Reflexión sobre la mentira del país que miente: Costa Rica, un país que conocerlo de verdad da pena. Si por ellos fuera se añadirían como un nuevo Estado-USA

CRICA Hipocrita

Mi foto
Madrid, Madrid, Spain

Archivo del blog

jueves, 12 de junio de 2008

Conformacion "mas que peculiar de la Republica" Costarricense

Estado Tico unas raras Alianzas: curas, socialdemocratas anticomunistas, catalanes, oligarquia racista, el canton de Limon, Partidos cristianos de Izquierda y presumiblemente un Partido Comunista que podía ser simplemente Agrario, pero ni esto.


A diferencia del resto de America Central, donde los conquistadores españoles encontraron a su llegada culturas avanzadas, el territorio de la actual Costa Rica no tenía una población indígena muy numerosa; pertenecía ésta a la familia chibcha (muisca; ver Colombia).

Colón llegó a las riberas de Costa Rica en su último viaje, en 1502. Exploraron su litoral entre 1514 y 1516, Gaspar de Espinosa, Hernán Ponce de León y Juan de Castaneda. Entre los años 1560 y 1564, siguieron haciéndolo Juan de Cavallón, el padre de Juan de Estrada Rabago y Juan Vázquez de Coronado. La conquista del territorio se concretó en la segunda mitad del siglo XVI. Pero los colonizadores permanecieron largo tiempo aislados, sin poder establecer el sistema de encomiendas, virtual esclavización de la mano de obra nativa.

El territorio conquistado fue adscripto a la Capitanía General de Guatemala. Se formó así una sociedad patriarcal de pequeños propietarios, sin una oligarquía terrateniente tan poderosa como en los países vecinos y mucho más europeizada que en éstos. Tal vez ello explique por qué en lugar de devenir un país eternamente dominado por dictaduras militares, la Costa Rica moderna haya proclamado orgullosa su condición de "Suiza de América", país carente de ejército y con más maestros que policías.

En 1821 el territorio costarricense aceptó la independencia de Centroamérica y se integró a las Provincias Unidas. Formó parte de ella hasta su disolución en 1840. Fue uno de los territorios que más resistió la balcanización promovida por el imperialismo británico. Por eso Francisco Morazán --caudillo de la unidad centroamericana-- la tomó como base para sus operaciones, hasta que en 1848 Costa Rica aceptó separarse constituyéndose en estado independiente.

Sólo en dos oportunidades se alteró la tradición pacífica de los costarricenses. La primera fue a mediados del siglo XIX, cuando el estadounidense William Walker, que se había apoderado de Nicaragua, intentó extender su dominio a todo el istmo centroamericano y fue derrotado en tiempos del presidente Juan Rafael Mora. La segunda, cien años más tarde, cuando en 1948 un fraude electoral desembocó en una guerra civil ganada por las fuerzas entonces opositoras de José Figueres.

Entre 1940 y 1948, los sucesivos gobiernos fueron respaldados por los cafetaleros y los banqueros. En 1948, el triunfo de Otilio Ulate, representante de la Unidad Nacional, fue anulado por el Congreso, desencadenándose una guerra civil. El conflicto terminó con el nombramiento de una junta presidida por José Figueres, que realizó un llamado a elecciones de diputados, quienes ratificaron la elección de Ulate en la presidencia. Un año después se promulgó la nueva Constitución, de corte netamente presidencialista y que prohibía la formación de ejércitos.

La revolución dirigida por Figueres, de tono populista, levantó la bandera antidictatorial para toda la zona centroamericana.

Se abre así, el período llamado Capitalismo de Estado-benefactor. José Figueres asumió el mando en 1954, profundizando la política populista, ahora con un fuerte ingrediente anticomunista. En 1958 las fuerzas conservadoras derrotaron a Figueres, dando comienzo a la política desarrollista -impulsada por los Estados Unidos- de sustitución de importaciones.

A partir de ese momento la tradicional pugna política entre liberales y conservadores fue sustituida por una nueva contienda entre Liberación Nacional, el partido de Figueres y una heterogénea formación de varios partidos menores. En 1966 la Oposición Nacional Unida llevó a la presidencia a José Joaquín Trejos.

El LN, con Figueres a la cabeza, logró recuperar el gobierno en las elecciones de 1970 y lo mantuvo en 1974, cuando ascendió a la primera magistratura Daniel Odúber Quirós, cofundador del partido en 1950.

Odúber se esforzó por restablecer la unidad del Mercado Común Centroamericano, en crisis desde la guerra entre El Salvador y Honduras de 1969. Sin embargo, su clara defensa de las libertades democráticas no fue muy bien vista por el régimen de Somoza en la vecina Nicaragua, que intermitentemente hostilizó a su vecino. Costa Rica se convirtió en asilo de millares de refugiados políticos.

La nacionalización de las compañías trasnacionales que distribuían el petróleo y sus derivados en el mercado interno, decretada en 1975 y el alza de los precios del café (principal producto de exportación) crearon condiciones favorables para mejorar los ingresos de la población.

En 1978, contra todas las previsiones, las elecciones presidenciales dieron el triunfo a la oposición conservadora, que denunció aspectos administrativos polémicos de la facción de Figueres. En esos mismos comicios la izquierda, reunida en la coalición Pueblo Unido, aumentó considerablemente su votación. No obstante, la izquierda costarricense permanece aislada e imposibilitada de desarrollar una propuesta de cambio social que conlleve la democracia y el pluralismo, convincente para la gran mayoría de la población.

