanas tuvieron que retroceder con un gran número de bajas, ante el nutrido fuego de los filibusteros.
A pesar de que constituyó una victoria filibustera, la segunda batalla de Rivas fue el último combate importante de la campaña, ya que el 1° de mayo de 1857 Walker se rindió ante el capitán norteamericano Charles Davis, cuyo buque Saint Mary's se hallaba anclado en San Juan del Sur. El General Mora aceptó la capitulación, y Walker abandonó el territorio centroamericano con todos los honores de la guerra.
Uno de los principales héroes de la Campaña Nacional fue Juan Rafael Mora Porras, pero al pasar el tiempo sus enemigos lo desacreditaron como tal y surgió la figura de otro gran héroe que fue Juan Santamaría, quien sacrificó su vida al quemar el reducto en que estaban atrincheradas las tropas enemigas. El 11 de abril es la fecha oficial en que se celebra todos los años la batalla de Rivas, aunque en realidad el episodio que dio la victoria decisiva a las tropas costarricenses fue la campaña de la Vía del Tránsito (toma de todo el río San Juan para cortar la ruta de aprovisionamiento de los ejércitos filibusteros), dirigida por el experimentado y heroico militar Máximo Blanco.
Siglo XX
En el siglo XX hubo tres rupturas del orden constitucional, una en 1917, otra en 1919 y la más reciente en 1948. Esta última fue llevada a cabo primordialmente, de acuerdo a los rebeldes, con el fin de defender la transparencia del sufragio frente a un supuesto fraude, aunque realmente las causas son diversas y complejas. En 1948 surge una Guerra Civil entre dos bandos, los partidarios de Otilio Ulate Partido Unión Nacional y sus aliados del Partido Social Demócrata y Demócrata liderados por José Figueres Ferrer (figuerismo) y el Dr. Calderón Guardia del Partido Republicano Nacional (calderonismo) aliados al comunista Partido Vanguardia Popular, resultando ganadores los figueristas que eventualmente crearían el hegemónico Partido Liberación Nacional. El 1° de diciembre de 1948, José Figueres Ferrer, el caudillo victorioso de esa revolución, abolió el ejército, con lo cual Costa Rica se convirtió en la primera república del mundo en no contar con fuerzas armadas. Desde 1948 dos bandos políticos oscilarían en el poder, el bando figuerista representado por el PLN (socialdemócrata), y el bando calderonista representado por distintos partidos y coaliciones entre ellos el PUN, Unificación Nacional, Coalición Unidad y Partido Unidad Social Cristiana, generalmente definidos como demócrata cristianos y conservadores. A partir de la fundación del PUSC en 1983 se gestó en Costa Rica el sistema bipartidista que imperó desde entonces hasta el 2002, donde los dos partidos mayoritarios y oscilantes en el poder, el PLN y el PUSC, hegemonizaban la política nacional (por lo que se les aplicó el apodo de PLUSC). En 1987, el entonces presidente de Costa Rica, el Dr. Óscar Arias Sánchez, obtuvo el Premio Nobel de la Paz.
Siglo XXI
La entrada del país al siglo XXI se ha visto marcada por un cuestionamiento de su modelo democrático. Las causas judiciales por corrupción y enriquecimiento ilícito que se le siguen a tres ex-presidentes: Rafael Ángel Calderón Fournier y Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, quienes fueron apresados a finales del año 2004 y están a la espera de juicio, y José María Figueres Olsen quien fuera indagado por una instancia legislativa pero que se negó a regresar al país, aprovechándose de la ausencia de deportación en países Europeos y hasta el momento se desconoce el paradero del mismo el cual nunca se comunicó ni intentó comunicar su "inocencia" ante los hechos de corrupción. El sistema bipartidista comenzó a decaer en el 2002 cuando fuerzas políticas nuevas, especialmente el Partido Acción Ciudadana y el Movimiento Libertario, comenzaron a tener gran protagonismo, al tiempo que los partidos tradicionales perdían peso electoral (algo similar a lo ocurrido en casi toda Latinoamérica recientemente). Por ejemplo, el PLN, quizás el más tradicional de los partidos grandes, ha venido perdiendo apoyo electoral de forma vertiginosa desde 1998, se mantuvo ocho años fuera del poder, y aunque ganó las elecciones nacionales del 2006, lo hizo con uno de los márgenes más estrechos en la historia de Costa Rica (menos del 1%) sobre el PAC, obteniendo el 25% del padrón electoral total (en unas elecciones con un abstencionismo del 30%). Por otro lado, el PUSC también ha ido en debacle, su candidato para las elecciones nacionales del 2006 obtuvo el 5% de los votos, mientras que en las elecciones municipales pasó de tener 48 alcaldes a tener sólo 11. Algunos analistas consideran que dicha situación se debe en gran parte a los escándalos de corrupción en que se han visto envueltos ex presidentes y altos dirigentes de los dos partidos tradicionales, como el Caso Caja-Fischell y el Caso ICE-Alcatel. Por otro lado, tanto el PAC como el ML han mostrado un crecimiento constante; el ML pasó de tener un diputado en 1998 y un 1% de intención de voto en su candidato presidencial, a tener 6 en el 2002, y nuevamente 6 en el 2006 con una intención de 8% en su candidato presidencial. El PAC, con sólo dos años de fundado para las elecciones nacionales del 2002 obtuvo el 16% de los votos, obteniendo 14 diputados, y para las segundas elecciones en que participó, las del 2006, logró 17 diputados y 24% de los votos presidenciales (1% menos que el PLN). Así, es generalmente aceptado que Costa Rica pasó, a partir del 2002, a existir en un escenario político pluripartidista y ya no bipartidista, donde los cuatro partidos políticos de mayor envergadura son el PLN, el PAC, el ML y el PUSC. A su vez, existe una apatía y un descontento generalizados debido al desempeño de muchas de la las instituciones publicas, todo lo cual se evidenció con el fortalecimiento de varios partidos políticos no tradicionales como lo son el Partido Movimiento Libertario, Partido Acción Ciudadana y Partido Frente Amplio (de derecha, centro e izquierda respectivamente).
Porcentajes electorales:
Según el Tribunal Supremo de Elecciones el Partido Liberación Nacional obtuvo 58.8% en 1982 (la mayor de su historia), bajando desde entonces en picada a 52.3% en 1986, 47.2% en 1990, 49.6% en 1994, 44.6% en 1998, bajando aún mas a 31.1.% en el 2002 y con un leve repunte a 40.9% en el 2006 (aún por debajo de las cifras de 1994 cuyo bagaje no ha podido recuperar). En el caso del Partido Unidad Social Cristiana, la bajada ha sido aún más radical pasando de 45.8% en 1986, subiendo a 51.1% en 1990, bajando a 47.7% en 1994, y continúa bajando a 47.0% en 1998, 38.6% en el 2002 y 3.6% en el 2006. Por otra parte, el Partido Acción Ciudadana pasó de tener 26.2% en las elecciones del 2002 a tener 39.8% en las del 2006, y el Movimiento Libertario paso de tener 0.4% en las elecciones de 1998, a tener 1.7% en las del 2002 y 8.5% en las del 2006.
Fuente: Datos electorales
Uno de los mayores escándalos políticos se sucitó en setiembre del 2007 conforme se descubrió el memorando remitido por el vicepresidente y ministro de planificación, Kevin Casas Zamora, y el diputado oficalista Fernando Sánchez Campos (sobrino del presidente), ambos del PLN, quienes remitieron una serie de recomendaciones al Presidente de la República donde sugerían burlar las normativas del Tribunal Supremo de Elecciones, elaborar una campaña de miedo con respecto a la intervención de Hugo Chávez, Fidel Castro y Daniel Ortega en el país, y sancionar a los cantones donde ganara el NO al TLC en el referéndum del 7 de octubre. Noticia sobre el tema
Política
Artículo principal: Política de Costa Rica
Poderes del Estado
Poder Ejecutivo:
* Presidente y Jefe de Gobierno electo por 4 años: Oscar Arias Sánchez (desde el 8 de mayo de 2006)
* Primer Vicepresidente: Laura Chinchilla (desde el 8 de mayo de 2006)
* Segundo Vicepresidente: Kevin Casas (desde el 8 de mayo de 2006 al 22 de septiembre de 2007).
* Gabinete de gobierno: Gabinete elegido por el presidente
Poder Legislativo:
* Asamblea Legislativa unicameral con 57 asientos. Los miembros son electos por voto popular directo durante un periodo de 4 años.
Poder Judicial:
* Corte Suprema de Justicia, con 22 magistrados que son elegidos por un período de 8 años por la Asamblea Legislativa.
Partidos Políticos
Actualmente los principales Partidos Políticos del país son:
Partido Liberación Nacional (PLN, Socialdemócrata), y
Partido Acción Ciudadana (PAC, centro-izquierda).
Pero existen diversas agrupaciones políticas de diversas orientaciones ideológicas, las cuales pueden consultarse en el articulo principal de Política de Costa Rica.
Organización Territorial
Artículo principal: Organización territorial de Costa Rica
La división territorial de Costa Rica comprende siete provincias subdivididas en 81 cantones y estos, a su vez, en 463 distritos.
Provincias de Costa Rica
Provincias de Costa Rica
Provincia Capital Cantones Distritos Área (km²) Población*
1 Alajuela Alajuela 15 108 9.757,53 716.286
2 Cartago Cartago 8 48 3.124,67 432.395
3 Guanacaste Liberia 11 59 10.140,71 264.238
4 Heredia Heredia 10 46 2.656,98 354.732
5 Limón Limón 6 27 9.188,52 389.295
6 Puntarenas Puntarenas 11 57 11.265,69 357.483
7 San José San José 20 118 4.965,90 1.345.750
* Censo del año 2000
Geografía
Artículo principal: Geografía de Costa Rica
Mapa de Costa Rica
Mapa de Costa Rica
Costa Rica limita al norte con Nicaragua, al sureste con Panamá, al este con el mar Caribe y al oeste y suroeste con el Océano Pacífico. La Isla del Coco, en el Océano Pacífico, pertenece a Costa Rica.
Los límites terrestres de Costa Rica están definidos con Nicaragua por el tratado Cañas-Jerez de 1858 y el Laudo Cleveland de 1888, y con Panamá por el tratado Echandi-Fernández de 1941. Los límites marítimos con Colombia se definen en el tratado Facio-Fernández de 1977 y el tratado Gutiérrez-Lloreda de 1984, con el Ecuador en el tratado Gutiérrez-Terán de 1985 y con Panamá en el tratado Calderón-Ozores de 1980.
Flora y Fauna
Costa Rica cuenta con una mayor superficie marítima que continental dado que la zona oceánica es de 500.000 km² aproximadamente[cita requerida], que incluye la Isla del Coco la cual está situada a unos 480 km al suroeste de la Península de Osa, en la costa del Océano Pacífico. Esta isla fue declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en el año 1997.
Los bosques de Costa Rica poseen ricas reservas de ébano, balsa, caoba y cedro, además de robles, cipreses, manglares, helechos, guácimos, ceibas y palmas. El país cuenta con más de 1000 especies de orquídeas, siendo Monteverde (en el centro del país) la región con más densidad de orquídeas del planeta. En total Costa Rica alberga a más de 10000 especies de plantas.
Abundan los animales salvajes como el puma, el jaguar, el venado, el mono, el coyote, el armadillo y unas 850 especies de aves entre las que destacan el quetzal, el jilquero y el colibrí.
Un 38% de la superficie total del país se encuentra cubierta de bosques y selvas y un 25% del territorio se encuentra protegido.
Costa Rica es el país con más variedad de flora y fauna de toda América Central.[cita requerida] Costa Rica da cobijo a: 205 especies de mamíferos, 850 especies de aves, 169 especies de anfibios, 214 especies de reptiles y 130 especies de peces de agua dulce.
El Rio Savegre, ubicado en San Isidro de el General es el rio mas limpio del continente Americano. Costa Rica llega a tener actualmente 5% (cuatro por ciento) de la biodiversidad del mundo entero, lo que es bastante significativo por causa de que pese a ser un país en vías de desarollo, tiene no solo grandes ciudades y pequeños pueblos, sino que el espacio de esta nación tan pequeño para que las selvas se desarrollen junto a las enormes ciudades.
Energía y Producción Energética
En Costa Rica se explotan cinco fuentes de energía, en orden de importancia: hídrica, térmica, geotérmica, eólica y solar.[7]
La primera planta hidroeléctrica del país, llamada Aranjuez y ubicada en el centro de San José, entró en operación en 1884. A partir de ese acontecimiento se continuaron construyendo diversas obras de generación eléctrica en varios lugares del país, como producto de iniciativas de las municipalidades y de empresarios privados, tanto nacionales como extranjeros.
En 1928 la transnacional estadounidense The Electric Bond and Share monopolizó los servicios eléctricos en la parte central del país, el mejor mercado del país. El interés primordial de esa empresa fue maximizar ganancias con el mínimo de costo. Esta situación generó una crisis energética generalizada y el malestar de amplios sectores de la sociedad costarricense.
En 1949 se crea el Instituto Costarricense de Electricidad, ICE, como respuesta al clamor por el manejo nacional del desarrollo y la presentación de servicios eléctricos. Su Ley Constitutiva designa las siguientes como sus necesidades básicas:
* Construir plantas de generación eléctrica,
* Unificar toda la capacidad instalada en un único sistema y
* Expandir los servicios mediante la edificación de redes de distribución.
El desarrollo de la cobertura eléctrica del país a través de los años y como consecuencia de la obra realizada por el ICE, y otras empresas de distribución eléctrica, ha tenido un desarrollo vertiginoso en las tres áreas que componen un sistema eléctrico: Generación, Transmisión y Distribución.
Cuando se creó el Instituto en 1949 aproximadamente el 15% del territorio nacional tenía cobertura eléctrica. Cincuenta y un año después en el año 2000, ese porcentaje llegaba a un 94.4%. Hoy día, a 2007, el porcentaje de cobertura énergética alcanza el 97.5% del país, un porcentaje comparable al de países desarrollados.
En el año 2002 el ICE sufre un drástico ajuste que retrasaría sus inversiones, por la petición del Gobierno de que debe generar un superávit de ¢10.000 millones para ayudar a contener el déficit de las finanzas públicas.[8] Como resultado de éste y otros hechos en abril de 2007 se empiezan a sentir los efectos del faltante de energía, debida a la escaza inversión en dicho sector, produciéndose una serie de apagones que dejan en oscuridad a casi la totalidad del país.
Economía
Artículo principal: Economía de Costa Rica
Exportaciones a Importaciones de
País/Región % País/Región %
Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 44.1 Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 41.3
Unión Europea 17 Unión Europea 6.3
CARICOM CARICOM 14.2 Bandera de México México 4.8
Bandera de México México 2.8 CARICOM CARICOM 4.3
Otros 21.9 Otros 43.3
La planta de microprocesadores de Intel en Costa Rica es responsable por 20% de las exportaciones nacionales y 4,9% del PIB del país.
La planta de microprocesadores de Intel en Costa Rica es responsable por 20% de las exportaciones nacionales y 4,9% del PIB del país.
El Cráter del Volcán Poás es uno de los destinos favoritos de los turistas extranjeros.
El Cráter del Volcán Poás es uno de los destinos favoritos de los turistas extranjeros.
Costa Rica ha sufrido una fuerte evolución en su economía, pasando de ser un país eminentemente agrícola a una economía de servicios. El turismo es la industria que más positivamente viene contribuyendo al Producto Interno del país. Aprovechando su ambiente pacífico, el alto nivel educativo de sus habitantes y adecuadas políticas de atracción de empresas, el país se inició a mediados de los 90 en la producción de materiales y productos tecnológicos y de micro tecnología. De esta manera, desde el año 1997 y con la entrada de la fábrica de microprocesadores Intel, el país ha contado con una fuente adicional de ingresos. Costa Rica es el país preferido por muchas multinacionales para situar sus centrales de servicios dentro de la región, destacando Procter & Gamble, Coca-Cola, Intel, HP, Sykes y, Dole. En 2006 la planta de microprocesadores de Intel fue responsable por el 20% del total de las exportaciones y produjo un 4,9% del PIB del país.[9] [10]
Continúan siendo importantes los ingresos por exportaciones de Costa Rica que proceden de productos agrícolas tradicionales, como lo son el banano, el café, el azúcar, el cacao y la piña. Destaca la producción de café costarricense de alta calidad y su exportación al mercado estadounidense en donde es muy apreciado. Sin embargo los ingresos provenientes de la exportación de productos no tradicionales -como las flores y los mini vegetales- han superado en gran medida a los anteriores y el sector de servicios ha crecido fuertemente en los últimos años, generando más de 10 mil empleos.
El ecoturismo es extremadamente popular entre los turistas extranjeros que visitan la amplia cantidad de parques nacionales y áreas protegidas que existen por todo el país. Costa Rica fue uno de los pioneros en ecoturismo y es reconocido como uno de los pocos destinos internacionales con verdaderas opciones de turismo ecológico.[11] En la clasificación del Índice de Competitividad en Viajes y Turismo de 2008, Costa Rica alcanzó el lugar 44, siendo el primer clasificado entre países de América Latina.[12] Las ventajas competitivas para desarrollar emprendimientos turísticos son en el área de recursos humanos, culturales y naturales, en la cual Costa Rica se clasifica en el lugar 24 a nivel mundial, y clasifica en el sétimo lugar cuando se considera solo el factor recursos naturales.