El gobierno siguiente de Rodrigo Carazo Odio, se caracterizó por su orientación económica antipopular, inspirada en las "recetas" del Fondo Monetario Internacional, y una línea política de creciente enfrentamiento con las fuerzas sindicales y los partidos de izquierda. Sin embargo, en 1979, ante las amenazas de invasión por parte del dictador Anastasio Somoza, el gobierno costarricense -alentado por las simpatías populares hacia los sandinistas- se decide a brindar un apoyo activo a la oposición nicaragüense.

Muy distinta fue la actitud asumida a partir de 1980 hacia la revolución salvadorena, ya que pese a todas las violaciones a los derechos humanos, la junta militar democristiana recibió el apoyo político del gobierno de San José. Por otra parte, en mayo de 1981, Rodrigo Carazo rompió las relaciones diplomáticas con Cuba.

Asimismo, con respaldo del gobierno norteamericano, en enero de 1982 se creó en San José la Comunidad Democrática Centroamericana, destinada a aislar a Nicaragua.

En las elecciones generales de febrero de 1982 triunfó Luis Alberto Monge, del sector derechista de Liberación Nacional, con 57,8% de los votos. Al mes siguiente Monge viajó a Israel, donde -desconociendo la resolución 478 de las Naciones Unidas- izó la bandera costarricense en la sede diplomática de su país en Jerusalén. El mandatario electo definió su actitud como "ejercicio de soberanía".

Al asumir, en mayo de 1982, Monge proclamó su alineamiento con las "democracias occidentales" y anunció austeridad. Al mismo tiempo, impulsó un mayor acercamiento con los gobiernos de El Salvador, Guatemala y Honduras y provocó el deterioro de las relaciones con la Nicaragua sandinista.

El embargo comercial decretado por Estados Unidos a Nicaragua facilitó una profundización de la actitud hostil del gobierno costarricense contra su vecino. Las relaciones entre ambos países llegaron a un punto crucial de deterioro en julio y agosto de 1985, a raíz de una serie de incidentes fronterizos. Sin embargo, rápidas gestiones del grupo Contadora permitieron congelar la coyuntura; ambos gobiernos aceptaron la presencia de observadores neutrales en la frontera, los que actuarían de árbitros en caso de reiteración de los episodios.

La solución a la aguda crisis económica y a la amenaza de un conflicto regional fueron los pilares en los que se basó la campana del candidato socialdemócrata a la presidencia, Oscar Arias, vencedor en las elecciones de febrero de 1986 con un ajustado 52% de los votos.

Arias se dedicó a la tarea de disenar una política que rompiera la lógica de la guerra y la escalada de tensión en la región y en agosto de 1987 presentó un plan de paz en una reunión Cumbre realizada en Esquipulas, Guatemala, que fue aceptado y firmado por los presidentes de El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Honduras y Costa Rica. Los ejes del plan eran el cese del fuego simultáneo en Nicaragua y el El Salvador, el cese de la ayuda norteamericana a la "contra" nicaragüense, un calendario "democratizador" en Nicaragua en el que se incluía la realización de elecciones libres y el fin del uso de territorios extranjeros para la implantación de bases de ataque.

La firma de ese plan de paz conocido como "Esquipulas II" dio a Costa Rica un destacado lugar en las relaciones internacionales y fue un éxito personal del presidente Arias, quien recibió por ello el Premio Nobel de la Paz en octubre de 1987.

Durante su gobierno Arias puso en marcha un primer y luego un segundo Programa de Ajuste Estructural (PAE I y PAE II) con el apoyo del Banco Mundial. Sus objetivos fueron la transformación del aparato productivo, con modernización tecnológica, mayor eficiencia y productividad. Se aplicaron recetas neoliberales sugeridas por los organismos financieron internacionales y según los sindicatos no se midieron ni planificaron los efectos sociales de dichas recetas.

En julio de 1989 una comisión investigadora parlamentaria sobre el narcotráfico produjo un informe en el que se afirmaba que los dos principales partidos políticos, el PLN y el PUSC, habían recibido dinero del narcotráfico para sus campanas electorales de 1986. Respecto a éstas estalló otro escándalo al denunciarse que ambos partidos, y personalmente el propio Oscar Arias, habían recibido dinero del general Manuel A. Noriega para financiarlas.

Entre marzo y julio de 1988, la política de ajuste del gobierno de Arias provocó manifestaciones de disconformidad en amplios sectores de la población: de los empleados públicos, contra las concesiones hechas al FMI y al Banco Mundial; de los sindicatos de agricultores (agrupados en UNSA), que realizaron una semana de protesta contra la política agropecuaria, y de los granjeros que efectuaron varias huelgas.

Durante el año 1989 se agravó dicha situación. En agosto de ese año, una coalición de federaciones sindicales regionales, colegios profesionales y grupos de ciudadanos convocaron a una huelga en la provincia de Limón, que paralizó por cuatro días la navegación en la costa caribena. A la protesta se sumaron sectores de la costa atlántica. En setiembre del mismo año, los maestros realizaron un paro nacional.

En 1990, el 29.9% de la población económicamente activa eran mujeres. Sin embargo, son el 41% en el mercado de trabajo informal. En la vida política, en el Poder Ejecutivo y el Legislativo, las mujeres no superan el 15%. Grupos organizados de mujeres observan además un aumento de la prostitución de adolescentes a través de organizaciones que se han convertido en un negocio multimillonario para sus duenos.