Con ingresos de US$ 1.900 millones al año, la industria turística, Costa Rica destaca como el destino más visitado de América Central, con un total de 1,9 millones de turistas extranjeros en 2007.[13] Con 460 visitantes por cada mil habitantes, Costa Rica tienen uno de los índices más altos de turistas per cápita de la Cuenca del Caribe. La mayoría de los visitantes extranjeros proviene de los Estados Unidos y Canadá (46%), y de países de la Unión Europea (16%),[14] lo que le permite recibir en media aproximadamente US$1000 por visitante, valor por visita entre los más altos de América Latina. En 2005 el turismo contribuyó con un 8,1% del PIB del país, y represento un 13,3% de los empleos directos e indirectos.[14] Desde inicios de los años 2000, el turismo genera para el país más ingreso de divisas que la exportación de banano o café juntos.[15]
Demografía
Artículo principal: Demografía de Costa Rica
La mayoría de la población reside en el Valle Central, la cual está conformada por descendientes de europeos e indígenas. Estos últimos fueron asimilados culturalmente, lingüísticamente e ideológicamente a las poblaciones colonizadoras; esto explica la desaparición casi total de la influencia indígena en San José (y también, por cierto, en la mayor parte del país). Además, es fácil encontrar habitantes originarios de muchas otras latitudes, especialmente de China. Existe población de inmigrantes económicos y refugiados políticos, principalmente colombianos, e inmigrantes económicos nicaragüenses (en gran valor porcentual); también hay grupos importantes de argentinos y chilenos. Desde hace varios años hay un movimiento migratorio destacable de europeos y asiáticos (por ejemplo, españoles, coreanos, holandeses, estadounidenses, japoneses, rusos, suizos, suecos), que se afincan en el país atraídos por la estabilidad política, un modo de vida alternativo y un clima benigno.
El total de inmigrantes nicaragüenses puede superar los 750,000, pero es difícil determinar una cifra exacta debido a que parte de esta población es flotante (pues viaja de Nicaragua a Costa Rica y viceversa de acuerdo con las fluctuaciones laborales, determinadas por las cosechas de productos como el melón, la caña y el café), y a que la mayoría ingresa a Costa Rica en forma ilegal.
Una estimación basada en el estudio "Salud Reproductiva y Migración Nicaragüense en Costa Rica 1999-2000", del Programa Centroamericano de Población, utilizó el número de nacimientos de madres nicaragüenses para estimar que en 1998 existían 315,000 nicaragüenses en Costa Rica.
Una proyección posterior del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural estimó que para el 2004 existían 495,000 nicaragüeses. El estudio "Cifras básicas sobre fuerza de Trabajo" del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica estimó la población total del país en 4,088,773 personas para el 2003, por lo que los nicaragüenses representan aproximadamente un 12% de la población.
Educación
La enseñanza general básica es obligatoria y gratuita. La cobertura en primaria es prácticamente universal mientras que en secundaria ronda el 70%. La tasa de alfabetización del país es de un 96%.
Posee cuatro universidades públicas, las cuales son: la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional, la Universidad Estatal a Distancia y el Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Se puede nombrar también al Instituto Nacional de Aprendizaje (INA, por sus siglas), que es una institución pública encargada de formar a la clase trabajadora y a los menos favorecidos, capacitándolos en áreas técnicas para la generación de nuevas empresas y la continuación de sus estudios de nivel superior. Contando con sedes en San José, Naranjo, San Carlos, Moín, Liberia, Pérez Zeledón y Barranca.
Además funcionan más de cincuenta universidades privadas; otras, pequeñas, aparecen y desaparecen, funcionando precariamente sin medios financieros adecuados y en plantas físicas de fortuna que propicien una educación superior de calidad.
Existen aproximadamente 175.000 estudiantes universitarios entre las diversas universidades públicas y privadas que existen.
El país cuenta además con importantes centros de estudio e investigación como son la Escuela de Agronomía de la Región Trópico Húmedo, o EARTH, el Instituto de Biodiversidad o InBio donde se estudia la flora y la fauna del país, el INCAE, que es una escuela de posgrado en Administración de Empresas adscrita a la Universidad de Harvard y la Universidad para la Paz, que es una universidad adscrita a las Naciones Unidas.
Para mayor información sobre las universidades de Costa Rica acceda a: Lista de Universidades de Costa Rica
Salud
La institución rectora de este sector es el Ministerio de Salud Pública el cual desempeña una función de prevención de enfermedades. La atención médica y hospitalaria es responsabilidad de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) la cual es una institución estatal autónoma.
En promedio la esperanza de vida al nacer es de 78,6 años, siendo Costa Rica el país con mayor esperanza de vida de América Latina, y asimismo, está a la altura de la esperanza de vida de Estados Unidos y Canadá.
El sistema de salud de Costa Rica fue catalogado por la OMS en el año 2000 como el tercer mejor sistema de América Latina, superado solo por Colombia y Chile. A nivel mundial se ubicó en el puesto 36, superando a Estados Unidos (37) y a Cuba (39).
En términos generales, la población tiene acceso a un servicio aceptable de salud, aunque en los últimos años la inmigración de trabajadores ilegales que no cotizan para el Seguro Social ha deteriorado un poco el servicio y las listas de espera para cirugías no urgentes se han hecho más largas.
En 1998 se creó el Instituto Costarricense Contra el Cáncer (ICCC), cuyo objetivo era el de construir un Centro Nacional de Diagnóstico y un Hospital Oncológico. El instituto se financia con un impuesto a la lotería (monopolio estatal) y para el año 2004 tenía cerca de US$40 millones recolectados, sin embargo las construcciones no han comenzado debido a que médicos y políticos se han enfrascado en una batalla ya que algunos consideran que los fondos se deberían destinar a fortalecer a la CCSS y no se debería crear una nueva institución.
Cultura
Artículo principal: Cultura de Costa Rica
Dentro del Teatro Nacional de Costa Rica
Dentro del Teatro Nacional de Costa Rica
Teatro Nacional de Costa Rica desde afuera
Teatro Nacional de Costa Rica desde afuera
El Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes es la institución especializada a cargo de la coordinación de la vida cultural en el país. El trabajo del Ministerio está dividido en Dirección de cultura, Artes Visuales, Artes Escénicas, Música, Patrimonio, Sistema de Bibliotecas, Colegio de Costa Rica y Juventud.
En general, el Ministerio, aunque cuenta con muchas iniciativas, éstas difícilmente ven la luz por la falta de recursos. Cabe destacar, sin embargo, la constancia y calidad de los programas permanentes, como la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica y la Orquesta Sinfónica Juvenil, que son una brillante conjunción de dos áreas de trabajo : Cultura y Juventud.
Religión
Artículo principal: Religión en Costa Rica
La religión en Costa Rica se caracteriza por el predominio del cristianismo, pues la mayoría de la población está afiliada a la Iglesia Católica (75% según la última encuesta de Unimer), aunque un porcentaje considerable de los mismos se declaran como no practicantes. Ejemplo de esto es la reducción progresiva de los matrimonios católicos en el país y el aumento de los divorcios en parejas unidas por la Iglesia; mientras otro gran porcentaje de la población se congrega en iglesias cristianas. A pesar de esto, el catolicismo sigue siendo la religión predominante entre la población costarricense, y la Iglesia Católica cuenta con grupos que realizan acciones de evangelización y labor social en casi todas las comunidades, asimismo los católicos que se declaran practicantes aún son un porcentaje importante de la población. No obstante, el catolicismo se ha reducido drásticamente en los ultimos años, a la vez que otros cultos crecen, particularmente el protestantismo. Al catolicismo le siguen varias corrientes cristianas (principalmente evangélicos, de entre los cuales destaca la Iglesia Anglicana que cuenta unos 12.000 seguidores, la mayoría negros), testigos de Jehová, adventistas, metodistas, bautistas y mormones). También hay unas 2000 familias judíos, y unas 200 familias musulmanes. Hay cinco templos budistas y dos comunas o templos hindúes. Algo más común, pero poco tomado en cuenta, son las minorías que se declaran atea y agnóstica, las cuales han venido en aumento. Si bien el Estado declara en la Constitución Política que su religión oficial es la católica romana, también se reconoce la libertad de culto.
Deportes
* Costa Rica en los Juegos Olímpicos
* Selección de Fútbol
El deporte más practicado es el fútbol. La Selección Nacional ha asistido a tres Copas del Mundo: Italia 1990 (posición número trece), Corea-Japón 2002 (posición diecinueve) y la más reciente, Copa del Mundo Alemania 2006 quedando en el lugar treinta y uno. El actual director técnico de la selección es Hernan Medford, en la Copa Mundial del 2006 fue dirigida por el entrenador costarricense de origen brasileño Alexandre Borges Guimaraes.
Efemérides
Fecha Nombre en otros países Nombre local Notas
1º de enero Año Nuevo Año Nuevo
Última semana marzo - Primera semana abril Jueves Santo Jueves Santo Fecha variable
Viernes Santo Viernes Santo Fecha variable
Domingo de Resurrección Domingo de Resurrección Fecha variable
11 de abril Batalla de Rivas Día de Juan Santamaría Héroe nacional
Junio Día del Padre Día del Padre Fecha móvil (siempre tercer domingo del mes)
25 de julio Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica
1 de mayo Día del trabajador Día del Trabajador
2 de agosto Día de la Virgen de los Ángeles Día de la Virgen de los Ángeles
15 de agosto Día de la Madre Día de la Madre
24 de agosto Día de los Parques Nacionales Día de los Parques Nacionales Creado en 1982
9 de septiembre Día del Niño(a) Día del Niño(a)
15 de septiembre Día de la Independencia Día de la Independencia
12 de octubre Descubrimiento de América por Cristóbal Colón Día del encuentro de las Culturas
2 de noviembre Día de Todos los Santos Día de todos los Santos
25 de diciembre Natividad del Señor Navidad
Por ley creada en el 2005 que entró en vigencia en el 2006 todos los días libres debido a la fiestas mencionadas se trasladan al lunes siguiente a excepción de cuando dichas fiestas caen sábado, domingo o lunes y los días 1º de enero, Jueves y Viernes Santos, el 1º de mayo, 15 de setiembre y 25 de diciembre.
Esta ley ha provocado polémica en la población. Los defensores dicen fomenta el turismo, nacional.
Clasificaciones internacionales
La clasificación se muestra en el orden de la posición del índice de Costa Rica con respecto la clasificación de los países evaluados en cada categoría. El año mostrado junto con el indicador refleja la fecha de los datos utilizados en la evaluación según lo reporta cada fuente, y no necesariamente corresonde al año de publicación.
Índice (Año) Autor / Fuente Año
publicación Países Pos. M(1) Posición
A.L.(2)
Desempeño Ambiental (2008) Universidad de Yale[16]
2008
149 5º
1º
Libertad de prensa mundial (2007) Reporteros sin fronteras[17]
2007
169 21º
1º
Grado de Democracia (2006) The Economist[18]
2007
167 25º
1º
Paz Global (2008) The Economist[19]
2008
140 34º
3º
Calidad de vida (2005) The Economist[20]
2007
111 35º
3º
Competitividad Turística (2008) Foro Económico Mundial[21]
2008
130 44º
1º
Desarrollo humano (2005) Naciones Unidas (PNUD)[22]
2007-08
177 48º
4º
Libertad económica (2008) The Wall Street Journal[23]
2008
162 49º
5º
Percepción de la corrupción (2006) Transparencia Internacional[24]
2007
163 55º
3º
Competitividad Global (2007) Foro Económico Mundial[25]
2007-08
131 63º
4º
Igualdad del ingreso (1989-2007)(3) Naciones Unidas (PNUD)[26]
2007-2008
126 100º
5º
(1) Posición con respecto al total de países evaluados.
(2) Posición con respecto a los países evaluados de América Latina.
(3) Debido a que el Coeficiente de Gini usado en la clasificación corresponde a años diferentes, la posición de un país es solo una referencia, ya que estrictamente no es posible hacer comparaciones entre países por la dispersión de las fechas de los datos.
Trivia
* La frase popular costarricense más conocida es ¡pura vida!. Otras frases comunes son ¿diay? una forma rapida de preguntar ¿que pasa?, a modo de saludo tuanis en vez de decir "bien" o, simplemente para denotar entusiasmo o admiración.
* Los costarricenses también son conocidos como ticos, desde 1856, en que empezaron a ser llamados así por los nicaragüenses, luego de que estos escucharan a las tropas costarricenses llamarse y tratarse entre ellos mismos usando la palabra "hermanitico". Esto se debía al extendido uso del doble diminutivo "it"+"ic" entre los hablantes del español en Costa Rica. Con el paso del tiempo, el gentilicio popular se extendió a otros países de América Central y, luego del comienzo del auge turístico del país, a mediados de los años 1980, el término se hizo internacional.[cita requerida]
* Debido a la insuficiente y a veces inexistente señalización vial y a la carencia de números residenciales, los costarricenses han tenido que hacer uso de un sistema particular para dar direcciones, el cual es conocido como direcciones a la tica. Ejemplo: "de la casa Matute Gómez, 100 metros norte y 75 oeste; del higuerón de San Pedro, 50 al sur." o "del antiguo edificio de... 2 cuadras a la derecha". Esto ha causado muchos problemas para los servicios de mensajería y afecta principalmente a los turistas.
Véase también
* Presidentes de Costa Rica
* Lenguas de Costa Rica
* Literatura de Costa Rica
* Historia de los corregimientos de Costa Rica
Referencias
1. ↑ El Espíritu del 48. Abolición del Ejército. Consultado el 2008-03-09.
2. ↑ PNUD Human Development Report 2007/2008. Table 1: Human development index. Consultado el 2008-03-09. (Inglés)
3. ↑ Yale Center for Environmental Law & Policy / Center for International Earth Science Information Network at Columbia University. Switzerland Tops 2008 Environmental Scorecard at World Economic Forum. Consultado el 2008-03-09. (Inglés)
4. ↑ Yale Center for Environmental Law & Policy / Center for International Earth Science Information Network at Columbia University. Environmental Performance Index 2008, Metrics for Costa Rica. Consultado el 2008-03-09. (Inglés)
5. ↑ PRLatam (2008-03-06). Costa Rica, el país más competitivo en materia turística. Consultado el 2008-03-09.
6. ↑ Jennifer Blanke and Thea Chiesa, Editors (2008). The Travel & Tourism Competitiveness Report 2008. World Economic Forum, Geneva, Switzerland. Consultado el 2008-03-09. (Inglés)
7. ↑ Fundación CIENTEC - Sistema eléctrico, fuentes energéticas e historia de la electrificación en Costa Rica
8. ↑ La Nación, 13 de setiembre de 2002
9. ↑ Intel supone el 4,9 por ciento del PIB de Costa Rica. El Economista (2006-10-06). Consultado el 2008-04-13.
10. ↑ Intel fabrica el procesador "más veloz del mundo" en Costa Rica. La Vanguardia (2007-11-13). Consultado el 2008-04-13.
11. ↑ Honey, Martha (1999), Ecotourism and Sustainable Development: Who Owns Paradise?, Island Press; 1 edition , Washington, D.C., p. 5, ISBN 1559635827
12. ↑ Jennifer Blanke and Thea Chiesa, Editors (2008), The Travel & Tourism Competitiveness Report 2008, World Economic Forum, Geneva, Switzerland,
13. ↑ Hassel Fallas (2007-12-19). País cierra el año con llegada de 1,9 millones de turistas. La Nación. Consultado el 2008-04-13.
14. ↑ a b Altés, Carmen (2006), El Turismo en América Latina y el Caribe y la experiencia del BID, Inter-American Development Bank; Sustainable Development Department, Technical Paper Series ENV-149, Washington, D.C. disponible en http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=984876, p. 9 and 47
15. ↑ José Enrique Rojas (2004-12-29). Turismo, principal motor de la economía durante el 2004. La Nación. Consultado el 2008-04-13.
16. ↑ Yale Center for Environmental Law & Policy / Center for International Earth Science Information Network at Columbia University. Environmental Performance Index 2008, Metrics for Costa Rica. Consultado el 2008-03-09. (Inglés)
17. ↑ Reporters Without Borders. Worldwide Press Freedom Index 2007. Consultado el 2008-03-13. (Inglés)
18. ↑ The Economist Intelligence Unit. The World in 2007, Democracy Index 2006. Consultado el 2008-03-13. (Inglés)
19. ↑ The Economist Intelligence Unit et. al. (Vision of Humanity website). Global Peace Index Rankings (Inglés). Consultado el 2008-05-28.
20. ↑ The Economist Intelligence Unit. Pocket World in Figures 2008. Consultado el 2008-03-13. (Inglés)
21. ↑ World Economic Forum (2008). The Travel & Tourism Competitiveness Report 2008. Consultado el 2008-03-09. (Inglés)
22. ↑ UNPD Human Development Report 2007/2008. Table 1: Human development index. Consultado el 2008-03-11. (Inglés)
23. ↑ The Heritage Foundation and The Wall Street Journal. Index of Economic Freedom 2008. Consultado el 2008-03-14. (Inglés)
24. ↑ Transparency International. Global Corruption Report 2007 (versión en español). Consultado el 2008-03-11.
25. ↑ World Economic Forum. The Global Competitiveness Report 2007-2008. Consultado el 2008-03-09. (Inglés)
26. ↑ UNPD Human Development Report 2007/2008. Inequality in income or expenditure. Consultado el 2008-03-14. (Inglés)
* Rojas Chaves, Carmen (), La enseñanza de las lenguas indígenas en Costa Rica, Sede Costarricense de la UNESCO
* Fallas Saborío, Carlos E. (2001), Sistema eléctrico, fuentes energéticas e historia de la electrificación en Costa Rica, Fundación CIENTEC [26/05/2007]
Enlaces externos
* Colabora en Commons. Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Costa Rica.Commons
Wikcionario
* Colabora en Wikcionario Wikcionario tiene una entrada sobre Costa Rica.