Con la consigna de "cambio" y dirigiéndose a los sectores de bajos ingresos y de menor nivel educativo, el candidato socialcristiano, Rafael Angel Calderón, se impuso en las elecciones de febrero de 1990 y obtuvo -por un escano- mayoría absoluta en el parlamento.

En el plano exterior, abogó por la continuación del proceso de paz centroamericano pero con criterios orientados a fortalecer el desarrollo económico y anunció que Costa Rica volvería como observador al Movimiento de Países No Alineados después de ocho años de alejamiento. Asimismo anunció que buscaría un acercamiento con Europa y América Latina.

La aplicación de un severo ajuste económico llevó a la reducción del aparato estatal y del déficit fiscal que había alcanzado 3.3% del PIB. Como consecuencia se incrementó la desocupación y aumentó el descontento popular.

En las elecciones de 1994 el candidato socialdemócrata José María Figueres, ganó por un estrecho margen al oficialista Miguel Rodríguez, al cabo de una campana en que hubo escasas diferencias programáticas pero una notable aspereza entre los partidos rivales.

En enero de 1995 se alcanzó un acuerdo de libre comercio con México. No obstante, el deterioro de la economía, la inflación y el déficit presupuestal llevaron al gobierno a aumentar los impuestos. El Banco Mundial rechazó el plan económico del gobierno y se negó a financiar el programa de ajuste estructural.

En abril el PLN se vio obligado a aceptar la liberalización del sistema bancario y la privatización de las empresas de seguros, hidrocarburos y telecomunicaciones propuestas por la oposición cristiana, a cambio de la aprobación de su paquete fiscal. Los sindicatos organizaron huelgas contra estas medidas, especialmente contra el cese de miles de empleados públicos.


Bandera de Costa Rica



ni resistieron ni nada, y otra mentirijilla: LA POLICIA NACIONAL y kos marines estan son un ejercito nato y neto

Un país cuya economía se va abriendo paso, poco a poco............con el ejecito usa y su adoctrinado ejercito La Policia Nacional Costarricense:


Costa Rica es una república localizada en el sur de América Central; limita al norte con Nicaragua, al este con el mar del Caribe, al sureste con Panamá, y al suroeste y oeste con el océano Pacífico. La isla de Cocos, situada a unos 480 km. al sur, en el océano Pacífico.

A continuación se presentará algunos datos generales, pero a la vez importantes, para entender la economía del país:

Recursos naturales


Los suelos aptos para la agricultura se concentran en la meseta Central y en los valles de los ríos. Cerca de una tercera parte del país está cubierta por bosques, muchos de los cuales son económicamente productivos. Se cree que los recursos minerales, en especial la bauxita, son muy extensos pero aún no se ha iniciado su explotación masiva. La pesca de atún, tiburón y tortuga se lleva a cabo a lo largo de todas las costas. La energía hidráulica, muy abundante, es aprovechada por el sector industrial.

Educación


Costa Rica posee uno de los niveles de alfabetización más altos de América Latina, estimado en el 93% de la población. La educación primaria y secundaria es gratuita, y la asistencia obligatoria entre los 6 y 13 años de edad. La Universidad de Costa Rica, en San José, se fundó en 1843 y cuenta con 28.200 estudiantes.

Cultura


Costa Rica, con una pequeña población indígena, ha sido fuertemente influida por la cultura y tradiciones de España. El modelo cultural español, el cual da una gran importancia a la familia y al culto religioso, se ha extendido por todo el país. Las festividades en honor de los santos patronos constituyen una colorida muestra del folclore popular. Algunos rasgos de la cultura indígena sobreviven en los diseños utilizados en la joyería, artículos de piel y vestimenta.

Gobierno


Costa Rica es una república gobernada por una Constitución promulgada en 1949. Los principales grupos políticos de Costa Rica son el Partido de Liberación Nacional (PLN), una organización reformista, y el Partido de la Unidad Social Cristiana (PUSC). El presidente actual es Miguel Rodríguez.

Defensa


El país carece de Fuerzas Armadas desde 1948, cuando el PLN llegó al poder y abolió el ejército. Las 2 únicas fuerzas de seguridad son la Guardia Civil, compuesta por 4.500 miembros, y la Guardia Rural, de 3.200 miembros. Por tradición, Costa Rica ha sido neutral en los conflictos regionales e internacionales.

Historia

El asentamiento humano en Costa Rica data al menos del año 5000 a.C., pero, en comparación con las grandes civilizaciones prehispánicas de América, los indígenas de Costa Rica no fueron ni numerosos ni altamente desarrollados. Cuando se enfrentaron a los conquistadores españoles, resistieron audazmente; los que no sucumbieron ante las epidemias que arrasaron la región, o murieron en la lucha o huyeron a lugares lejanos.

Costa Rica y su economía


La economía de Costa Rica continúa siendo básicamente agrícola, a pesar del desarrollo industrial desde los primeros años de la década de 1960. En un esfuerzo por introducir una economía diversificada, se ha dado mayor énfasis a la producción ganadera. El nivel de vida, en general, es alto para el promedio de Latinoamérica, y el país cuenta con una extensa clase media. Entre 1970 y 1987, Costa Rica recibió cerca de 1.200 millones de dólares en créditos y subvenciones por parte de Estados Unidos. El producto interior bruto (PIB) se eleva a unos 9090 millones de dólares, lo que da una renta per cápita anual de casi 5850 dólares (según los cálculos del Banco Mundial para el periodo 1996-1998). A finales de 1996, el presupuesto anual estimado era de 3432 millones de dólares en importaciones y 3432 millones de dólares en exportaciones.