* Constitución Política de Costa Rica
* Presidencia de la República de Costa Rica
* Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica Portal de Historia Costarricense
* Fundación para el Desarrollo Cultural y Social de las Etnias Indígenas Costarricenses
* Gobierno Digital de Costa Rica
* Instituto Costarricense de Turismo donde encontrará toda la información turística de Costa Rica
* Planificador de rutas para Costa Rica
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Costa_Rica"
Categoría: Costa Rica
Categorías ocultas: Wikipedia:Páginas semiprotegidas | Wikipedia:Artículos que necesitan referencias | Wikipedia:Artículos con pasajes que requieren referencias
Vistas
* Artículo
* Discusión
* Ver código fuente
* Historial
s
*
Este artículo o sección necesita fuentes o referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como libros de texto u otras publicaciones especializadas en el tema.
Copia y pega el siguiente código en la página de discusión del creador del artículo: {{subst:Aviso referencias|Costa Rica}} ~~~~
República de Costa Rica
Bandera de Costa Rica Escudo de Costa Rica
Bandera Escudo
Lema: ¡Vivan siempre el trabajo y la paz!_¡Pura Vida!
Himno nacional: Himno Nacional de Costa Rica
Situación de Costa Rica
Capital
• Población
• Coordenadas San José
1.345.750
[mostrar el lugar en un mapa interactivo] 9°56′ N 84°5′ O
Idioma oficial Español
Forma de gobierno Democracia Presidencialista
Presidente
Vicepresidentes
Óscar Arias Sánchez
Laura Chinchilla Miranda
Independencia
• Fecha De España
15 de septiembre de 1821
Superficie
• Total
• % agua
Fronteras Puesto 129º
51.100 km2
0,7%
516 km
Población
• Total
• Densidad Puesto 122º
4.016.173 (2005 est.)
78,6 hab/km2
PIB (nominal)
• Total (2006)
• PIB per cápita Puesto 82º
US$ 21.384 millones
US$ 4.858 (2006)
PIB (PPA)
• Total (2006)
• PIB per cápita Puesto 79º
US$ 51.089 millones
US$ 11.606 (2006)
IDH (2007) 0,846 (48º) – Alto
Moneda Colón Costarricense (¢, CRC)
Gentilicio Costarricense; tico
Huso horario UTC-6
Dominio Internet .cr
Prefijo telefónico +506
Prefijo radiofónico TIA-TIZ, TEA-TEZ
Código ISO 188 / CRI / CR
Miembro de: ONU, OEA, ODECA, G-77, CIN, OEI, Grupo de Río, AEC.
Costa Rica es un país de Centroamérica. Limita al norte con Nicaragua, al sureste con Panamá, su territorio es bañado al este por el Mar Caribe y al oeste por el Océano Pacífico. Su capital, centro político y económico es San José. El idioma oficial es el español.
Costa Rica, una de las democracias más consolidadas de América, ha mantenido una buena estabilidad política, a pesar de las dificultades económicas y sociales de las últimas dos décadas. Costa Rica ganó reconocimiento mundial al haber sido el primer país en abolir el ejército el 1º de diciembre de 1948.[1] Su índice de desarrollo humano, uno de los mejores en Latinoamérica, lo coloca en cuarta posición detrás de Argentina, Chile y Uruguay.[2] Costa Rica ocupa el quinto lugar a nivel mundial según la clasificación del índice de desempeño ambiental de 2008.[3] [4] Entre los países de América Latina, Costa Rica ocupa el primer lugar en la clasificación del índice de competitividad turística, y el lugar 44 a nivel mundial.[5] [6]
Tabla de contenidos
[ocultar]
* 1 Historia
o 1.1 Periodo Precolombino
o 1.2 Colonia
o 1.3 Vida Independiente
o 1.4 Campaña Nacional de 1856
+ 1.4.1 El Inicio
+ 1.4.2 Batalla de Santa Rosa
+ 1.4.3 Batalla de Rivas
o 1.5 Siglo XX
o 1.6 Siglo XXI
* 2 Política
o 2.1 Poderes del Estado
o 2.2 Partidos Políticos
* 3 Organización Territorial
* 4 Geografía
* 5 Flora y Fauna
* 6 Energía y Producción Energética
* 7 Economía
* 8 Demografía
* 9 Educación
* 10 Salud
* 11 Cultura
* 12 Religión
* 13 Deportes
* 14 Efemérides
* 15 Clasificaciones internacionales
* 16 Trivia
* 17 Véase también
* 18 Referencias
* 19 Enlaces externos
Historia
Artículo principal: Historia de Costa Rica
Periodo Precolombino
Los habitantes de lo que ahora es Costa Rica formaron parte del área intermedia ubicada entre las regiones culturales mesoamericana y sudamericana. Algunos historiadores han incluido el área conformada actualmente por las zonas sur y atlántica del país como de influencia sudamericana, debido a la presencia de grupos que hablan lenguas chibchas.
Por lo general los asentamientos humanos en este territorio fueron escasos y no contaron con la magnificiencia en edificaciones e infraestructura de las poblaciones de México o Perú; sin embargo al servir de puente cultural entre el Sur y el Norte del continente, el desarrollo de la orfebrería y la artesanía policromada en barro tuvieron un amplio desarrollo y bellísimos resultados.
Colonia
La población indígena disminuyó rápidamente a raíz de la conquista, principalmente por las matanzas de los españoles y enfermedades traídas de Europa.
La escasez de mano de obra, los limitados recursos mineros, la lejanía de la Capitanía General de Guatemala y lo accidentado del terreno que conforma la mayoría del Valle Central (el área más fértil del país) se unieron para que la colonización española fuera muy lenta y se enfrentara a serias limitaciones económicas para poder llevarse a cabo. Costa Rica fue entonces la provincia más austral y pobre de la Nueva España. La capital provincial se ubicaba en Cartago.
Muchos estudiosos, entre ellos Carlos Gagini y Roberto Brenes Mesén, sostienen que parte de la idiosincrasia nacional se formó durante esta época colonial, en donde las privaciones de tipo material eran el común para todos y al no haber mano de obra esclava, desde el gobernador provincial al más humilde de los campesinos tenían que velar cada cual por su sustento y por el de sus familias, creándose así una sociedad más igualitaria y menos regida por castas.
Vida Independiente
La independencia del país del Imperio Español fue decretada en 1821 por los cinco estados de Centroamérica. Tras momentos de incertidumbre sobre el proceder a seguir, a los líderes conservadores de Guatemala les agradó la idea de anexarse al Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide (véase Historia de México e Imperio Mexicano), los liberales centroamericanos objetaron este proceder, pero una armada de México bajo el mando del General Vicente Filisola ocupó Ciudad de Guatemala. Esta unión fue tan breve como el Imperio mismo.
Habiendo Costa Rica obtenido su independencia junto a sus naciones hermanas, y luego del fallido experimento del Imperio Mexicano, Costa Rica llega a formar parte de la República Federal de Centroamérica (Provincias Unidas del Centro de América) junto a Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Esta histórica unión Federal de los pueblos se disuelve por el año de 1842.
Campaña Nacional de 1856
La mayor amenaza a la estabilidad política y cultural del país se vivió durante el ascenso al poder en la vecina Nicaragua del mercenario estadounidense William Walker, quien fungía como militar en el ejército de la Confederación en U.S.A. Actuando como mercenario, el General Walker fue convocado junto con 500 de sus hombres por el entonces gobierno de Nicaragua, país el cual estaba enfrascado en guerra civil desde hacía varios años, por lo que el gobierno conservador "solicitó" los servicios de Walker y sus hombres para inclinar la balanza de poder bélico a favor del gobierno.
Una vez ganada la guerra en Nicaragua, Walker asumió el control del gobierno en ese país y apuntó sus miras hacia la nación vecina de Costa Rica, en aras de establecer políticas de esclavitud similares a las utilizadas en el sur de los Estados Unidos de América. Dos de sus primeras medidas fueron la instauración de la esclavitud y del idioma inglés como lengua oficial de Nicaragua.
La amenaza fue disipada gracias al liderazgo del presidente Juan Rafael Mora Porras, quien delegó en el General José María Cañas Escamilla la formación de un Ejército Nacional de Costa Rica, que combatió valientemente contra las tropas del General Walker en Santa Rosa (Costa Rica) y Rivas de Nicaragua (entre otras batallas), venciendo al ejército de Walker el 11 de abril de 1856, y devolviendo la estabilidad a la zona.
El Inicio
El 27 de Febrero de 1856 el Congreso faculta a Mora para hacer la declaratoria de guerra. Ese mismo día elevó el ejército a 9.000 hombres.
El llamamiento a las armas se concretó el 1° de marzo y 10 días después, Nicaragua le declaró la guerra a Costa Rica. Muchas veces se ha dicho que el ejército costarricense estaba integrado por campesinos descalzos y mal armados que casi no sabían de guerra. No obstante, numerosos documentos dan fe de que con la llegada de Juan Rafael Mora a la presidencia, en 1849, comenzó la profesionalización de las fuerzas armadas de Costa Rica. En 1854 se adquirieron en Inglaterra varios cañones y el primer cargamento de 500 rifles minnie considerados los mejores de la época; además, los militares costarricenses contaron con instructores europeos que, durante la década de 1850, ayudaron a mejorar el adiestramiento y la disciplina de las fuerzas nacionales.
Batalla de Santa Rosa
El 4 de marzo de 1856, el General José Joaquín Mora Porras, hermano del Presidente, salió de San José al mando de un ejército expedicionario de 4.000 soldados que marchaba hacia Nicaragua. El jueves santo de 1856, las tropas nacionales y extranjeras se encontraron en la hacienda Santa Rosa. Al ser las 4 p.m., se escucha el grito de un retén filibustero "¡Vienen los grasientos!" dando aviso a sus compañeros de la llegada de las tropas costarricenses mientras las mismas rodeaban la casona principal de la finca.
En menos de 15 minutos, los hombres del general Mora tomaron posesión de la vivienda y obligaron a los extranjeros a huir a través de las montañas guanacastecas.
Batalla de Rivas
En la ciudad de Rivas, Nicaragua, tuvieron lugar dos célebres batallas de la guerra centroamericana contra los filibusteros de William Walker.
En la primera Batalla de Rivas, que se efectuó el 11 de abril de 1856, las fuerzas del ejército de Costa Rica, dirigidas personalmente por el Presidente Juan Rafael Mora Porras, derrotaron a las de Walker, aunque con un elevado número de bajas. Posteriormente, el ejército costarricense, diezmado por la epidemia del cólera morbus, hubo de abandonar la ciudad, que fue ocupada nuevamente por los filibusteros. Durante esta batalla se da la "Quema del Mesón de Guerra" por parte del soldado costarricense Juan Santamaría, el cual sería declarado, posteriormente, héroe nacional de Costa Rica.
En la segunda batalla de Rivas, que se efectuó el 11 de abril de 1857, las fuerzas combinadas de los cinco países centroamericanos, dirigidas por el General costarricense José Joaquín Mora Porras, intentaron apoderarse de la ciudad, donde se encontraban las tropas filibusteras, encabezadas personalmente por Walker. Después de cuatro horas de combate, las fuerzas centroamericanas tuvieron que retroceder con un gran número de bajas, ante el nutrido fuego de los filibusteros.
A pesar de que constituyó una victoria filibustera, la segunda batalla de Rivas fue el último combate importante de la campaña, ya que el 1° de mayo de 1857 Walker se rindió ante el capitán norteamericano Charles Davis, cuyo buque Saint Mary's se hallaba anclado en San Juan del Sur. El General Mora aceptó la capitulación, y Walker abandonó el territorio centroamericano con todos los honores de la guerra.
Uno de los principales héroes de la Campaña Nacional fue Juan Rafael Mora Porras, pero al pasar el tiempo sus enemigos lo desacreditaron como tal y surgió la figura de otro gran héroe que fue Juan Santamaría, quien sacrificó su vida al quemar el reducto en que estaban atrincheradas las tropas enemigas. El 11 de abril es la fecha oficial en que se celebra todos los años la batalla de Rivas, aunque en realidad el episodio que dio la victoria decisiva a las tropas costarricenses fue la campaña de la Vía del Tránsito (toma de todo el río San Juan para cortar la ruta de aprovisionamiento de los ejércitos filibusteros), dirigida por el experimentado y heroico militar Máximo Blanco.
Siglo XX
En el siglo XX hubo tres rupturas del orden constitucional, una en 1917, otra en 1919 y la más reciente en 1948. Esta última fue llevada a cabo primordialmente, de acuerdo a los rebeldes, con el fin de defender la transparencia del sufragio frente a un supuesto fraude, aunque realmente las causas son diversas y complejas. En 1948 surge una Guerra Civil entre dos bandos, los partidarios de Otilio Ulate Partido Unión Nacional y sus aliados del Partido Social Demócrata y Demócrata liderados por José Figueres Ferrer (figuerismo) y el Dr. Calderón Guardia del Partido Republicano Nacional (calderonismo) aliados al comunista Partido Vanguardia Popular, resultando ganadores los figueristas que eventualmente crearían el hegemónico Partido Liberación Nacional. El 1° de diciembre de 1948, José Figueres Ferrer, el caudillo victorioso de esa revolución, abolió el ejército, con lo cual Costa Rica se convirtió en la primera república del mundo en no contar con fuerzas armadas. Desde 1948 dos bandos políticos oscilarían en el poder, el bando figuerista representado por el PLN (socialdemócrata), y el bando calderonista representado por distintos partidos y coaliciones entre ellos el PUN, Unificación Nacional, Coalición Unidad y Partido Unidad Social Cristiana, generalmente definidos como demócrata cristianos y conservadores. A partir de la fundación del PUSC en 1983 se gestó en Costa Rica el sistema bipartidista que imperó desde entonces hasta el 2002, donde los dos partidos mayoritarios y oscilantes en el poder, el PLN y el PUSC, hegemonizaban la política nacional (por lo que se les aplicó el apodo de PLUSC). En 1987, el entonces presidente de Costa Rica, el Dr. Óscar Arias Sánchez, obtuvo el Premio Nobel de la Paz.
Siglo XXI
La entrada del país al siglo XXI se ha visto marcada por un cuestionamiento de su modelo democrático. Las causas judiciales por corrupción y enriquecimiento ilícito que se le siguen a tres ex-presidentes: Rafael Ángel Calderón Fournier y Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, quienes fueron apresados a finales del año 2004 y están a la espera de juicio, y José María Figueres Olsen quien fuera indagado por una instancia legislativa pero que se negó a regresar al país, aprovechándose de la ausencia de deportación en países Europeos y hasta el momento se desconoce el paradero del mismo el cual nunca se comunicó ni intentó comunicar su "inocencia" ante los hechos de corrupción. El sistema bipartidista comenzó a decaer en el 2002 cuando fuerzas políticas nuevas, especialmente el Partido Acción Ciudadana y el Movimiento Libertario, comenzaron a tener gran protagonismo, al tiempo que los partidos tradicionales perdían peso electoral (algo similar a lo ocurrido en casi toda Latinoamérica recientemente). Por ejemplo, el PLN, quizás el más tradicional de los partidos grandes, ha venido perdiendo apoyo electoral de forma vertiginosa desde 1998, se mantuvo ocho años fuera del poder, y aunque ganó las elecciones nacionales del 2006, lo hizo con uno de los márgenes más estrechos en la historia de Costa Rica (menos del 1%) sobre el PAC, obteniendo el 25% del padrón electoral total (en unas elecciones con un abstencionismo del 30%). Por otro lado, el PUSC también ha ido en debacle, su candidato para las elecciones nacionales del 2006 obtuvo el 5% de los votos, mientras que en las elecciones municipales pasó de tener 48 alcaldes a tener sólo 11. Algunos analistas consideran que dicha situación se debe en gran parte a los escándalos de corrupción en que se han visto envueltos ex presidentes y altos dirigentes de los dos partidos tradicionales, como el Caso Caja-Fischell y el Caso ICE-Alcatel. Por otro lado, tanto el PAC como el ML han mostrado un crecimiento constante; el ML pasó de tener un diputado en 1998 y un 1% de intención de voto en su candidato presidencial, a tener 6 en el 2002, y nuevamente 6 en el 2006 con una intención de 8% en su candidato presidencial. El PAC, con sólo dos años de fundado para las elecciones nacionales del 2002 obtuvo el 16% de los votos, obteniendo 14 diputados, y para las segundas elecciones en que participó, las del 2006, logró 17 diputados y 24% de los votos presidenciales (1% menos que el PLN). Así, es generalmente aceptado que Costa Rica pasó, a partir del 2002, a existir en un escenario político pluripartidista y ya no bipartidista, donde los cuatro partidos políticos de mayor envergadura son el PLN, el PAC, el ML y el PUSC. A su vez, existe una apatía y un descontento generalizados debido al desempeño de muchas de la las instituciones publicas, todo lo cual se evidenció con el fortalecimiento de varios partidos políticos no tradicionales como lo son el Partido Movimiento Libertario, Partido Acción Ciudadana y Partido Frente Amplio (de derecha, centro e izquierda respectivamente).
Porcentajes electorales:
Según el Tribunal Supremo de Elecciones el Partido Liberación Nacional obtuvo 58.8% en 1982 (la mayor de su historia), bajando desde entonces en picada a 52.3% en 1986, 47.2% en 1990, 49.6% en 1994, 44.6% en 1998, bajando aún mas a 31.1.% en el 2002 y con un leve repunte a 40.9% en el 2006 (aún por debajo de las cifras de 1994 cuyo bagaje no ha podido recuperar). En el caso del Partido Unidad Social Cristiana, la bajada ha sido aún más radical pasando de 45.8% en 1986, subiendo a 51.1% en 1990, bajando a 47.7% en 1994, y continúa bajando a 47.0% en 1998, 38.6% en el 2002 y 3.6% en el 2006. Por otra parte, el Partido Acción Ciudadana pasó de tener 26.2% en las elecciones del 2002 a tener 39.8% en las del 2006, y el Movimiento Libertario paso de tener 0.4% en las elecciones de 1998, a tener 1.7% en las del 2002 y 8.5% en las del 2006.