Agricultura


Exceptuando las plantaciones de plátano, la mayoría de las propiedades agrícolas son pequeñas. El café, uno de los productos más valorados, se cultiva principalmente en la meseta Central. Cerca de 145.000 t de café se produjeron al año a finales de la década de 1980. El plátano se cultiva en plantaciones de las regiones costeras; una compañía estadounidense, la United Fruit Company, controla las mayores plantaciones de plátano del mundo en la costa del Pacífico. Los puertos de Quepos y Golfito se construyeron para su exportación. Cacao, caña de azúcar y piñas también se cultivan principalmente para ser exportados. El cultivo de maíz, arroz, hortalizas, tabaco y algodón se extiende por todo el país. Durante los últimos años de la década de 1980 la cabaña ganadera estuvo conformada por 2.190.000 cabezas de ganado vacuno, 223.000 de ganado porcino y 114.000 caballos.

Minería e industria


En el oeste del país se extrae oro y plata. Se han encontrado depósitos de petróleo en el sur, pero aún no se ha iniciado lo que podría llamarse una verdadera explotación del mismo.

La industria de Costa Rica está formada principalmente por pequeñas y medianas empresas dedicadas al secado del café, aserraderos y a la producción de queso, artículos de madera, cerveza y licores. Las fábricas de mayor tamaño producen derivados del petróleo, muebles, papel, textiles, productos químicos y farmacéuticos, plásticos, lámparas, botas, cigarros y puros. Costa Rica produjo cerca de 2.900 millones de kWh de electricidad a principios de la década de 1990; aproximadamente el 98% de la energía se generó en instalaciones hidroeléctricas.

Moneda y comercio exterior


La unidad monetaria es el colón. El Banco Central de Costa Rica, fundado en 1950, es el banco


emisor de moneda y el que administra las reservas extranjeras. Los principales productos exportados son café, plátano, cerveza, textiles y azúcar. Las importaciones más importantes son bienes manufacturados, maquinaria, equipo de transporte, productos químicos, petróleo crudo y productos alimenticios. Costa Rica comercia sobre todo con Estados Unidos, Alemania, Guatemala, El Salvador, Venezuela y Japón. La entrada de Costa Rica, en 1963, en el Mercado Común de América Central provocó importantes incrementos en el comercio con esa región.

Trabajo


A finales de la década de 1980, la agricultura (28%), los servicios públicos (23%), la industria (17%) y el comercio y hostelería (16%) emplearon la mayor parte de la mano de obra costarricense. Los sindicatos son relativamente débiles en el país.

Informe casa Alianza de 1997: las gentes se cansan del MURO HIPOCRITA

Casa Alianza Advierte que Centroamérica es el Nuevo Destino del Turismo Sexual

INFORME DE PRENSA    17 de noviembre de 1997


Con las recientes restricciones y operaciones en contra del turismo
sexual en Tailandia y otros paises asiaticos, incluyendo a Sri Lanka,
un numero creciente de turistas del sexo estan llegando a
Centroamerica y America Latina, advierte "Casa Alianza", organismo
internacional que trabaja con los ninos y ninas de la calle del istmo.

"Con el reciente arresto del pedofilo australiano Robert Joseph Dunn
(55) en Tegucigalpa, Honduras, junto con el arresto del ciudadano
americano Marvin Hersch (57) en Florida, en abril de este ano -
acusado del trafico de un nino hondureno con fines de abuso sexual-,
mas una serie de otros incidentes de abuso sexual de ninos por parte
de extranjeros en diferentes paises, Casa Alianza esta sumamente
preocupada porque los paises centroamericanos estan siendo vistos como
un lugar donde pedofilos pueden llegar y abusar a ninos pequenos sin
ningun problema", explico Bruce Harris, el Director Regional de Casa
Alianza en America Latina, "Aprovechandose de la extrema pobreza y de
la inexistencia de un sistema judicial funcional".

Dunn fue arrestado en Honduras por la INTERPOL, y esta descrito
como uno de los delincuentes mas buscados por la policia australiana
por tener 85 cargos por pedofilia (abuso de menores) en su contra.
Actualmente guarda prision en Miami, despues de haber sido deportado
de Honduras. Tambien en Florida esta detenido el americano Hersh por
haber llevado a, por lo menos, un nino hondureno de 16 anos de edad a
los Estados Unidos para abusar sexualmente de el. Otro americano,
Daniel Gary Rounds, esta bajo arresto en La Ceiba, Honduras, por haber
sido encontrado en un hotel desnudo abusando sexualmente de dos ninos
de 12 anos de edad.

"En Casa Alianza Honduras, la Oficina de Apoyo Legal de Casa Alianza
esta siguiendo dos americanos mas bajo la sospecha de estar abusando
sexualmente de ninos hondurenos", explico Gustavo Escoto, Coordinador
de dicha oficina.

Pero las leyes muchas veces apoyan a los abusadores. "Solo si una
persona esta abusando de ninos menores de 12 anos de edad es un delito
publico donde cualquier persona puede hacer una denuncia. Pero si el
nino o nina esta entre los 12 y los 18 anos y no quiere interponer una
denuncia, y si los padres estan recibiendo ingresos economicos por
prostituir a su hija y, por ende, no les interesa poner una denuncia,
pues como es un delito de orden privado, nosotros no podemos hacer
nada", comento el frustrado Escoto.