Fuente: Datos electorales
Uno de los mayores escándalos políticos se sucitó en setiembre del 2007 conforme se descubrió el memorando remitido por el vicepresidente y ministro de planificación, Kevin Casas Zamora, y el diputado oficalista Fernando Sánchez Campos (sobrino del presidente), ambos del PLN, quienes remitieron una serie de recomendaciones al Presidente de la República donde sugerían burlar las normativas del Tribunal Supremo de Elecciones, elaborar una campaña de miedo con respecto a la intervención de Hugo Chávez, Fidel Castro y Daniel Ortega en el país, y sancionar a los cantones donde ganara el NO al TLC en el referéndum del 7 de octubre. Noticia sobre el tema
Política
Artículo principal: Política de Costa Rica
Poderes del Estado
Poder Ejecutivo:
* Presidente y Jefe de Gobierno electo por 4 años: Oscar Arias Sánchez (desde el 8 de mayo de 2006)
* Primer Vicepresidente: Laura Chinchilla (desde el 8 de mayo de 2006)
* Segundo Vicepresidente: Kevin Casas (desde el 8 de mayo de 2006 al 22 de septiembre de 2007).
* Gabinete de gobierno: Gabinete elegido por el presidente
Poder Legislativo:
* Asamblea Legislativa unicameral con 57 asientos. Los miembros son electos por voto popular directo durante un periodo de 4 años.
Poder Judicial:
* Corte Suprema de Justicia, con 22 magistrados que son elegidos por un período de 8 años por la Asamblea Legislativa.
Partidos Políticos
Actualmente los principales Partidos Políticos del país son:
Partido Liberación Nacional (PLN, Socialdemócrata), y
Partido Acción Ciudadana (PAC, centro-izquierda).
Pero existen diversas agrupaciones políticas de diversas orientaciones ideológicas, las cuales pueden consultarse en el articulo principal de Política de Costa Rica.
Organización Territorial
Artículo principal: Organización territorial de Costa Rica
La división territorial de Costa Rica comprende siete provincias subdivididas en 81 cantones y estos, a su vez, en 463 distritos.
Provincias de Costa Rica
Provincias de Costa Rica
Provincia Capital Cantones Distritos Área (km²) Población*
1 Alajuela Alajuela 15 108 9.757,53 716.286
2 Cartago Cartago 8 48 3.124,67 432.395
3 Guanacaste Liberia 11 59 10.140,71 264.238
4 Heredia Heredia 10 46 2.656,98 354.732
5 Limón Limón 6 27 9.188,52 389.295
6 Puntarenas Puntarenas 11 57 11.265,69 357.483
7 San José San José 20 118 4.965,90 1.345.750
* Censo del año 2000
Geografía
Artículo principal: Geografía de Costa Rica
Mapa de Costa Rica
Mapa de Costa Rica
Costa Rica limita al norte con Nicaragua, al sureste con Panamá, al este con el mar Caribe y al oeste y suroeste con el Océano Pacífico. La Isla del Coco, en el Océano Pacífico, pertenece a Costa Rica.
Los límites terrestres de Costa Rica están definidos con Nicaragua por el tratado Cañas-Jerez de 1858 y el Laudo Cleveland de 1888, y con Panamá por el tratado Echandi-Fernández de 1941. Los límites marítimos con Colombia se definen en el tratado Facio-Fernández de 1977 y el tratado Gutiérrez-Lloreda de 1984, con el Ecuador en el tratado Gutiérrez-Terán de 1985 y con Panamá en el tratado Calderón-Ozores de 1980.
Flora y Fauna
Costa Rica cuenta con una mayor superficie marítima que continental dado que la zona oceánica es de 500.000 km² aproximadamente[cita requerida], que incluye la Isla del Coco la cual está situada a unos 480 km al suroeste de la Península de Osa, en la costa del Océano Pacífico. Esta isla fue declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en el año 1997.
Los bosques de Costa Rica poseen ricas reservas de ébano, balsa, caoba y cedro, además de robles, cipreses, manglares, helechos, guácimos, ceibas y palmas. El país cuenta con más de 1000 especies de orquídeas, siendo Monteverde (en el centro del país) la región con más densidad de orquídeas del planeta. En total Costa Rica alberga a más de 10000 especies de plantas.
Abundan los animales salvajes como el puma, el jaguar, el venado, el mono, el coyote, el armadillo y unas 850 especies de aves entre las que destacan el quetzal, el jilquero y el colibrí.
Un 38% de la superficie total del país se encuentra cubierta de bosques y selvas y un 25% del territorio se encuentra protegido.
Costa Rica es el país con más variedad de flora y fauna de toda América Central.[cita requerida] Costa Rica da cobijo a: 205 especies de mamíferos, 850 especies de aves, 169 especies de anfibios, 214 especies de reptiles y 130 especies de peces de agua dulce.
El Rio Savegre, ubicado en San Isidro de el General es el rio mas limpio del continente Americano. Costa Rica llega a tener actualmente 5% (cuatro por ciento) de la biodiversidad del mundo entero, lo que es bastante significativo por causa de que pese a ser un país en vías de desarollo, tiene no solo grandes ciudades y pequeños pueblos, sino que el espacio de esta nación tan pequeño para que las selvas se desarrollen junto a las enormes ciudades.
Energía y Producción Energética
En Costa Rica se explotan cinco fuentes de energía, en orden de importancia: hídrica, térmica, geotérmica, eólica y solar.[7]
La primera planta hidroeléctrica del país, llamada Aranjuez y ubicada en el centro de San José, entró en operación en 1884. A partir de ese acontecimiento se continuaron construyendo diversas obras de generación eléctrica en varios lugares del país, como producto de iniciativas de las municipalidades y de empresarios privados, tanto nacionales como extranjeros.
En 1928 la transnacional estadounidense The Electric Bond and Share monopolizó los servicios eléctricos en la parte central del país, el mejor mercado del país. El interés primordial de esa empresa fue maximizar ganancias con el mínimo de costo. Esta situación generó una crisis energética generalizada y el malestar de amplios sectores de la sociedad costarricense.
En 1949 se crea el Instituto Costarricense de Electricidad, ICE, como respuesta al clamor por el manejo nacional del desarrollo y la presentación de servicios eléctricos. Su Ley Constitutiva designa las siguientes como sus necesidades básicas:
* Construir plantas de generación eléctrica,
* Unificar toda la capacidad instalada en un único sistema y
* Expandir los servicios mediante la edificación de redes de distribución.
El desarrollo de la cobertura eléctrica del país a través de los años y como consecuencia de la obra realizada por el ICE, y otras empresas de distribución eléctrica, ha tenido un desarrollo vertiginoso en las tres áreas que componen un sistema eléctrico: Generación, Transmisión y Distribución.
Cuando se creó el Instituto en 1949 aproximadamente el 15% del territorio nacional tenía cobertura eléctrica. Cincuenta y un año después en el año 2000, ese porcentaje llegaba a un 94.4%. Hoy día, a 2007, el porcentaje de cobertura énergética alcanza el 97.5% del país, un porcentaje comparable al de países desarrollados.
En el año 2002 el ICE sufre un drástico ajuste que retrasaría sus inversiones, por la petición del Gobierno de que debe generar un superávit de ¢10.000 millones para ayudar a contener el déficit de las finanzas públicas.[8] Como resultado de éste y otros hechos en abril de 2007 se empiezan a sentir los efectos del faltante de energía, debida a la escaza inversión en dicho sector, produciéndose una serie de apagones que dejan en oscuridad a casi la totalidad del país.
Economía
Artículo principal: Economía de Costa Rica
Exportaciones a Importaciones de
País/Región % País/Región %
Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 44.1 Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 41.3
Unión Europea 17 Unión Europea 6.3
CARICOM CARICOM 14.2 Bandera de México México 4.8
Bandera de México México 2.8 CARICOM CARICOM 4.3
Otros 21.9 Otros 43.3
La planta de microprocesadores de Intel en Costa Rica es responsable por 20% de las exportaciones nacionales y 4,9% del PIB del país.
La planta de microprocesadores de Intel en Costa Rica es responsable por 20% de las exportaciones nacionales y 4,9% del PIB del país.
El Cráter del Volcán Poás es uno de los destinos favoritos de los turistas extranjeros.
El Cráter del Volcán Poás es uno de los destinos favoritos de los turistas extranjeros.
Costa Rica ha sufrido una fuerte evolución en su economía, pasando de ser un país eminentemente agrícola a una economía de servicios. El turismo es la industria que más positivamente viene contribuyendo al Producto Interno del país. Aprovechando su ambiente pacífico, el alto nivel educativo de sus habitantes y adecuadas políticas de atracción de empresas, el país se inició a mediados de los 90 en la producción de materiales y productos tecnológicos y de micro tecnología. De esta manera, desde el año 1997 y con la entrada de la fábrica de microprocesadores Intel, el país ha contado con una fuente adicional de ingresos. Costa Rica es el país preferido por muchas multinacionales para situar sus centrales de servicios dentro de la región, destacando Procter & Gamble, Coca-Cola, Intel, HP, Sykes y, Dole. En 2006 la planta de microprocesadores de Intel fue responsable por el 20% del total de las exportaciones y produjo un 4,9% del PIB del país.[9] [10]
Continúan siendo importantes los ingresos por exportaciones de Costa Rica que proceden de productos agrícolas tradicionales, como lo son el banano, el café, el azúcar, el cacao y la piña. Destaca la producción de café costarricense de alta calidad y su exportación al mercado estadounidense en donde es muy apreciado. Sin embargo los ingresos provenientes de la exportación de productos no tradicionales -como las flores y los mini vegetales- han superado en gran medida a los anteriores y el sector de servicios ha crecido fuertemente en los últimos años, generando más de 10 mil empleos.
El ecoturismo es extremadamente popular entre los turistas extranjeros que visitan la amplia cantidad de parques nacionales y áreas protegidas que existen por todo el país. Costa Rica fue uno de los pioneros en ecoturismo y es reconocido como uno de los pocos destinos internacionales con verdaderas opciones de turismo ecológico.[11] En la clasificación del Índice de Competitividad en Viajes y Turismo de 2008, Costa Rica alcanzó el lugar 44, siendo el primer clasificado entre países de América Latina.[12] Las ventajas competitivas para desarrollar emprendimientos turísticos son en el área de recursos humanos, culturales y naturales, en la cual Costa Rica se clasifica en el lugar 24 a nivel mundial, y clasifica en el sétimo lugar cuando se considera solo el factor recursos naturales.
Con ingresos de US$ 1.900 millones al año, la industria turística, Costa Rica destaca como el destino más visitado de América Central, con un total de 1,9 millones de turistas extranjeros en 2007.[13] Con 460 visitantes por cada mil habitantes, Costa Rica tienen uno de los índices más altos de turistas per cápita de la Cuenca del Caribe. La mayoría de los visitantes extranjeros proviene de los Estados Unidos y Canadá (46%), y de países de la Unión Europea (16%),[14] lo que le permite recibir en media aproximadamente US$1000 por visitante, valor por visita entre los más altos de América Latina. En 2005 el turismo contribuyó con un 8,1% del PIB del país, y represento un 13,3% de los empleos directos e indirectos.[14] Desde inicios de los años 2000, el turismo genera para el país más ingreso de divisas que la exportación de banano o café juntos.[15]
Demografía
Artículo principal: Demografía de Costa Rica
La mayoría de la población reside en el Valle Central, la cual está conformada por descendientes de europeos e indígenas. Estos últimos fueron asimilados culturalmente, lingüísticamente e ideológicamente a las poblaciones colonizadoras; esto explica la desaparición casi total de la influencia indígena en San José (y también, por cierto, en la mayor parte del país). Además, es fácil encontrar habitantes originarios de muchas otras latitudes, especialmente de China. Existe población de inmigrantes económicos y refugiados políticos, principalmente colombianos, e inmigrantes económicos nicaragüenses (en gran valor porcentual); también hay grupos importantes de argentinos y chilenos. Desde hace varios años hay un movimiento migratorio destacable de europeos y asiáticos (por ejemplo, españoles, coreanos, holandeses, estadounidenses, japoneses, rusos, suizos, suecos), que se afincan en el país atraídos por la estabilidad política, un modo de vida alternativo y un clima benigno.
El total de inmigrantes nicaragüenses puede superar los 750,000, pero es difícil determinar una cifra exacta debido a que parte de esta población es flotante (pues viaja de Nicaragua a Costa Rica y viceversa de acuerdo con las fluctuaciones laborales, determinadas por las cosechas de productos como el melón, la caña y el café), y a que la mayoría ingresa a Costa Rica en forma ilegal.
Una estimación basada en el estudio "Salud Reproductiva y Migración Nicaragüense en Costa Rica 1999-2000", del Programa Centroamericano de Población, utilizó el número de nacimientos de madres nicaragüenses para estimar que en 1998 existían 315,000 nicaragüenses en Costa Rica.
Una proyección posterior del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural estimó que para el 2004 existían 495,000 nicaragüeses. El estudio "Cifras básicas sobre fuerza de Trabajo" del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica estimó la población total del país en 4,088,773 personas para el 2003, por lo que los nicaragüenses representan aproximadamente un 12% de la población.
Educación
La enseñanza general básica es obligatoria y gratuita. La cobertura en primaria es prácticamente universal mientras que en secundaria ronda el 70%. La tasa de alfabetización del país es de un 96%.
Posee cuatro universidades públicas, las cuales son: la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional, la Universidad Estatal a Distancia y el Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Se puede nombrar también al Instituto Nacional de Aprendizaje (INA, por sus siglas), que es una institución pública encargada de formar a la clase trabajadora y a los menos favorecidos, capacitándolos en áreas técnicas para la generación de nuevas empresas y la continuación de sus estudios de nivel superior. Contando con sedes en San José, Naranjo, San Carlos, Moín, Liberia, Pérez Zeledón y Barranca.
Además funcionan más de cincuenta universidades privadas; otras, pequeñas, aparecen y desaparecen, funcionando precariamente sin medios financieros adecuados y en plantas físicas de fortuna que propicien una educación superior de calidad.
Existen aproximadamente 175.000 estudiantes universitarios entre las diversas universidades públicas y privadas que existen.
El país cuenta además con importantes centros de estudio e investigación como son la Escuela de Agronomía de la Región Trópico Húmedo, o EARTH, el Instituto de Biodiversidad o InBio donde se estudia la flora y la fauna del país, el INCAE, que es una escuela de posgrado en Administración de Empresas adscrita a la Universidad de Harvard y la Universidad para la Paz, que es una universidad adscrita a las Naciones Unidas.
Para mayor información sobre las universidades de Costa Rica acceda a: Lista de Universidades de Costa Rica
Salud
La institución rectora de este sector es el Ministerio de Salud Pública el cual desempeña una función de prevención de enfermedades. La atención médica y hospitalaria es responsabilidad de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) la cual es una institución estatal autónoma.
En promedio la esperanza de vida al nacer es de 78,6 años, siendo Costa Rica el país con mayor esperanza de vida de América Latina, y asimismo, está a la altura de la esperanza de vida de Estados Unidos y Canadá.
El sistema de salud de Costa Rica fue catalogado por la OMS en el año 2000 como el tercer mejor sistema de América Latina, superado solo por Colombia y Chile. A nivel mundial se ubicó en el puesto 36, superando a Estados Unidos (37) y a Cuba (39).
En términos generales, la población tiene acceso a un servicio aceptable de salud, aunque en los últimos años la inmigración de trabajadores ilegales que no cotizan para el Seguro Social ha deteriorado un poco el servicio y las listas de espera para cirugías no urgentes se han hecho más largas.
En 1998 se creó el Instituto Costarricense Contra el Cáncer (ICCC), cuyo objetivo era el de construir un Centro Nacional de Diagnóstico y un Hospital Oncológico. El instituto se financia con un impuesto a la lotería (monopolio estatal) y para el año 2004 tenía cerca de US$40 millones recolectados, sin embargo las construcciones no han comenzado debido a que médicos y políticos se han enfrascado en una batalla ya que algunos consideran que los fondos se deberían destinar a fortalecer a la CCSS y no se debería crear una nueva institución.
Cultura
Artículo principal: Cultura de Costa Rica
Dentro del Teatro Nacional de Costa Rica
Dentro del Teatro Nacional de Costa Rica
Teatro Nacional de Costa Rica desde afuera
Teatro Nacional de Costa Rica desde afuera
El Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes es la institución especializada a cargo de la coordinación de la vida cultural en el país. El trabajo del Ministerio está dividido en Dirección de cultura, Artes Visuales, Artes Escénicas, Música, Patrimonio, Sistema de Bibliotecas, Colegio de Costa Rica y Juventud.
En general, el Ministerio, aunque cuenta con muchas iniciativas, éstas difícilmente ven la luz por la falta de recursos. Cabe destacar, sin embargo, la constancia y calidad de los programas permanentes, como la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica y la Orquesta Sinfónica Juvenil, que son una brillante conjunción de dos áreas de trabajo : Cultura y Juventud.
Religión
Artículo principal: Religión en Costa Rica
La religión en Costa Rica se caracteriza por el predominio del cristianismo, pues la mayoría de la población está afiliada a la Iglesia Católica (75% según la última encuesta de Unimer), aunque un porcentaje considerable de los mismos se declaran como no practicantes. Ejemplo de esto es la reducción progresiva de los matrimonios católicos en el país y el aumento de los divorcios en parejas unidas por la Iglesia; mientras otro gran porcentaje de la población se congrega en iglesias cristianas. A pesar de esto, el catolicismo sigue siendo la religión predominante entre la población costarricense, y la Iglesia Católica cuenta con grupos que realizan acciones de evangelización y labor social en casi todas las comunidades, asimismo los católicos que se declaran practicantes aún son un porcentaje importante de la población. No obstante, el catolicismo se ha reducido drásticamente en los ultimos años, a la vez que otros cultos crecen, particularmente el protestantismo. Al catolicismo le siguen varias corrientes cristianas (principalmente evangélicos, de entre los cuales destaca la Iglesia Anglicana que cuenta unos 12.000 seguidores, la mayoría negros), testigos de Jehová, adventistas, metodistas, bautistas y mormones). También hay unas 2000 familias judíos, y unas 200 familias musulmanes. Hay cinco templos budistas y dos comunas o templos hindúes. Algo más común, pero poco tomado en cuenta, son las minorías que se declaran atea y agnóstica, las cuales han venido en aumento. Si bien el Estado declara en la Constitución Política que su religión oficial es la católica romana, también se reconoce la libertad de culto.