En Costa Rica - la llamada Suiza de centroamerica - un Suizo y una
alemana, Michael Silvan Oehem y Marian Kieff respectivamente, fueron
condenados a cuatro anos de carcel en mayo de este ano por operar un
prostibulo donde prostituyeron a menores de edad. Otros dos americanos
fueron arrestados en San Jose en septiembre de 1997 por operar
servicios de turismo sexual, en el cual extranjeros eran recogidos en
el aeropuerto de la capital y llevados directamente a un prostibulo en
el barrio Los Angeles donde los esperaban menores de edad. (El turismo
sexual en Costa Rica va a ser uno de los enfoques de un programa en la
television britanica, los dias 8 y 9 de diciembre, de 1997 titulado:
"La inocencia perdida" en Canal 4).

Casa Alianza Mexico esta siguiendo el caso de dos hombres alemanes,
Jegge Philiph (49) y Vinkert Guido (63), por violar a varios ninos en
la ciudad turistica de Acapulco. Ambos hombres fueron arrestados en
marzo de este ano y, a las 2 de la manana, dejados en libertad "lo que
muchas veces implica un arreglo extraoficial" comento Jose Manuel
Capellin, el Director Nacional de Casa Alianza Mexico.

Por medio de su sucursal alemana, Casa Alianza Kinderhilfe e.V., Casa
Alianza America Latina esta intentando demandar a los turistas
sexuales alemanes usando nuevas leyes extraterritoriales donde
ciudadanos alemanes quedan sujetos a la legislacion alemana por abuso
sexual de menores llevado a cabo en un tercer pais. Leyes similares
operan en Australia, Suiza, Gran Bretana e Irlanda, entre otros.

La atencion del mundo sobre la plaga del turismo sexual fue lograda a
raiz del Congreso Mundial Contra la Explotacion Comercial Sexual de la
Ninez, organizado por ECPAT (una ONG tailandesa que trabaja en pro de
la eliminacion del abuso sexual de la ninez), UNICEF y el gobierno de
Suecia, en agosto de 1996 en Estocolmo.

"Aunque el turismo sexual es un gran problema, la violacion de menores
de edad esta dominada por los nacionales", confirmo Harris. "Pero no
importa quien abusa sexualmente de los menores de edad, el efecto en
la nina o en el nino es el mismo - devastador y permanente. Tenemos
que exigir a las autoridades que toman cartas en este asunto, pero
ya".

Turismo sexual en Centroamerica: MENORES INDEFENSOS



Turismo sexual en Costa Rica

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS PODRIA TOMAR MEDIDAS URGENTES SOBRE EXPLOTACION SEXUAL DE NIÑOS Y NIÑAS EN COSTA RICA

La Comision Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) podria solicitar al Estado de Costa Rica que adopte "medidas cautelares" con el fin de proteger a los niños y niñas explotados sexualmente en este pais. Esta posible accion por parte de la CIDH, con sede en Washington, se produce despues de la presentacion de Bruce Harris - Director Regional de Casa Alianza / Covenant House America Latina - el viernes pasado en una audiencia a la que el Estado de Costa Rica no se presento.
La solicitud de "medidas cautelares" es hecha por la CIDH para "evitar dannos serios e irreparables a los derechos humanos en casos urgentes...". Esto no es algo frecuentemente solicitado por la CIDH y se produce unicamente cuando considera que existe un "grave peligro" para el bienestar de las personas involucradas.
"La Comision Interamericana de Derechos Humanos ha sugerido que Casa Alianza solicite las medidas cautelares por la falla por parte del Estado de Costa Rica para proteger a sus niños y niñas de la explotacion sexual comercial," comento Bruce Harris. "Tambien se nos ha solicitado que presentemos casos individuales ante la Comision en>nombre de los niños y niñas abusados, lo cual estamos considerando", finalizo.
A pesar de que el Estado de Costa Rica fue invitado a la audiencia ante la CIDH el viernes pasado, ningun representante del Estado se presento a las sesiones, algo que preocupa a Harris.
"La notoria ausencia de un representante del Estado de Costa Rica puede ser interpretada como que las autoridades de Costa Rica no toman en cuenta el bienestar de los jovenes abusados sexualmente como una prioridad," exclamo Harris. "Aunque yo entiendo que el Embajador de Costa Rica se encontraba fuera del pais, hay muchas otras personas que pueden representar al Estado".
Bruce Harris sennalo ante los Comisionados de la CIDH, Dr. Helio Bicudo (presidente de la CIDH y Relator Especial de los Derechos de la Niñez), Claudio Grossman y Peter Laurie, el fracaso por parte del Estado de Costa Rica para proteger los derechos de un estimado de 2,000 niños y niñas que son explotados sexualmente en forma comercial unicamente en San Jose.
El dia de ayer, la Presidenta del Patronato Nacional de la Infancia - la agencia estatal de proteccion a la ninnez - Marlene Gomez Calderon, defendio los intentos del Estado de Costa Rica para luchar contra el turismo sexual infantil.
"Para el Gobierno de Costa Rica, la guerra contra todas las formas de explotacion sexual de los niños, niñas y adolescentes es una prioridad," dice el comunicado de prensa, de tres paginas, del PANI.
Sin embargo, a pesar de que Casa Alianza recibe con agrado este publico despliegue de fuerza por parte de la agencia gubernamental, la organizacion señala:
que a pesar de que las leyes de Costa Rica indican que el 7% de lo recolectado por el Impuesto sobre la Renta debe ser designado al PANI, el gobierno central no cumple con la ley, dejando al PANI sin fondos.
que el PANI no tiene instalaciones para recibir a los niños, niñas y adolescentes entre las 10:00 de la noche y las 8:00 de la mannana. Y, lo mas dannino de todo, es que esta noche habra cientos de jovenes niñas a quienes prostituiran en las calles de Costa Rica.
El Embajador de Costa Rica ante la Organizacion de Estados Americanos ha solicitado una audiencia ante la CIDH para el 8 de marzo, con el fin de hablar sobre este tema.
Casa Alianza, Organizacion No Gubernamental dedicada a brindar servicios de cuidado y rehabilitacion a los niños y niñas de la calle en Mexico y Centro America, tiene su Oficina Regional para America Latina en San Jose Costa Rica. La organizacion comenzo a denunciar hace mas de dos annos el incremento en los niveles de explotacion sexual de ninnos y ninnas asociado con el turismo sexual, el cual afecta a la ninnez Centroamericana. Hasta la fecha, Casa Alianza ha interpuesto mas de 140 denuncias ante la Fiscalia de Delitos Sexuales por la explotacion sexual de niños y niñas por parte de extranjeros y locales.
Google

Derecho Humano? Follar niños? y luego negarlo???

Costa Rica: Explotación Sexual Comercial de niños, niñas y adolescentes en Costa Rica

Por Nidia Zúñiga

La explotación sexual comercial constituye un abuso de la integridad física y moral de una persona menor de edad realizada por otro, con fines de lucro. Se manifiesta mediante la prostitución infantil, la pornografía infantil, el turismo sexual y el tráfico de niños con propósitos sexuales; cada una de estas circunstancias con sus características especiales y un tratamiento diferenciado en el ámbito legal. Todas, expresiones de una forma moderna de esclavitud que cosifica el cuerpo de sus víctimas haciéndolas perder su autoestima, su habilidad para soñar, fantasear y sentir como niños y niñas.

Las víctimas son personas menores de edad que por distintos motivos (violencia intrafamiliar, abuso sexual o carencias económicas, entre otras) dejan sus hogares, o son impulsados por algún familiar para explotar su cuerpo y de esta manera allegar dinero o beneficios de cualquier otra clase, como pueden ser ropa, un techo, comida o acceso a drogas de alto costo.

Según el Informe 200-2001 de la Defensoría de los Habitantes, en Costa Rica el 85% de las víctimas de la explotación sexual son mujeres, mientras que el 15% son hombres. También se conoce que el 50% de los menores de edad iniciaron la actividad entre los 8 y 12 años y la otra mitad, entre los 14 y 16 años. La totalidad de niños, niñas y adolescentes explotados sexualmente presenta antecedentes de violencia intrafamiliar y el 80% fueron abusados sexualmente antes de cumplir los 12 años.

Se cree que como el narcotráfico, la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes es una actividad donde participan redes delictivas con acceso a alta tecnología, como la de internet, para reclutar a los potenciales clientes, ya que estos nuevos medios telemáticos llegan a muchas personas en un corto tiempo, son muy económicos y es tarea difícil individualizar al sujeto detrás de la máquina.

A raíz de esta realidad, en el año 1999 el Gobierno de Costa Rica decidió reformar su Código Penal para poder perseguir eficazmente este tipo de delitos. Con esta nueva normativa se tipificó por primera vez el delito de relaciones sexuales remuneradas con personas menores de edad, la fabricación y distribución de pornografía utilizando imágenes de personas menores de edad y se reformularon los delitos de estupro y corrupción, eliminando frases estigmatizantes y sexistas que convertían a la víctima en culpable, como era el término mujer honesta en el primer caso o el calificativo de menor corrupto en el segundo.

Se debe reconocer que cualquier abordaje de la problemática debe partir de la convicción que la persona menor de edad, al participar en esta actividad, ha de verse como víctima y nunca como la causante del problema, es víctima tanto de sus propias circunstancias como de los sujetos que se aprovechan de su vulnerabilidad y es contra estos que debe recaer el peso de la ley.

Ahora el reto es poder hacer cumplir de manera eficiente y real esa nueva legislación y de forma paralela llevar a cabo acciones de prevención para que cada día sean menos las personas que ingresan en el cruel mercado del sexo a tan temprana edad. Por último, la tarea más difícil, será velar por que los niños, niñas y adolescentes insertos en la explotación sexual comercial puedan reconstruir sus vidas, contando con alternativas que les ofrezcan una salida viable y sostenible y que les brinde acceso al desarrollo.

Nidia Zúñiga es abogada, 5 años de experiencia en el trabajo por los derechos de los niños, niñas y adolecentes en Costa Rica. Formó parte del equipo que revisó el Proyecto de ley contra la explotación sexual comercial de personas menores de edad, en el año 1999.


El Pais de lo "DERECHOS HUMANOS"........

....La cifra de menores explotadas va en aumento

Costa Rica: Paraíso sexual

Proxenetas se aprovechan de las necesidades económicas de las menores.

por Kathy Rojas, especial para Habitacionpropia

Se está acostando el sol en San José y para Liliana, apenas empieza el día. Ella sale a trabajar a las seis de la tarde, lleva enaguas cortas, una pequeña blusa, tacones altos, una mirada cansada.

Liliana esta noche sale a vender su cuerpo a cualquier postor, a quien quiera pagarle por sus servicios, ella tiene diferentes tarifas por cobrar, si quiere sexo oral, le cuesta 5000 colones, si quiere sexo completo, como lo llama ella, le costará unos 15mil colones.