Deportes
* Costa Rica en los Juegos Olímpicos
* Selección de Fútbol
El deporte más practicado es el fútbol. La Selección Nacional ha asistido a tres Copas del Mundo: Italia 1990 (posición número trece), Corea-Japón 2002 (posición diecinueve) y la más reciente, Copa del Mundo Alemania 2006 quedando en el lugar treinta y uno. El actual director técnico de la selección es Hernan Medford, en la Copa Mundial del 2006 fue dirigida por el entrenador costarricense de origen brasileño Alexandre Borges Guimaraes.
Efemérides
Fecha Nombre en otros países Nombre local Notas
1º de enero Año Nuevo Año Nuevo
Última semana marzo - Primera semana abril Jueves Santo Jueves Santo Fecha variable
Viernes Santo Viernes Santo Fecha variable
Domingo de Resurrección Domingo de Resurrección Fecha variable
11 de abril Batalla de Rivas Día de Juan Santamaría Héroe nacional
Junio Día del Padre Día del Padre Fecha móvil (siempre tercer domingo del mes)
25 de julio Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica
1 de mayo Día del trabajador Día del Trabajador
2 de agosto Día de la Virgen de los Ángeles Día de la Virgen de los Ángeles
15 de agosto Día de la Madre Día de la Madre
24 de agosto Día de los Parques Nacionales Día de los Parques Nacionales Creado en 1982
9 de septiembre Día del Niño(a) Día del Niño(a)
15 de septiembre Día de la Independencia Día de la Independencia
12 de octubre Descubrimiento de América por Cristóbal Colón Día del encuentro de las Culturas
2 de noviembre Día de Todos los Santos Día de todos los Santos
25 de diciembre Natividad del Señor Navidad
Por ley creada en el 2005 que entró en vigencia en el 2006 todos los días libres debido a la fiestas mencionadas se trasladan al lunes siguiente a excepción de cuando dichas fiestas caen sábado, domingo o lunes y los días 1º de enero, Jueves y Viernes Santos, el 1º de mayo, 15 de setiembre y 25 de diciembre.
Esta ley ha provocado polémica en la población. Los defensores dicen fomenta el turismo, nacional.
Clasificaciones internacionales
La clasificación se muestra en el orden de la posición del índice de Costa Rica con respecto la clasificación de los países evaluados en cada categoría. El año mostrado junto con el indicador refleja la fecha de los datos utilizados en la evaluación según lo reporta cada fuente, y no necesariamente corresonde al año de publicación.
Índice (Año) Autor / Fuente Año
publicación Países Pos. M(1) Posición
A.L.(2)
Desempeño Ambiental (2008) Universidad de Yale[16]
2008
149 5º
1º
Libertad de prensa mundial (2007) Reporteros sin fronteras[17]
2007
169 21º
1º
Grado de Democracia (2006) The Economist[18]
2007
167 25º
1º
Paz Global (2008) The Economist[19]
2008
140 34º
3º
Calidad de vida (2005) The Economist[20]
2007
111 35º
3º
Competitividad Turística (2008) Foro Económico Mundial[21]
2008
130 44º
1º
Desarrollo humano (2005) Naciones Unidas (PNUD)[22]
2007-08
177 48º
4º
Libertad económica (2008) The Wall Street Journal[23]
2008
162 49º
5º
Percepción de la corrupción (2006) Transparencia Internacional[24]
2007
163 55º
3º
Competitividad Global (2007) Foro Económico Mundial[25]
2007-08
131 63º
4º
Igualdad del ingreso (1989-2007)(3) Naciones Unidas (PNUD)[26]
2007-2008
126 100º
5º
(1) Posición con respecto al total de países evaluados.
(2) Posición con respecto a los países evaluados de América Latina.
(3) Debido a que el Coeficiente de Gini usado en la clasificación corresponde a años diferentes, la posición de un país es solo una referencia, ya que estrictamente no es posible hacer comparaciones entre países por la dispersión de las fechas de los datos.
Trivia
* La frase popular costarricense más conocida es ¡pura vida!. Otras frases comunes son ¿diay? una forma rapida de preguntar ¿que pasa?, a modo de saludo tuanis en vez de decir "bien" o, simplemente para denotar entusiasmo o admiración.
* Los costarricenses también son conocidos como ticos, desde 1856, en que empezaron a ser llamados así por los nicaragüenses, luego de que estos escucharan a las tropas costarricenses llamarse y tratarse entre ellos mismos usando la palabra "hermanitico". Esto se debía al extendido uso del doble diminutivo "it"+"ic" entre los hablantes del español en Costa Rica. Con el paso del tiempo, el gentilicio popular se extendió a otros países de América Central y, luego del comienzo del auge turístico del país, a mediados de los años 1980, el término se hizo internacional.[cita requerida]
* Debido a la insuficiente y a veces inexistente señalización vial y a la carencia de números residenciales, los costarricenses han tenido que hacer uso de un sistema particular para dar direcciones, el cual es conocido como direcciones a la tica. Ejemplo: "de la casa Matute Gómez, 100 metros norte y 75 oeste; del higuerón de San Pedro, 50 al sur." o "del antiguo edificio de... 2 cuadras a la derecha". Esto ha causado muchos problemas para los servicios de mensajería y afecta principalmente a los turistas.
Véase también
* Presidentes de Costa Rica
* Lenguas de Costa Rica
* Literatura de Costa Rica
* Historia de los corregimientos de Costa Rica
Referencias
1. ↑ El Espíritu del 48. Abolición del Ejército. Consultado el 2008-03-09.
2. ↑ PNUD Human Development Report 2007/2008. Table 1: Human development index. Consultado el 2008-03-09. (Inglés)
3. ↑ Yale Center for Environmental Law & Policy / Center for International Earth Science Information Network at Columbia University. Switzerland Tops 2008 Environmental Scorecard at World Economic Forum. Consultado el 2008-03-09. (Inglés)
4. ↑ Yale Center for Environmental Law & Policy / Center for International Earth Science Information Network at Columbia University. Environmental Performance Index 2008, Metrics for Costa Rica. Consultado el 2008-03-09. (Inglés)
5. ↑ PRLatam (2008-03-06). Costa Rica, el país más competitivo en materia turística. Consultado el 2008-03-09.
6. ↑ Jennifer Blanke and Thea Chiesa, Editors (2008). The Travel & Tourism Competitiveness Report 2008. World Economic Forum, Geneva, Switzerland. Consultado el 2008-03-09. (Inglés)
7. ↑ Fundación CIENTEC - Sistema eléctrico, fuentes energéticas e historia de la electrificación en Costa Rica
8. ↑ La Nación, 13 de setiembre de 2002
9. ↑ Intel supone el 4,9 por ciento del PIB de Costa Rica. El Economista (2006-10-06). Consultado el 2008-04-13.
10. ↑ Intel fabrica el procesador "más veloz del mundo" en Costa Rica. La Vanguardia (2007-11-13). Consultado el 2008-04-13.
11. ↑ Honey, Martha (1999), Ecotourism and Sustainable Development: Who Owns Paradise?, Island Press; 1 edition , Washington, D.C., p. 5, ISBN 1559635827
12. ↑ Jennifer Blanke and Thea Chiesa, Editors (2008), The Travel & Tourism Competitiveness Report 2008, World Economic Forum, Geneva, Switzerland,
13. ↑ Hassel Fallas (2007-12-19). País cierra el año con llegada de 1,9 millones de turistas. La Nación. Consultado el 2008-04-13.
14. ↑ a b Altés, Carmen (2006), El Turismo en América Latina y el Caribe y la experiencia del BID, Inter-American Development Bank; Sustainable Development Department, Technical Paper Series ENV-149, Washington, D.C. disponible en http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=984876, p. 9 and 47
15. ↑ José Enrique Rojas (2004-12-29). Turismo, principal motor de la economía durante el 2004. La Nación. Consultado el 2008-04-13.
16. ↑ Yale Center for Environmental Law & Policy / Center for International Earth Science Information Network at Columbia University. Environmental Performance Index 2008, Metrics for Costa Rica. Consultado el 2008-03-09. (Inglés)
17. ↑ Reporters Without Borders. Worldwide Press Freedom Index 2007. Consultado el 2008-03-13. (Inglés)
18. ↑ The Economist Intelligence Unit. The World in 2007, Democracy Index 2006. Consultado el 2008-03-13. (Inglés)
19. ↑ The Economist Intelligence Unit et. al. (Vision of Humanity website). Global Peace Index Rankings (Inglés). Consultado el 2008-05-28.
20. ↑ The Economist Intelligence Unit. Pocket World in Figures 2008. Consultado el 2008-03-13. (Inglés)
21. ↑ World Economic Forum (2008). The Travel & Tourism Competitiveness Report 2008. Consultado el 2008-03-09. (Inglés)
22. ↑ UNPD Human Development Report 2007/2008. Table 1: Human development index. Consultado el 2008-03-11. (Inglés)
23. ↑ The Heritage Foundation and The Wall Street Journal. Index of Economic Freedom 2008. Consultado el 2008-03-14. (Inglés)
24. ↑ Transparency International. Global Corruption Report 2007 (versión en español). Consultado el 2008-03-11.
25. ↑ World Economic Forum. The Global Competitiveness Report 2007-2008. Consultado el 2008-03-09. (Inglés)
26. ↑ UNPD Human Development Report 2007/2008. Inequality in income or expenditure. Consultado el 2008-03-14. (Inglés)
* Rojas Chaves, Carmen (), La enseñanza de las lenguas indígenas en Costa Rica, Sede Costarricense de la UNESCO
* Fallas Saborío, Carlos E. (2001), Sistema eléctrico, fuentes energéticas e historia de la electrificación en Costa Rica, Fundación CIENTEC [26/05/2007]
Enlaces externos
* Colabora en Commons. Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Costa Rica.Commons
Wikcionario
* Colabora en Wikcionario Wikcionario tiene una entrada sobre Costa Rica.
* Constitución Política de Costa Rica
* Presidencia de la República de Costa Rica
* Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica Portal de Historia Costarricense
* Fundación para el Desarrollo Cultural y Social de las Etnias Indígenas Costarricenses
* Gobierno Digital de Costa Rica
* Instituto Costarricense de Turismo donde encontrará toda la información turística de Costa Rica
* Planificador de rutas para Costa Rica
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Costa_Rica"
Categoría: Costa Rica
Categorías ocultas: Wikipedia:Páginas semiprotegidas | Wikipedia:Artículos que necesitan referencias | Wikipedia:Artículos con pasajes que requieren referencias
Vistas
* Artículo
* Discusión
* Ver código fuente
* Historial
s
*
Resumen, en costa rica todo es confuso
RESUMEN
Don José Figueres Ferrer, fue electo presidente en 1953. Desde fines de 1954 un grupo de costarricenses, partidarios de restablecer en el poder a Calderón Guardia, entonces en México, inició en Nicaragua la preparación de un movimiento para derrocar a la administración Figueres, con la complicidad del régimen somocista, ya que el presidente dictatorial de Nicaragua, Anastasio Somoza García alegaba que miembros de la Legión del Caribe, un supuesto grupo de exiliados políticos de las naciones del Caribe, habían participado en una conspiración para asesinarlo con la ayuda de Figueres.
Aparentemente Somoza hizo planes junto a Trujillo (dictador de República Dominicana) para tomar represalias y entonces apoyó a Calderón Guardia, quien comandaba una banda de rebeldes al sur de Nicaragua bajo la jefatura militar del Mayor Teodoro Picado Lara, hijo del ex Presidente Teodoro Picado, que invadieron el país por la frontera norte, llegando incluso algunos invasores hasta Villa Quesada (actual Ciudad Quesada) en San Carlos, el 11 de enero de 1955.
Inmediatamente Figueres apeló a la Organización de Estados Americanos (OEA) para que investigara; una comisión descubrió que los suministros y material de guerra provenían de Nicaragua. Tan pronto como esto se hizo público, Nicaragua cesó la ayuda a los rebeldes calderonistas, que en su mayoría eran costarricenses. Mientras tanto, el país se organizó por medio de su Fuerza Pública, reservistas y voluntarios. Los Estados Unidos vendieron cuatro aviones de guerra, al precio simbólico de $1 cada uno, a Costa Rica para ayudar a su defensa.
Se dieron algunas batallas y escaramuzas en varios pueblos, especialmente en Santa Rosa, donde aún hay restos de algunas tanquetas. Pero los rebeldes no fueron competencia para las fuerzas del Gobierno, que gozaba de un gran apoyo popular, y fueron expulsados de nuevo a través de la frontera hacia Nicaragua. A comienzos de 1956, Costa Rica y Nicaragua acordaron cooperar en la vigilancia de su frontera.
INICIO
Don José Figueres Ferrer, fue electo presidente en 1953. Desde fines de 1954 un grupo de costarricenses, partidarios de restablecer en el poder a Calderón Guardia, entonces en México, inició en Nicaragua la preparación de un movimiento para derrocar a la administración Figueres, con la complicidad del régimen somocista, ya que el presidente dictatorial de Nicaragua, Anastasio Somoza García alegaba que miembros de la Legión del Caribe, un supuesto grupo de exiliados políticos de las naciones del Caribe, habían participado en una conspiración para asesinarlo con la ayuda de Figueres.
Aparentemente Somoza hizo planes junto a Trujillo (dictador de República Dominicana) para tomar represalias y entonces apoyó a Calderón Guardia, quien comandaba una banda de rebeldes al sur de Nicaragua bajo la jefatura militar del Mayor Teodoro Picado Lara, hijo del ex Presidente Teodoro Picado, que invadieron el país por la frontera norte, llegando incluso algunos invasores hasta Villa Quesada (actual Ciudad Quesada) en San Carlos, el 11 de enero de 1955.
Inmediatamente Figueres apeló a la Organización de Estados Americanos (OEA) para que investigara; una comisión descubrió que los suministros y material de guerra provenían de Nicaragua. Tan pronto como esto se hizo público, Nicaragua cesó la ayuda a los rebeldes calderonistas, que en su mayoría eran costarricenses. Mientras tanto, el país se organizó por medio de su Fuerza Pública, reservistas y voluntarios. Los Estados Unidos vendieron cuatro aviones de guerra, al precio simbólico de $1 cada uno, a Costa Rica para ayudar a su defensa.
Se dieron algunas batallas y escaramuzas en varios pueblos, especialmente en Santa Rosa, donde aún hay restos de algunas tanquetas. Pero los rebeldes no fueron competencia para las fuerzas del Gobierno, que gozaba de un gran apoyo popular, y fueron expulsados de nuevo a través de la frontera hacia Nicaragua. A comienzos de 1956, Costa Rica y Nicaragua acordaron cooperar en la vigilancia de su frontera.
INICIO
Invasion del 55: 2ª revolución
INVASION DEL 55
Invasión del 55
Frente interno
¿Por qué fracasa la invasión?
RESUMEN
Resumen
BIBILOGRAFIA
Bibliografía
ANEXOS
Segunda Contrarrevolución
INVASION DEL 55
En 1955, siendo Presidente de la República don José Figueres, electo democráticamente en comicios ejemplares de 1953, en los que logra una mayoría aplastante de sufragios, el país es objeto de nuevo, de una invasión, pero ahora mejor organizada, planeada y financiada que la de 1948.
Hasta entonces, el país está en calma, en acelerado desarrollo económico y social. Costa Rica ha vuelto a ser la democracia ejemplar de la América Latina. Los odios y las heridas del 48 han empezado a cicatrizar. Figueres es admirado, querido y respetado más allá de las fronteras nacionales. Es un estadista y un demócrata de talla universal. Ningún otro mandatario costarricense ha tenido tal respaldo internacional. El país trabaja y vive en paz.
Sorpresivamente, Figueres sale a los medios de comunicación con la infausta noticia, que sorprende a todos y que muchos se niegan a creer: la inminencia de una nueva invasión a Costa Rica desde Nicaragua.
El diario La Nación, del 8 de enero de 1955, destaca la inesperada e impactante noticia con grandes titulares, en primera página, así: DENUNCIADA AMENAZA DE INVASIÓN.
La noticia es breve, pero contundente:
"El gobierno de Costa Rica tiene informes de que antier llegaron a Nicaragua varios aviones y numerosos pilotos con procedencia de Venezuela para sumarse a los elementos que desde hace meses están planeando agredir a nuestro territorio".
La noticia se amplía con el anuncio oficial de que, ante la gravedad de la amenaza a nuestra soberanía, el gobierno acudirá a la Organización de Estados Americanos (OEA), como lo hizo en 1948, para denunciar la agresión. Asimismo, solicitará de nuevo la aplicación del Tratado de Río de Janeiro (TIAR) que obliga a los Estados a acudir en ayuda del que sea víctima de una agresión externa, como lo fue nuestro país en 1948 y ahora, en 1955.
La reacción de Anastasio Somoza, negando los hechos -como lo hizo en la contrarevolución- no se hace esperar. Por medio de su dócil embajador ante la OEA, Sevilla Sacasa, califica de "falsa y calumniosa" la denuncia de Figueres.
Asimismo, Costa Rica instruye a nuestro Embajador ante la OEA, a efecto de que la organización continental integre una Comisión Investigadora de alto nivel para que se traslade a la región, para comprobar la veracidad de los hechos denunciados.
La OEA aprueba por unanimidad la solicitud de Costa Rica. Es la primera victoria diplomática del Gobieno ante la injustificada agresión externa.