Ella ve acercarse lujosos carros a su esquina, sujetos de corbata, extranjeros llenos de dólares que andan en busca de su inocencia.

Liliana tiene que trabajar porque en su casa la espera su mamá, una mujer que además tiene otros cuatro hijos, y depende del dinero que le lleve Liliana para sobrevivir. Trabaja de seis de la tarde a dos de la mañana, porque después de las dos, ella y sus amiguitas se dedican a jugar escondido en la calle, a darse bromas y a comerse cualquier cosa que les quite el hambre y es que Liliana, solo tiene 11 años.

Esta es solo una de las muchas historias que se esconden tras los rostros de las niñas que día con día son explotadas sexualmente en las calles de San José, que más que una cifra son una realidad.

Las menores no solo ven que sus sueños de infancia se esfuman, también están conscientes de que se exponen a enfermedades venéreas y a embarazos no deseados, sin embargo muchas veces la necesidad es la que las mantiene en manos de los explotadores.

Internet la base de un mercado

Para nadie es un secreto que en los últimos años Internet se ha convertido en una excelente vía para promocionar la explotación sexual infantil en el mundo y Costa Rica no es la excepción.

Según datos proporcionados por Rocío Rodríguez funcionaria de Casa Alianza en el país operan alrededor de 50 páginas en las que se ofrecen "paquetes" para turistas que incluyen hotel de playa y una jovencita como acompañante.

La mayoría de las páginas ofrecen los servicios de menores de edad para los socios, que mediante una mensualidad que oscila entre los $100 tienen acceso a fotografías para luego seleccionar a la muchacha.

¿Cómo funcionan estas redes?

Las redes son manejadas por una especie de mafia que se protege entre sí por eso aunque se logre desarticular un sitio web en pocos días surgen con nuevos nombres y "ofertas" para sus clientes quienes al ingresar a las páginas de turismo nacional se encuentran además con las de turismo sexual.

Las niñas son contratadas mediante los ya conocidos anuncios de: "se necesitan masajistas de 18 a 25 años con o sin experiencia", o se ofrecen altos ingresos por ser guías turísticas; o simplemente son reclutadas por los propios proxenetas en las calles de San José.

Las jóvenes ante sus necesidades económicas y sus problemas intra familiares no encuentran otra opción que ceder ante la tentadora oferta de ganar unos cuantos dólares a cambio de "prestar" su cuerpo a turistas extranjeros.

Una vez en el negocio las muchachas se sacan las fotografías que se publican en páginas como: Girls of Costa Rica, Olympius Night Club y Raimbow Escort Service, son solo algunas de las 50 que ofrecen servicios sexuales de menores de edad.

¿Qué es lo que hace al país tan atractivo?

La proliferación del turismo sexual en el país se debe a varios factores. Según Rocío Rodríguez el principal es que "las autoridades gubernamentales cometieron el error de negar las dimensiones del problema y hasta ahora se asegura que el turismo sexual es insignificante".

Otra de las causas es que el país no cuenta con una legislación eficiente en materia de explotación sexual pues con la que contamos carece de artículos o penas para quienes promuevan el turismo sexual vía Internet.

En el país existe un trabajo en conjunto de la Fiscalía de Delitos Sexuales, agentes del Centro de Información de la Fuerza Pública y Casa Alianza -en la oficina de prensa del PANI se nos informó que ellos también forman parte de esta labor -. Sin embargo aunque el trabajo de denuncias y detenciones puede ser efectivo, la legislación del país paraliza por completo el trabajo.

¿Y las autoridades?

Según Rodríguez de Casa Alianza (organización que se dedica a rehabilitar y defender niños de la calle) ellos realizan las denuncias sobre los sitios web ante el PANI, sin embargo aquí minimizan el problema "el PANI dice que en el país solo existen 200 muchachas explotadas". No obstante, Casa Alianza cuenta con varias publicaciones emitidas en diarios internacionales como el Washington Post donde se asegura que en el país hay alrededor de 2000 jovencitas en manos de proxenetas, tanto extranjeros como nacionales que promocionan a las muchachas por medio de Internet.

Ante tales declaraciones en el PANI se dice que Casa Alianza únicamente está lucrando con el problema, sin embargo, el país continúa siendo fuente de reportajes en donde se comprueba que las cifras de turismo sexual son altas.

El más reciente se dio a conocer el miércoles en el programa El Mundo TV
de la cadena española Antena 3 donde los periodistas españoles comprobaron que para los turistas extranjeros es muy fácil obtener servicios sexuales de menores de edad sin ningún tipo de restricción.

Como consecuencia de este reportaje la ministra Mónica Nágel manifestó su disgusto por la forma en que se muestra al país ante el mundo “yo no minimizo ningún problema pero me enferma ver como cómo se divulga al país promocionando esta actividad”, declaró Nágel al periódico La Nación.

En el último año varias cadenas internacionales realizaron reportajes sobre el turismo sexual en Costa Rica, entre ellos el que hizo la cadena norteamericana NBC, en diciembre del año anterior y que se transmitió en el programa 20/20 de Bárbara Walters.

Pero mientras Casa Alianza y el gobierno se ponen de acuerdo para trabajar en conjunto, cientos de jóvenes seguirán siendo víctimas de muchos nacionales y sobre todo extranjeros que cada día ingresan a uno de los países que les ofrece un turismo sexual libre de restricciones: Costa Rica.