En esta primera denuncia sobre la inminente invasión de Costa Rica, solo se mencionan Nicaragua y Venezuela, como patrocinadores de la conspiración, cuyos dictadores, Somoza y Marcos Pérez Jiménez, son miembros destacados de la Internacional de las Espadas que le ha declarado la guerra a Figueres desde 1948. Más tarde se confirmará que en la conspiración para derrocar a Figueres también figuran Guatemala, la República Dominicana y Honduras. Cinco países en total. En Guatemala gobierna Castillo Armas que se ha instaurado en el poder tras derrocar al presidente Jacobo Arbenz. Y en la República Dominicana, dueño absoluto de vidas y hacienda, manda el más brutal de los dictadores, Rafael Leonidas Trujillo, el Chivo, protagonista de la celebre novela histórica de Vargas Llosa, La fiesta del chivo.
Luego vendrán otras revelaciones sensacionales sobre esta conspiración militar para derrocar al Presidente Figueres y sustituirlo por un gobierno provisorio entre cuyos integrantes, conforme se destapa la olla, figuran reconocidos políticos desplazados, entre los que se mencionan Rafael Ángel Calderón Guardia, su hermano Paco, Mario Echandi y Fernando Castro Cervantes. La revelación de estos nombres y otros más la hará uno de los cabecillas de la invasión, Miguel Ruiz Herrero, en un sensacional documento.
En La Nación del 11 de enero se amplía la información original, recogida de un despacho noticioso de la agencia International News Service INS, que en lo pertinente dice: "Las fuerzas que se han concentrado en Nicaragua para un posible ataque están compuestas de mercenarios reclutados entre los nacionales costarricenses que residen en Venezuela, México, Honduras y Costa Rica. Varios cientos de esos mercenarios están ubicados en Nicaragua". También figuran otros tantos mercenarios, soldados, pilotos y oficiales procedentes de las fuerzas armadas de los países invasores.
En este despacho noticioso, se denuncia que "Venezuela envió siete aviones a Nicaragua", que bien pronto se utilizarán. para bombardear la capital, Villa Quesada, Liberia y muchas otras poblaciones más.
Por su parte, el embajador de nuestro país ante la OEA, Dr. Antonio Facio, denuncia que el "gobierno de Costa Rica declara que encara una grave situación creada por el gobierno de Nicaragua que pone en peligro la integridad territorial, la soberanía y la independencia política de Costa Rica. Hay en Nicaragua grupos de aventureros en diversas partes que se entrenan abiertamente para una invasión de nuestro territorio".
Las denuncias de Figueres, lejos de ser "falsas" y "calumniosas" como lo asegura Sevilla Sacasa, se cumplen a cabalidad. La Nación, en su edición del 12 de enero, destaca así la noticia con grandes titulares a todo lo ancho de la página: ESTALLÓ EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO.
*
Miguel Ruiz Herrero, Carlos Lara Hine, Carlos Tinoco Castro, Víctor Ml. Cartín y Gerardo Díaz Villalobos son los cabecillas del movimiento de Villa Quesada.
*
Partieron antenoche de San José y dieron el golpe ocultando a su gente frente al edificio del Resguardo.
*
Fuerzas del gobierno despachadas de San José hicieron contacto con los revolucionarios.
*
Fernando Valverde (miembro del Gobierno) declara que es doloroso que políticos nacionales se hayan unido a las satrapías que ahogan algunos países de América para invadir Costa Rica."
Por su parte, Figueres hace declaraciones a la prensa nacional sobre la emergencia. La Nación las recoge, así:
"Esta asonada se ha venido preparando desde hace muchos meses y así lo hemos denunciado ante la OEA. Hace meses está saliendo hacia Nicaragua toda clase de aventureros para sumarse a la agresión que ha venido incubándose contra la democracia costarricense".
Invasión del 55
Los Chiles, 1955. Terminada la invasión, grupo de soldados
antes de abordar el avión de LACSA que les traería de
regreso a San José.
INICIO
FRENTE INTERNO
Tal y como lo habían programado sus organizadores, la invasión comienza desde adentro y no desde afuera, como lo fue la primera de 1948. La primera fase de la operación subversiva, cuidadosamente planeada, consiste en la toma sorpresiva de Villa Quesada por un comando debidamente entrenado y armado, que integran los cabecillas del golpe, cuyos nombres revela el diario en primera página y agrega el periódico: "Partieron antenoche de San José y dieron el golpe ocultando a su gente frente al edificio del Resguardo en Villa Quesada. Fuerzas del gobierno despachadas de San José hicieron contacto con los revolucionarios".
Mientras tanto, Figueres denuncia "que los invasores, que eran más de cien, fueron transportados en aviones a un lugar situado en las afueras de Villa Quesada, desde Nicaragua".
Aquí cabe destacar que la toma de Villa Quesada era vital para el éxito de la conspiración, pues les aseguraba a los invasores una base de operaciones y una punta de lanza, estratégicamente situadas, y el aeropuerto local para el aterrizaje de los aviones procedentes de Venezuela y Nicaragua con armas, refuerzos, alimentos y combustible. Una vez asegurada la base de operaciones en el territorio nacional, los comandos militares, dirigidos por Miguel Ruiz y sus cómplices iniciarían la ocupación de la zona, para lo cual recibirán refuerzos y armas por vía aérea. De ahí la importancia de asegurar el campo aéreo de Villa Quesada.
Para el buen éxito de esta primera fase de la invasión, los cabecillas confiaban en un levantamiento popular interno contra la "dictadura" de Figueres, tanto en la región de San Carlos, como en otros lugares. La reacción popular fue otra: rechazo categórico de la invasión y apoyo irrestricto y total al Presidente Figueres.
Por otra parte, los invasores menosprecian la bravura de los humildes y escasos guardas apostados en Villa Quesada, que oponen una feroz resistencia. La oportuna llegada de los refuerzos procedentes de San José define la situación. Los seudo llamados revolucionarios no tienen más alternativa que huir para salvar sus vidas.
La noticia de la aplastante derrota de los insurrectos la publica La Nación en su edición del 13 de enero, con el siguiente título:
LIBERADA VILLA QUESADA
*
A las 12:45 de ayer dos columnas comandadas por Frank Marshall y otra por Domingo García hicieron contacto en el centro de la población, que había sido limpiada de enemigos.
*
El ataque se inició desde el quebrador del Peje, las 510 de la mañana de ayer y después de una hora de combate en ese lugar, se ocuparon al enemigo posiciones estratégicas en las que se rindió Carlos Lara Hine.
*
La desocupación de Villa Quesada, por parte del enemigo, se inició alrededor de las 8 de la mañana, cuando Elías Koper, en un camión de carga con varios hombres, huyó hacia el Muelle de San Carlos. El enemigo tuvo tres bajas.
*
Aviones extranjeros estuvieron obstaculizando el avance hacia Villa Quesada e incursionaron dos veces más en la tarde sobre la población, ametrallando.
En esta misma edición, en primera página, el diario despliega una gran foto en la que se muestra una casa en Barrio México, con sus ocupantes, que fue "impactada por un proyectil calibre 50, disparado por el avión extranjero que ayer en la mañana ametralló la ciudad de San José". Otras poblaciones del país son objeto de ataques aéreos.
Fracasada la toma de Villa Quesada, la prensa denuncia un nuevo intento para recuperar esta población clave en los planes de los insurrectos. Un despacho de la agencia INS informa del arribo de "fuerzas invasoras transportadas en aviones". Figueres, citado en el despacho noticioso, confirma "que los invasores, que eran menos de cien, fueron transportados en aviones a un lugar situado en las afueras de Villa Quesada, desde Nicaragua. La fuerza invasora está formada por mercenarios centroamericanos y costarricenses que vivían en Nicaragua".
La Nación confirma que "el avión que ametralló San José fue identificado como un caza venezolano procedente de Nicaragua. Los otros aviones atacantes eran un P-51 y un AT-6 que volaron de Venezuela a Costa Rica".
En su edición siguiente, el 14 de enero, el diario informa que la Comisión Investigadora de la OEA, que ya se encuentra en el país y que integran embajadores de Paraguay, Brasil, México, Ecuador y Estados Unidos, ha confirmado la participación de aviones extranjeros en la conspiración contra la el Gobierno y Figueres.
Los medios informativos nacionales están saturados de noticias sobre la emergencia que vive el país. Destacan las numerosos demostraciones de apoyo y solidaridad que recibe Costa Rica desde el exterior. Entre otras, una suscrita por el influyente y respetado Senador demócrata de los Estados Unidos, Paul Douglas, representante por el estado de Illinois. Dice así:
"Con toda la fortaleza haga un llamado urgente a los Estados Unidos para que hagan todo lo que puedan para ayudar a Costa Rica a repeler y terminar el ataque nicaragüense que intenta, indudablemente, botar y posiblemente matar, al Presidente Figueres. Toda la información que poseo es que Figueres es un hombre fuerte y capaz, que derribó al grupo comunista que tenía el control de Costa Rica. Figueres es también un verdadero demócrata y un amigo probado de los Estados Unidos. Nosotros necesitamos administradores democráticos y reformistas en América Latina para quitarle el impulso a la lucha comunista por el poder".
Sobresale también el editorial del diario The New York Times en respaldo de Costa Rica. El acreditado medio informativo denuncia la "confabulación" de las dictaduras de Nicaragua, República Dominicana y Venezuela. Otros periódicos del Continente y Europa se solidarizan con nuestro país.
Mientras tanto,la OEA admite que parte sustancial del material de guerra utilizado por los insurrectos procede de Nicaragua. La organización se muestra también muy preocupada ante "la creciente seriedad de la situación que tiene comprometida la soberanía e independencia de Costa Rica".
Lamentablemente, los invasores, que se entrenan en Coyotepe, están listos para iniciar la segunda fase del movimiento: la invasión directa del territorio nacional desde Nicaragua, siguiendo la misma ruta y táctica de la de diciembre de 1948.
Figueres, en un mensaje, a la nación, el 14 de enero, confirma la infausta noticia. Es el siguiente:
"En la zona fronteriza con Nicaragua, junto al mar Pacífico, existe un grupo grande invasores. Por Peñas Blancas y por puerto Soley entraron dos centenares de insurrectos que venían desde hace muchos meses preparándose para esta invasión en territorio nicaragüense, probablemente en fincas de propiedad del general Somoza. La amenaza es real, tenemos un pedazo del territorio nacional invadido, precisamente aquel pedazo de territorio nacional que en 1856 tuvimos que ir a liberar de los filibusteros. Aquel pedazo de territorio nacional por donde entraron también los invasores en el 48, los tenemos ahora fuertemente invadido".
Fiqueres destaca y elogia el "comportamiento interno de la ciudadanía costarricense" durante la primera fase de la guerra. "Con gran tranquilidad se han escuchado explotar las bombas. Con ánimo sereno se vieron caer las balas de calibre 50 sobre las ciudades. Por todas partes del país informaron que no hubo histerismo. Dos veces tuvimos que dejar a oscuras la ciudad de San José y no se produjo un solo desorden y no hubo susto y no hubo miedo, ni hubo pánico".
En rueda de prensa, el Presidente de la República confirma la intervención de Somoza y Marcos Pérez Jiménez. Asimismo, que la invasión está dirigida por Teodoro Picado hijo y el hijo de Somoza, Tachito.
El avance de los invasores es precedido por ataques de aviones militares, que proceden de aeropuertos militares nicas. El principal blanco es la ciudad de Liberia. La Nación informa de combates violentos de dos horas. Fuerzas invasoras se concentran en La Cruz y en Puerto Soley. Entre tanto, fuerzas leales al gobierno, con denodado espíritu de lucha y sacrificio, salen al encuentro de los invasores.
La batalla decisiva, como lo anunció Figueres, tiene como epicentro, la histórica hacienda de Santa Rosa. Al igual que la de 1856, cuando los filibusteros de William Walker son derrotados, la segunda batalla de Santa Rosa, como la primera, es crucial y eso lo saben unos y otros.
Para entonces, a Santa Rosa han llegado numerosos periodistas y fotógrafos para cubrir el histórico evento, aun a costa de sus propias vidas. Su misión es informar, desde el lugar de los hechos, como lo hacen todos los corresponsales de guerra, de ayer y de hoy. En la batalla caen abatidos, por las balas de los invasores, varios periodistas costarricenses.
Uno de ellos, es el joven periodista Jorge Vargas Gené, cuyo hermano, Joaquín, jefe de redacción de La Nación, forma también parte del grupo de comunicadores. Joaquín narra, en un reportaje conmovedor, que el diario publica el 18 de enero con el título LA BATALLA DE SANTA ROSA, lo ocurrido en el frente. Seguidamente un resumen del histórico reportaje.
"Antes de la batalla, aviones de los invasores comenzaron a volar por encima del convoy y se escucharon las detonaciones indicando que se había iniciado un ataque aéreo sobre Santa Rosa con el propósito de detener ahí las tropas del gobierno e impedir un refuerzo del grupo de Oduber.
Los aviones atacantes son un AT-6 de gran velocidad y artillado con ametralladoras de 50 mm y un DC-3 al que se le habían quitado las puertas desde las que ametrallaban los miembros de la tripulación. Debajo de la espesura de los árboles las ametralladoras comenzaron a vomitar balas. Inmediatamente se contestó el fuego. El DC-3 fue derribado y precipitado al suelo. Tan pronto la columna empezó a contestar el fuego de las ametralladoras, empezaron a caer las granadas de los morteros enemigos en el macizo de árboles que había sido ocupado por la columna.
Los periodistas se reunieron a nuestro alrededor. Todo era dantesco. Las balas de las ametralladoras enemigas pasaban cortando sobre nuestras cabezas las ramas de los árboles, y las granadas de los morteros estallaban en cantidad considerable por todos los sitios. Pudimos ver como algunos valientes, que insultaban al enemigo y pedían seguir avanzando, iban cayendo. El coronel Lipa fue herido en el cráneo y manaba sangre abundantemente. La sangre le corría por la cara y hacía tinta su camisa kaki...
Los otros periodistas se levantaron también para ayudar. Óscar Cordero, que había estado disparando con una ametralladora, abandonó el arma y se abalanzó sobre su cámara la que tomó, y haciendo un rodeo, trató de situarse frente al grupo que tenía a Lipa y tirar una placa. Al hacer esos movimientos, en fracciones de segundos, una granada explotó en el centro del grupo. Todos los periodistas estaban heridos.
Jorge Vargas Gené tenía una raspadura hecha por un casco de metralla en la cabeza, una herida parecida a la de Lipa y manaba sangre abundantemente. Cuando Jorge la vio se lanzó hacia él, gritando: "Quincho... estoy herido". No es nada, le contestó el periodista. El hermano siguió avanzando y cayó sobre el que esto escribe diciendo "yo sí... y a mí me pegaron bien..."
Es interesante señalar que, antes de ser herido mortalmente, Jorge tuvo tiempo de tomar varias excelentes fotos de prensa, que su hermano incluye en su reportaje sobre la batalla de Santa Rosa.
Herido de muerte, Jorge es llevado a Liberia y luego a San José, donde muere al mediodía del 15 de enero. Sus funerales fueron una demostración de duelo nacional.
El periodista-fotógrafo de La Prensa Libre Óscar Cordero Rojas, cae fulminado por las balas del enemigo. Su muerte es instantánea. Penelas fue herido levemente en una pierna, al igual que Joaquín.
Derrotados en la histórica batalla, los invasores sobrevivientes abandonan Santa Rosa, perseguidos de cerca por las fuerzas leales del gobierno. Al día siguiente, son sorprendidos al norte de Santa Rosa. La Nación del 19 de enero informa así sobre el combate: "Un destacamento de las fuerzas leales al mando del coronel Domingo García trabó combate con los invasores infringiendo fuertes bajas entre muertos y heridos, al invasor. Se confirman por lo menos 15 muertos y un alto número de heridos."
Para entonces, el enemigo está derrotado. Los sobrevivientes huyen hacia el norte, en busca de refugio en Nicaragua, de donde parten. Como el país no dispone de fuerza aérea, el gobierno se ve en la necesidad de usar varios aviones comerciales, que son manejados por pilotos comerciales, que rápidamente se transforman en bravos pilotos militares. Esta improvisada fuerza aérea tendrá una participación fundamental para aplastar la invasión. En sus últimas intervenciones bombardean y ametrallan las posiciones del enemigo en El Amo y La Cruz. Con la caída de estos dos bastiones del adversario, la guerra llega a su fin.
La Nación informa sobre el fin de la invasión con un gran titular, en su edición del 22 de enero, así: LIQUIDADA LA INVASIÓN. Del texto de la información, reproducimos los siguientes conceptos:
"Fuerzas superiores en armamento y preparación militar no resistieron ni dos horas de ataque combinado de la aviación y la infantería del Gobierno de Costa Rica. La batalla de Santa Rosa constituyó el hecho más sobresaliente, y fue allí donde se inició la derrota del invasor, frente a 45 soldados que se convirtieron en héroes nacionales, resistiendo la acción de la fuerza aérea y terrestres del enemigo.
La acción final estuvo a cargo del coronel Frank Marsall, que comandó personalmente el ataque de la primera columna de cien hombres que atacaron las posiciones de El Amo. Desalojados los invasores de este lugar por efecto de la infantería y la aviación del Gobierno, se dispusieron a atacar La Cruz, donde el enemigo no resistió porque estaba huyendo presuroso hacia Nicaragua, dejando abandonado gran cantidad de valioso equipo bélico, parte del cual ni siquiera había sido usado. Solamente grupos de invasores no pudieron huir al norte y están siendo localizados en las zonas comprendidas entre Puerto Soley y El Amo.
Días después, grupos de invasores que huyen hacia Nicaragua son sorprendidos en la finca de Rosa Alan "donde son abatidos 40 invasores". Otros huyeron a Nicaragua llevando numerosos heridos y dejando gran cantidad de parque y abastecimientos.
Sobre la participación de Calderón Guardia en la fracasada invasión, se informa que "los testimonios hacen tener por cabecillas del movimiento fracasado a los hermanos Calderón Guardia, Luis Paulino Jiménez, Rodolfo Quirós, Rodrigo Perera, Rodrigo Musmani y otros, no pudiéndose comprobar la participación del Lic. Teodoro Pícado, ni la suerte que ha corrido su hijo."
En cuanto a Calderón Guardia informa el alto mando "que existen fundadas sospechas de que está en el territorio nacional, acompañado por un grupo reducido de invasores". Luego se confirma "ampliamente la presencia de Calderón Guardia en territorio nacional, por lo menos en el día de ayer (21 de enero). Asimismo, se denuncia que el "Expresidente se entrevistó en México con Teodoro Picado hijo que le informó sobre los planes de la invasión".
En las ediciones del 28 y 29 de enero, definitivamente derrotada la invasión procedente de Nicaragua, La Nación hace un recuento sobre la preparación militar que recibieron los internados en Coyotepe, con base en "revelaciones de los invasores".
*
Durante doce meses (los invasores) estuvieron recibiendo instrucción bélica en Coyotepe.
*
Doscientos setenta efectivos fueron los que participaron en la las operaciones de Guanacaste. Se sabe, sin embargo, que el movimiento contaba con un millar de comprometidos debidamente entrenados.
*
Todo el tiempo se mantenían en estado de alerta, como si estuvieran en acción de guerra, y se efectuaban combates y toda clase de prácticas militares.
*
Mora Molina calificaba a Pacheco Musmani de miedoso, y en una ocasión lo tomó prisionero junto con otros elementos, y se produjo un incidente. En Guanacaste Pacheco demostró ser un oficial de valor y empuje, sin dejar de ser un caballero con todos.
*
En el ejército invasor venían 55 extranjeros, formando parte de dos compañías. Cuarenta hondureños estaban en la compañía B y 15 nicaragüenses en la compañía A.
*
Los servicios médicos de los revolucionarios fueron deficientísimos y varios heridos murieron por falta de una buena atención.
*
La batalla de Santa Rosa fue librada por la compañía A comandada por un individuo al que se llamaba White, y decía ser costarricense.
*
En esta pelea (la batalla de Santa Rosa) se habían enfrentado a cientos de soldados leales, y nunca quisieron aceptar que había sido contra 45 soldados que se batieron en esta ocasión.
*
El valor inusitado de la fuerza leal hizo cambiar definitivamente el ánimo de los rebeldes, y de sus acciones siguientes se quitó la idea de avanzar.
*
En El Amo el factor sorpresa fue demasiado influyente, y la intervención de la fuerza aérea del Gobierno convenció a los invasores de que su suerte estaba sellada, no pudiendo esperar victoria. Ante la clase de adversario que se les enfrentaba. Por eso la orden de retirada que dio el general Tinoco fue acatada sin objeciones.
*
A los invasores les falló el frente de Villa Quesada, a donde habían de haber llegado, por aire, 500 hombres de refuerzo.
*
Los invasores huyeron con la mayor parte de su armamento pesado, pero pedieron una gran cantidad de fusiles automáticos, de parque de todos los tipos y de vehículos.
Zona afectada por la guerra
Zona afectada por la guerra
INICIO
¿POR QUE FRACASA LA INVASION?
Al igual que en la contrarevolución del 48, el pueblo costarricense cierra filas en torno a Figueres, en defensa de la soberanía nacional. En uno y otro caso, los cabecillas no reciben ningún apoyo popular. Al contrario, la opinión pública nacional los rechaza de manera contundente, solidarizándose con la Junta y con el gobierno de Figueres, que asumen la defensa de la soberanía nacional ultrajada por los invasores.
Los medios informativos nacionales, incluyendo el diario La Nación que tan crítico ha sido de Figueres y de la Junta, asumen una firme posición de defensa de la legalidad. Al igual que los diarios, las radioemisoras se unen también a esta cruzada nacional.
Al igual que los medios informativos locales, los más prestigiosos e influyentes periódicos del mundo están del lado de Costa Rica, lo mismo que las democracias más avanzadas y las mayores organizaciones sindicales democráticas.
La amplia cobertura noticiosa por parte de los grandes medios de comunicación del mundo, particularmente de esta segunda invasión, fue otro factor determinante para el fracaso de los golpistas. Cabe destacar el excelente y muy documentado reportaje gráfico de la famosa revista LIFE, en español, que envió al frente de batalla, en enero de 1955, a sus mejores periodistas y fotógrafos para informar al mundo sobre lo que estaba ocurriendo en nuestro país.
Hay que mencionar otro factor importante. Los comunistas de Vanguardia Popular, los malos leales partidarios de Calderón Guardia, los que pelearon de verdad en el 48 en defensa de la reforma social, le vuelven la espalda al doctor. No solo no avalan las invasiones de 1948 y 1955, sino que censuran los dos intentos golpistas, preocupados sobre todo por la ingerencia de Somoza en ambos casos.
INICIO
RESUMEN
Don José Figueres Ferrer, fue electo presidente en 1953. Desde fines de 1954 un grupo de costarricenses, partidarios de restablecer en el poder a Calderón Guardia, entonces en México, inició en Nicaragua la preparación de un movimiento para derrocar a la administración Figueres, con la complicidad del régimen somocista, ya que el presidente dictatorial de Nicaragua, Anastasio Somoza García alegaba que miembros de la Legión del Caribe, un supuesto grupo de exiliados políticos de las naciones del Caribe, habían participado en una conspiración para asesinarlo con la ayuda de Figueres.
Aparentemente Somoza hizo planes junto a Trujillo (dictador de República Dominicana) para tomar represalias y entonces apoyó a Calderón Guardia, quien comandaba una banda de rebeldes al sur de Nicaragua bajo la jefatura militar del Mayor Teodoro Picado Lara, hijo del ex Presidente Teodoro Picado, que invadieron el país por la frontera norte, llegando incluso algunos invasores hasta Villa Quesada (actual Ciudad Quesada) en San Carlos, el 11 de enero de 1955.
Inmediatamente Figueres apeló a la Organización de Estados Americanos (OEA) para que investigara; una comisión descubrió que los suministros y material de guerra provenían de Nicaragua. Tan pronto como esto se hizo público, Nicaragua cesó la ayuda a los rebeldes calderonistas, que en su mayoría eran costarricenses. Mientras tanto, el país se organizó por medio de su Fuerza Pública, reservistas y voluntarios. Los Estados Unidos vendieron cuatro aviones de guerra, al precio simbólico de $1 cada uno, a Costa Rica para ayudar a su defensa.
Se dieron algunas batallas y escaramuzas en varios pueblos, especialmente en Santa Rosa, donde aún hay restos de algunas tanquetas. Pero los rebeldes no fueron competencia para las fuerzas del Gobierno, que gozaba de un gran apoyo popular, y fueron expulsados de nuevo a través de la frontera hacia Nicaragua. A comienzos de 1956, Costa Rica y Nicaragua acordaron cooperar en la vigilancia de su frontera.
INICIO
BIBLIOGRAFIA
ACUÑA, Miguel. El 55. Librería Lehmann S.A. 1986
CASTRO Vega, Oscar. Génesis y Trayectoria de la Segunda República 1948-1949. Inédito.
MUÑOZ Fonseca, Juan Rafael. Liberia, mi homenaje a sus pobladores, a mi gente.
INICIO
Novedades Mapa del Sitio Estadísticas
Copyleft © elespiritudel48.org Todos los derechos reservados
E-Mail: webmaster@elespiritudel48.org
Invasión del 55
Frente interno
¿Por qué fracasa la invasión?
RESUMEN
Resumen
BIBILOGRAFIA
Bibliografía
ANEXOS
Segunda Contrarrevolución
INVASION DEL 55
En 1955, siendo Presidente de la República don José Figueres, electo democráticamente en comicios ejemplares de 1953, en los que logra una mayoría aplastante de sufragios, el país es objeto de nuevo, de una invasión, pero ahora mejor organizada, planeada y financiada que la de 1948.
Hasta entonces, el país está en calma, en acelerado desarrollo económico y social. Costa Rica ha vuelto a ser la democracia ejemplar de la América Latina. Los odios y las heridas del 48 han empezado a cicatrizar. Figueres es admirado, querido y respetado más allá de las fronteras nacionales. Es un estadista y un demócrata de talla universal. Ningún otro mandatario costarricense ha tenido tal respaldo internacional. El país trabaja y vive en paz.
Sorpresivamente, Figueres sale a los medios de comunicación con la infausta noticia, que sorprende a todos y que muchos se niegan a creer: la inminencia de una nueva invasión a Costa Rica desde Nicaragua.
El diario La Nación, del 8 de enero de 1955, destaca la inesperada e impactante noticia con grandes titulares, en primera página, así: DENUNCIADA AMENAZA DE INVASIÓN.
La noticia es breve, pero contundente:
"El gobierno de Costa Rica tiene informes de que antier llegaron a Nicaragua varios aviones y numerosos pilotos con procedencia de Venezuela para sumarse a los elementos que desde hace meses están planeando agredir a nuestro territorio".
La noticia se amplía con el anuncio oficial de que, ante la gravedad de la amenaza a nuestra soberanía, el gobierno acudirá a la Organización de Estados Americanos (OEA), como lo hizo en 1948, para denunciar la agresión. Asimismo, solicitará de nuevo la aplicación del Tratado de Río de Janeiro (TIAR) que obliga a los Estados a acudir en ayuda del que sea víctima de una agresión externa, como lo fue nuestro país en 1948 y ahora, en 1955.
La reacción de Anastasio Somoza, negando los hechos -como lo hizo en la contrarevolución- no se hace esperar. Por medio de su dócil embajador ante la OEA, Sevilla Sacasa, califica de "falsa y calumniosa" la denuncia de Figueres.
Asimismo, Costa Rica instruye a nuestro Embajador ante la OEA, a efecto de que la organización continental integre una Comisión Investigadora de alto nivel para que se traslade a la región, para comprobar la veracidad de los hechos denunciados.
La OEA aprueba por unanimidad la solicitud de Costa Rica. Es la primera victoria diplomática del Gobieno ante la injustificada agresión externa.
En esta primera denuncia sobre la inminente invasión de Costa Rica, solo se mencionan Nicaragua y Venezuela, como patrocinadores de la conspiración, cuyos dictadores, Somoza y Marcos Pérez Jiménez, son miembros destacados de la Internacional de las Espadas que le ha declarado la guerra a Figueres desde 1948. Más tarde se confirmará que en la conspiración para derrocar a Figueres también figuran Guatemala, la República Dominicana y Honduras. Cinco países en total. En Guatemala gobierna Castillo Armas que se ha instaurado en el poder tras derrocar al presidente Jacobo Arbenz. Y en la República Dominicana, dueño absoluto de vidas y hacienda, manda el más brutal de los dictadores, Rafael Leonidas Trujillo, el Chivo, protagonista de la celebre novela histórica de Vargas Llosa, La fiesta del chivo.
Luego vendrán otras revelaciones sensacionales sobre esta conspiración militar para derrocar al Presidente Figueres y sustituirlo por un gobierno provisorio entre cuyos integrantes, conforme se destapa la olla, figuran reconocidos políticos desplazados, entre los que se mencionan Rafael Ángel Calderón Guardia, su hermano Paco, Mario Echandi y Fernando Castro Cervantes. La revelación de estos nombres y otros más la hará uno de los cabecillas de la invasión, Miguel Ruiz Herrero, en un sensacional documento.
En La Nación del 11 de enero se amplía la información original, recogida de un despacho noticioso de la agencia International News Service INS, que en lo pertinente dice: "Las fuerzas que se han concentrado en Nicaragua para un posible ataque están compuestas de mercenarios reclutados entre los nacionales costarricenses que residen en Venezuela, México, Honduras y Costa Rica. Varios cientos de esos mercenarios están ubicados en Nicaragua". También figuran otros tantos mercenarios, soldados, pilotos y oficiales procedentes de las fuerzas armadas de los países invasores.
En este despacho noticioso, se denuncia que "Venezuela envió siete aviones a Nicaragua", que bien pronto se utilizarán. para bombardear la capital, Villa Quesada, Liberia y muchas otras poblaciones más.
Por su parte, el embajador de nuestro país ante la OEA, Dr. Antonio Facio, denuncia que el "gobierno de Costa Rica declara que encara una grave situación creada por el gobierno de Nicaragua que pone en peligro la integridad territorial, la soberanía y la independencia política de Costa Rica. Hay en Nicaragua grupos de aventureros en diversas partes que se entrenan abiertamente para una invasión de nuestro territorio".
Las denuncias de Figueres, lejos de ser "falsas" y "calumniosas" como lo asegura Sevilla Sacasa, se cumplen a cabalidad. La Nación, en su edición del 12 de enero, destaca así la noticia con grandes titulares a todo lo ancho de la página: ESTALLÓ EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO.
*
Miguel Ruiz Herrero, Carlos Lara Hine, Carlos Tinoco Castro, Víctor Ml. Cartín y Gerardo Díaz Villalobos son los cabecillas del movimiento de Villa Quesada.
*
Partieron antenoche de San José y dieron el golpe ocultando a su gente frente al edificio del Resguardo.
*
Fuerzas del gobierno despachadas de San José hicieron contacto con los revolucionarios.
*
Fernando Valverde (miembro del Gobierno) declara que es doloroso que políticos nacionales se hayan unido a las satrapías que ahogan algunos países de América para invadir Costa Rica."
Por su parte, Figueres hace declaraciones a la prensa nacional sobre la emergencia. La Nación las recoge, así:
"Esta asonada se ha venido preparando desde hace muchos meses y así lo hemos denunciado ante la OEA. Hace meses está saliendo hacia Nicaragua toda clase de aventureros para sumarse a la agresión que ha venido incubándose contra la democracia costarricense".
Invasión del 55
Los Chiles, 1955. Terminada la invasión, grupo de soldados
antes de abordar el avión de LACSA que les traería de
regreso a San José.
INICIO
FRENTE INTERNO
Tal y como lo habían programado sus organizadores, la invasión comienza desde adentro y no desde afuera, como lo fue la primera de 1948. La primera fase de la operación subversiva, cuidadosamente planeada, consiste en la toma sorpresiva de Villa Quesada por un comando debidamente entrenado y armado, que integran los cabecillas del golpe, cuyos nombres revela el diario en primera página y agrega el periódico: "Partieron antenoche de San José y dieron el golpe ocultando a su gente frente al edificio del Resguardo en Villa Quesada. Fuerzas del gobierno despachadas de San José hicieron contacto con los revolucionarios".
Mientras tanto, Figueres denuncia "que los invasores, que eran más de cien, fueron transportados en aviones a un lugar situado en las afueras de Villa Quesada, desde Nicaragua".
Aquí cabe destacar que la toma de Villa Quesada era vital para el éxito de la conspiración, pues les aseguraba a los invasores una base de operaciones y una punta de lanza, estratégicamente situadas, y el aeropuerto local para el aterrizaje de los aviones procedentes de Venezuela y Nicaragua con armas, refuerzos, alimentos y combustible. Una vez asegurada la base de operaciones en el territorio nacional, los comandos militares, dirigidos por Miguel Ruiz y sus cómplices iniciarían la ocupación de la zona, para lo cual recibirán refuerzos y armas por vía aérea. De ahí la importancia de asegurar el campo aéreo de Villa Quesada.
Para el buen éxito de esta primera fase de la invasión, los cabecillas confiaban en un levantamiento popular interno contra la "dictadura" de Figueres, tanto en la región de San Carlos, como en otros lugares. La reacción popular fue otra: rechazo categórico de la invasión y apoyo irrestricto y total al Presidente Figueres.
Por otra parte, los invasores menosprecian la bravura de los humildes y escasos guardas apostados en Villa Quesada, que oponen una feroz resistencia. La oportuna llegada de los refuerzos procedentes de San José define la situación. Los seudo llamados revolucionarios no tienen más alternativa que huir para salvar sus vidas.
La noticia de la aplastante derrota de los insurrectos la publica La Nación en su edición del 13 de enero, con el siguiente título:
LIBERADA VILLA QUESADA
*
A las 12:45 de ayer dos columnas comandadas por Frank Marshall y otra por Domingo García hicieron contacto en el centro de la población, que había sido limpiada de enemigos.
*
El ataque se inició desde el quebrador del Peje, las 510 de la mañana de ayer y después de una hora de combate en ese lugar, se ocuparon al enemigo posiciones estratégicas en las que se rindió Carlos Lara Hine.
*
La desocupación de Villa Quesada, por parte del enemigo, se inició alrededor de las 8 de la mañana, cuando Elías Koper, en un camión de carga con varios hombres, huyó hacia el Muelle de San Carlos. El enemigo tuvo tres bajas.
*
Aviones extranjeros estuvieron obstaculizando el avance hacia Villa Quesada e incursionaron dos veces más en la tarde sobre la población, ametrallando.
En esta misma edición, en primera página, el diario despliega una gran foto en la que se muestra una casa en Barrio México, con sus ocupantes, que fue "impactada por un proyectil calibre 50, disparado por el avión extranjero que ayer en la mañana ametralló la ciudad de San José". Otras poblaciones del país son objeto de ataques aéreos.
Fracasada la toma de Villa Quesada, la prensa denuncia un nuevo intento para recuperar esta población clave en los planes de los insurrectos. Un despacho de la agencia INS informa del arribo de "fuerzas invasoras transportadas en aviones". Figueres, citado en el despacho noticioso, confirma "que los invasores, que eran menos de cien, fueron transportados en aviones a un lugar situado en las afueras de Villa Quesada, desde Nicaragua. La fuerza invasora está formada por mercenarios centroamericanos y costarricenses que vivían en Nicaragua".
La Nación confirma que "el avión que ametralló San José fue identificado como un caza venezolano procedente de Nicaragua. Los otros aviones atacantes eran un P-51 y un AT-6 que volaron de Venezuela a Costa Rica".
En su edición siguiente, el 14 de enero, el diario informa que la Comisión Investigadora de la OEA, que ya se encuentra en el país y que integran embajadores de Paraguay, Brasil, México, Ecuador y Estados Unidos, ha confirmado la participación de aviones extranjeros en la conspiración contra la el Gobierno y Figueres.
Los medios informativos nacionales están saturados de noticias sobre la emergencia que vive el país. Destacan las numerosos demostraciones de apoyo y solidaridad que recibe Costa Rica desde el exterior. Entre otras, una suscrita por el influyente y respetado Senador demócrata de los Estados Unidos, Paul Douglas, representante por el estado de Illinois. Dice así:
"Con toda la fortaleza haga un llamado urgente a los Estados Unidos para que hagan todo lo que puedan para ayudar a Costa Rica a repeler y terminar el ataque nicaragüense que intenta, indudablemente, botar y posiblemente matar, al Presidente Figueres. Toda la información que poseo es que Figueres es un hombre fuerte y capaz, que derribó al grupo comunista que tenía el control de Costa Rica. Figueres es también un verdadero demócrata y un amigo probado de los Estados Unidos. Nosotros necesitamos administradores democráticos y reformistas en América Latina para quitarle el impulso a la lucha comunista por el poder".
Sobresale también el editorial del diario The New York Times en respaldo de Costa Rica. El acreditado medio informativo denuncia la "confabulación" de las dictaduras de Nicaragua, República Dominicana y Venezuela. Otros periódicos del Continente y Europa se solidarizan con nuestro país.
Mientras tanto,la OEA admite que parte sustancial del material de guerra utilizado por los insurrectos procede de Nicaragua. La organización se muestra también muy preocupada ante "la creciente seriedad de la situación que tiene comprometida la soberanía e independencia de Costa Rica".
Lamentablemente, los invasores, que se entrenan en Coyotepe, están listos para iniciar la segunda fase del movimiento: la invasión directa del territorio nacional desde Nicaragua, siguiendo la misma ruta y táctica de la de diciembre de 1948.
Figueres, en un mensaje, a la nación, el 14 de enero, confirma la infausta noticia. Es el siguiente:
"En la zona fronteriza con Nicaragua, junto al mar Pacífico, existe un grupo grande invasores. Por Peñas Blancas y por puerto Soley entraron dos centenares de insurrectos que venían desde hace muchos meses preparándose para esta invasión en territorio nicaragüense, probablemente en fincas de propiedad del general Somoza. La amenaza es real, tenemos un pedazo del territorio nacional invadido, precisamente aquel pedazo de territorio nacional que en 1856 tuvimos que ir a liberar de los filibusteros. Aquel pedazo de territorio nacional por donde entraron también los invasores en el 48, los tenemos ahora fuertemente invadido".
Fiqueres destaca y elogia el "comportamiento interno de la ciudadanía costarricense" durante la primera fase de la guerra. "Con gran tranquilidad se han escuchado explotar las bombas. Con ánimo sereno se vieron caer las balas de calibre 50 sobre las ciudades. Por todas partes del país informaron que no hubo histerismo. Dos veces tuvimos que dejar a oscuras la ciudad de San José y no se produjo un solo desorden y no hubo susto y no hubo miedo, ni hubo pánico".
En rueda de prensa, el Presidente de la República confirma la intervención de Somoza y Marcos Pérez Jiménez. Asimismo, que la invasión está dirigida por Teodoro Picado hijo y el hijo de Somoza, Tachito.
El avance de los invasores es precedido por ataques de aviones militares, que proceden de aeropuertos militares nicas. El principal blanco es la ciudad de Liberia. La Nación informa de combates violentos de dos horas. Fuerzas invasoras se concentran en La Cruz y en Puerto Soley. Entre tanto, fuerzas leales al gobierno, con denodado espíritu de lucha y sacrificio, salen al encuentro de los invasores.
La batalla decisiva, como lo anunció Figueres, tiene como epicentro, la histórica hacienda de Santa Rosa. Al igual que la de 1856, cuando los filibusteros de William Walker son derrotados, la segunda batalla de Santa Rosa, como la primera, es crucial y eso lo saben unos y otros.
Para entonces, a Santa Rosa han llegado numerosos periodistas y fotógrafos para cubrir el histórico evento, aun a costa de sus propias vidas. Su misión es informar, desde el lugar de los hechos, como lo hacen todos los corresponsales de guerra, de ayer y de hoy. En la batalla caen abatidos, por las balas de los invasores, varios periodistas costarricenses.
Uno de ellos, es el joven periodista Jorge Vargas Gené, cuyo hermano, Joaquín, jefe de redacción de La Nación, forma también parte del grupo de comunicadores. Joaquín narra, en un reportaje conmovedor, que el diario publica el 18 de enero con el título LA BATALLA DE SANTA ROSA, lo ocurrido en el frente. Seguidamente un resumen del histórico reportaje.
"Antes de la batalla, aviones de los invasores comenzaron a volar por encima del convoy y se escucharon las detonaciones indicando que se había iniciado un ataque aéreo sobre Santa Rosa con el propósito de detener ahí las tropas del gobierno e impedir un refuerzo del grupo de Oduber.
Los aviones atacantes son un AT-6 de gran velocidad y artillado con ametralladoras de 50 mm y un DC-3 al que se le habían quitado las puertas desde las que ametrallaban los miembros de la tripulación. Debajo de la espesura de los árboles las ametralladoras comenzaron a vomitar balas. Inmediatamente se contestó el fuego. El DC-3 fue derribado y precipitado al suelo. Tan pronto la columna empezó a contestar el fuego de las ametralladoras, empezaron a caer las granadas de los morteros enemigos en el macizo de árboles que había sido ocupado por la columna.
Los periodistas se reunieron a nuestro alrededor. Todo era dantesco. Las balas de las ametralladoras enemigas pasaban cortando sobre nuestras cabezas las ramas de los árboles, y las granadas de los morteros estallaban en cantidad considerable por todos los sitios. Pudimos ver como algunos valientes, que insultaban al enemigo y pedían seguir avanzando, iban cayendo. El coronel Lipa fue herido en el cráneo y manaba sangre abundantemente. La sangre le corría por la cara y hacía tinta su camisa kaki...
Los otros periodistas se levantaron también para ayudar. Óscar Cordero, que había estado disparando con una ametralladora, abandonó el arma y se abalanzó sobre su cámara la que tomó, y haciendo un rodeo, trató de situarse frente al grupo que tenía a Lipa y tirar una placa. Al hacer esos movimientos, en fracciones de segundos, una granada explotó en el centro del grupo. Todos los periodistas estaban heridos.
Jorge Vargas Gené tenía una raspadura hecha por un casco de metralla en la cabeza, una herida parecida a la de Lipa y manaba sangre abundantemente. Cuando Jorge la vio se lanzó hacia él, gritando: "Quincho... estoy herido". No es nada, le contestó el periodista. El hermano siguió avanzando y cayó sobre el que esto escribe diciendo "yo sí... y a mí me pegaron bien..."
Es interesante señalar que, antes de ser herido mortalmente, Jorge tuvo tiempo de tomar varias excelentes fotos de prensa, que su hermano incluye en su reportaje sobre la batalla de Santa Rosa.
Herido de muerte, Jorge es llevado a Liberia y luego a San José, donde muere al mediodía del 15 de enero. Sus funerales fueron una demostración de duelo nacional.
El periodista-fotógrafo de La Prensa Libre Óscar Cordero Rojas, cae fulminado por las balas del enemigo. Su muerte es instantánea. Penelas fue herido levemente en una pierna, al igual que Joaquín.
Derrotados en la histórica batalla, los invasores sobrevivientes abandonan Santa Rosa, perseguidos de cerca por las fuerzas leales del gobierno. Al día siguiente, son sorprendidos al norte de Santa Rosa. La Nación del 19 de enero informa así sobre el combate: "Un destacamento de las fuerzas leales al mando del coronel Domingo García trabó combate con los invasores infringiendo fuertes bajas entre muertos y heridos, al invasor. Se confirman por lo menos 15 muertos y un alto número de heridos."
Para entonces, el enemigo está derrotado. Los sobrevivientes huyen hacia el norte, en busca de refugio en Nicaragua, de donde parten. Como el país no dispone de fuerza aérea, el gobierno se ve en la necesidad de usar varios aviones comerciales, que son manejados por pilotos comerciales, que rápidamente se transforman en bravos pilotos militares. Esta improvisada fuerza aérea tendrá una participación fundamental para aplastar la invasión. En sus últimas intervenciones bombardean y ametrallan las posiciones del enemigo en El Amo y La Cruz. Con la caída de estos dos bastiones del adversario, la guerra llega a su fin.
La Nación informa sobre el fin de la invasión con un gran titular, en su edición del 22 de enero, así: LIQUIDADA LA INVASIÓN. Del texto de la información, reproducimos los siguientes conceptos:
"Fuerzas superiores en armamento y preparación militar no resistieron ni dos horas de ataque combinado de la aviación y la infantería del Gobierno de Costa Rica. La batalla de Santa Rosa constituyó el hecho más sobresaliente, y fue allí donde se inició la derrota del invasor, frente a 45 soldados que se convirtieron en héroes nacionales, resistiendo la acción de la fuerza aérea y terrestres del enemigo.
La acción final estuvo a cargo del coronel Frank Marsall, que comandó personalmente el ataque de la primera columna de cien hombres que atacaron las posiciones de El Amo. Desalojados los invasores de este lugar por efecto de la infantería y la aviación del Gobierno, se dispusieron a atacar La Cruz, donde el enemigo no resistió porque estaba huyendo presuroso hacia Nicaragua, dejando abandonado gran cantidad de valioso equipo bélico, parte del cual ni siquiera había sido usado. Solamente grupos de invasores no pudieron huir al norte y están siendo localizados en las zonas comprendidas entre Puerto Soley y El Amo.
Días después, grupos de invasores que huyen hacia Nicaragua son sorprendidos en la finca de Rosa Alan "donde son abatidos 40 invasores". Otros huyeron a Nicaragua llevando numerosos heridos y dejando gran cantidad de parque y abastecimientos.
Sobre la participación de Calderón Guardia en la fracasada invasión, se informa que "los testimonios hacen tener por cabecillas del movimiento fracasado a los hermanos Calderón Guardia, Luis Paulino Jiménez, Rodolfo Quirós, Rodrigo Perera, Rodrigo Musmani y otros, no pudiéndose comprobar la participación del Lic. Teodoro Pícado, ni la suerte que ha corrido su hijo."
En cuanto a Calderón Guardia informa el alto mando "que existen fundadas sospechas de que está en el territorio nacional, acompañado por un grupo reducido de invasores". Luego se confirma "ampliamente la presencia de Calderón Guardia en territorio nacional, por lo menos en el día de ayer (21 de enero). Asimismo, se denuncia que el "Expresidente se entrevistó en México con Teodoro Picado hijo que le informó sobre los planes de la invasión".
En las ediciones del 28 y 29 de enero, definitivamente derrotada la invasión procedente de Nicaragua, La Nación hace un recuento sobre la preparación militar que recibieron los internados en Coyotepe, con base en "revelaciones de los invasores".
*
Durante doce meses (los invasores) estuvieron recibiendo instrucción bélica en Coyotepe.
*
Doscientos setenta efectivos fueron los que participaron en la las operaciones de Guanacaste. Se sabe, sin embargo, que el movimiento contaba con un millar de comprometidos debidamente entrenados.
*
Todo el tiempo se mantenían en estado de alerta, como si estuvieran en acción de guerra, y se efectuaban combates y toda clase de prácticas militares.
*
Mora Molina calificaba a Pacheco Musmani de miedoso, y en una ocasión lo tomó prisionero junto con otros elementos, y se produjo un incidente. En Guanacaste Pacheco demostró ser un oficial de valor y empuje, sin dejar de ser un caballero con todos.
*
En el ejército invasor venían 55 extranjeros, formando parte de dos compañías. Cuarenta hondureños estaban en la compañía B y 15 nicaragüenses en la compañía A.
*
Los servicios médicos de los revolucionarios fueron deficientísimos y varios heridos murieron por falta de una buena atención.
*
La batalla de Santa Rosa fue librada por la compañía A comandada por un individuo al que se llamaba White, y decía ser costarricense.
*
En esta pelea (la batalla de Santa Rosa) se habían enfrentado a cientos de soldados leales, y nunca quisieron aceptar que había sido contra 45 soldados que se batieron en esta ocasión.
*
El valor inusitado de la fuerza leal hizo cambiar definitivamente el ánimo de los rebeldes, y de sus acciones siguientes se quitó la idea de avanzar.
*
En El Amo el factor sorpresa fue demasiado influyente, y la intervención de la fuerza aérea del Gobierno convenció a los invasores de que su suerte estaba sellada, no pudiendo esperar victoria. Ante la clase de adversario que se les enfrentaba. Por eso la orden de retirada que dio el general Tinoco fue acatada sin objeciones.
*
A los invasores les falló el frente de Villa Quesada, a donde habían de haber llegado, por aire, 500 hombres de refuerzo.
*
Los invasores huyeron con la mayor parte de su armamento pesado, pero pedieron una gran cantidad de fusiles automáticos, de parque de todos los tipos y de vehículos.
Zona afectada por la guerra
Zona afectada por la guerra
INICIO
¿POR QUE FRACASA LA INVASION?
Al igual que en la contrarevolución del 48, el pueblo costarricense cierra filas en torno a Figueres, en defensa de la soberanía nacional. En uno y otro caso, los cabecillas no reciben ningún apoyo popular. Al contrario, la opinión pública nacional los rechaza de manera contundente, solidarizándose con la Junta y con el gobierno de Figueres, que asumen la defensa de la soberanía nacional ultrajada por los invasores.
Los medios informativos nacionales, incluyendo el diario La Nación que tan crítico ha sido de Figueres y de la Junta, asumen una firme posición de defensa de la legalidad. Al igual que los diarios, las radioemisoras se unen también a esta cruzada nacional.
Al igual que los medios informativos locales, los más prestigiosos e influyentes periódicos del mundo están del lado de Costa Rica, lo mismo que las democracias más avanzadas y las mayores organizaciones sindicales democráticas.
La amplia cobertura noticiosa por parte de los grandes medios de comunicación del mundo, particularmente de esta segunda invasión, fue otro factor determinante para el fracaso de los golpistas. Cabe destacar el excelente y muy documentado reportaje gráfico de la famosa revista LIFE, en español, que envió al frente de batalla, en enero de 1955, a sus mejores periodistas y fotógrafos para informar al mundo sobre lo que estaba ocurriendo en nuestro país.
Hay que mencionar otro factor importante. Los comunistas de Vanguardia Popular, los malos leales partidarios de Calderón Guardia, los que pelearon de verdad en el 48 en defensa de la reforma social, le vuelven la espalda al doctor. No solo no avalan las invasiones de 1948 y 1955, sino que censuran los dos intentos golpistas, preocupados sobre todo por la ingerencia de Somoza en ambos casos.
INICIO
RESUMEN
Don José Figueres Ferrer, fue electo presidente en 1953. Desde fines de 1954 un grupo de costarricenses, partidarios de restablecer en el poder a Calderón Guardia, entonces en México, inició en Nicaragua la preparación de un movimiento para derrocar a la administración Figueres, con la complicidad del régimen somocista, ya que el presidente dictatorial de Nicaragua, Anastasio Somoza García alegaba que miembros de la Legión del Caribe, un supuesto grupo de exiliados políticos de las naciones del Caribe, habían participado en una conspiración para asesinarlo con la ayuda de Figueres.
Aparentemente Somoza hizo planes junto a Trujillo (dictador de República Dominicana) para tomar represalias y entonces apoyó a Calderón Guardia, quien comandaba una banda de rebeldes al sur de Nicaragua bajo la jefatura militar del Mayor Teodoro Picado Lara, hijo del ex Presidente Teodoro Picado, que invadieron el país por la frontera norte, llegando incluso algunos invasores hasta Villa Quesada (actual Ciudad Quesada) en San Carlos, el 11 de enero de 1955.
Inmediatamente Figueres apeló a la Organización de Estados Americanos (OEA) para que investigara; una comisión descubrió que los suministros y material de guerra provenían de Nicaragua. Tan pronto como esto se hizo público, Nicaragua cesó la ayuda a los rebeldes calderonistas, que en su mayoría eran costarricenses. Mientras tanto, el país se organizó por medio de su Fuerza Pública, reservistas y voluntarios. Los Estados Unidos vendieron cuatro aviones de guerra, al precio simbólico de $1 cada uno, a Costa Rica para ayudar a su defensa.
Se dieron algunas batallas y escaramuzas en varios pueblos, especialmente en Santa Rosa, donde aún hay restos de algunas tanquetas. Pero los rebeldes no fueron competencia para las fuerzas del Gobierno, que gozaba de un gran apoyo popular, y fueron expulsados de nuevo a través de la frontera hacia Nicaragua. A comienzos de 1956, Costa Rica y Nicaragua acordaron cooperar en la vigilancia de su frontera.
INICIO
BIBLIOGRAFIA
ACUÑA, Miguel. El 55. Librería Lehmann S.A. 1986
CASTRO Vega, Oscar. Génesis y Trayectoria de la Segunda República 1948-1949. Inédito.
MUÑOZ Fonseca, Juan Rafael. Liberia, mi homenaje a sus pobladores, a mi gente.
INICIO
Novedades Mapa del Sitio Estadísticas
Copyleft © elespiritudel48.org Todos los derechos reservados
E-Mail: webmaster@elespiritudel48.org
Suscribirse a:
Entradas (Atom)