Cia y saqueo naturaleza, permitido por la ya no se como llamarla quizas neutral O costarricense

Geopolítica Imperial y Recursos Naturales Revista Memoria, Número 171, mayo de 2003 http://www.memoria.com.mx/171/delgado.htm Gian Carlo Delgado Ramos


Históricamente, el saqueo de recursos naturales y la explotación de los pueblos latinoamericanos como fundamento de la acumulación de capital, ha sido punto nodal en la geopolítica imperial hemisférica, háblese de la Colonia española o la Pax Americana. Desde esa perspectiva, las peculiaridades espaciales-territoriales 1 de la región han terminado por precisar las líneas más adecuadas de subordinación, dentro de un marco de correlación de fuerzas de poder contradictorias, que buscan las mejores opciones de estímulo de tal acumulación de capital a favor de los principales grupos de poder económico. En los últimos años, la proyección geoeconómica y geopolítica estadunidense, en particular sobre “su” zona inmediata (que se abre como un abanico que cubre al menos México, Centroamérica y Colombia), viene revelando esquemas crecientemente expoliadores que permitirían alinear al hemisferio a las necesidades imperiales de los primeros decenios del siglo XXI. Del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), se pretende pasar entonces a la conformación de lo que el presidente de México, Vicente Fox, ha denominado Plan Puebla Panamá (PPP); pero más aún, a la consolidación de un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), en la que se reconfirmaría, aún más, la Doctrina Monroe, en el sentido literal de “América para los americanos”. Como resultado de las dimensiones del saqueo y explotación de América Latina (AL), dicho proceso ha de ir acompañado de un recrudecimiento de la actuación policíaco-militar, contrainsurgente y paramilitar de parte de los Estados-nación latinoamericanos y sus aparatos de seguridad, estos últimos cada vez más coordinados con el Departamento de Defensa de EU y con la Agencia Central de Inteligencia (CIA) mediante su brazo diplomático/civil: la Agencia Estadunidense de Cooperación Internacional (Usaid). Pero, ojo, lo anterior no excluye la intervención directa de EU desde sus numerosas bases y otros posicionamientos militares, a través de programas de “ayuda” militar (como el Plan Colombia) o programas clandestinos de macro y microblanqueo de población (sobre aquellos grupos o personas clave de los movimientos sociales que contradigan los intereses imperiales estadunidenses) 2. John Saxe-Fernández atinadamente señala que ese proceso de saqueo o de enlazamiento y profundización de desestabilizantes fuerzas de “centrifugación” capitalista, debe ir reforzado de la correspondiente tendencia a la “centripetación” y proyección del poderío policiaco-militar 3. El TLCAN, maniobrando con esa táctica, ha fungido, en palabras del autor, como mecanismo para consolidar la compraventa de México en favor de la cúpula empresarial de EU. En ese sentido, se puede leer en su más reciente libro que “…el entonces vicepresidente de EU, Albert Gore, expresó poco antes de que el tratado fuera aprobado en el Congreso de su país: ‘TLCAN es tan importante para nosotros como la compra de Luisiana y la compra de Alaska.” 4 En efecto y como desarrolla detalladamente el autor, el resultado ha producido la compraventa de ferrocarriles y carreteras, lo que se ha venido extendiendo rápidamente, mediante iniciativas y proyectos de privatización formal y/o de facto, hacia el sistema bancario y de pensiones, puertos, aeropuertos; telecomunicaciones; espacio satelital; sistemas de almacenamiento, distribución y tratamiento de agua y granos; gas; electricidad y petróleo, etcétera. Inclúyase, además de los hidrocarburos, otros recursos naturales que, desde la firma del tratado, han sido intensamente transferidos bajo la “nueva” lógica del comercio internacional a precios de “socio comercial”. Me refiero a recursos como madera y celulosa para la producción de papel, fibras, chicle, látex y demás biodiversidad de interés comercial, incluyendo su capacidad como “banco de genes” al servicio de las multinacionales biotecnológicas y afines 5. El apabullante saqueo, desde luego, no se restringe a la zona del TLCAN. Una investigación que realizaron Saxe-Fernández y Núñez 6 muestra que entre 1976 y 1997 AL realizó una transferencia de excedentes a favor de los países ricos conservadoramente estimada en 2 billones 51 mil 619.1 mdd, deflactados al PIB 1990 de EU 7. Esa dinámica de transferencia de excedentes está consolidada en sinergia al pago de la deuda y sus intereses, lo que entre otras cosas ha llevado a la creciente depredación de la naturaleza y al empobrecimiento de los pueblos latinoamericanos y que promete agudizarse todavía más con la implantación de los mencionados esquemas de integración. Los datos son contundentes. El pago de servicios de la deuda de AL, entre 1982 y 1996, fue de al menos 718 mmdd, mientras que el total de la deuda externa de AL ascendió en 1996 a los 623 mmdd 8. La tendencia se mantiene hasta ahora. De orden mayor son las implicaciones de la mencionada desnacionalización de los activos estratégicos, incluidos los recursos naturales o activos naturales. Todo lo que un país defiende en caso de guerra es justamente lo que se ha venido rematando, algo que es en extremo delicado, ya que, en caso de “desestabilización social interna”, es más que factible, como lo indica Saxe-Fernández para el caso de México, que sea EU el que defienda en nuestros territorios lo que “compraron” sus empresarios. No es de extrañar, entonces, que uno de los principales objetivos del TLCAN sea garantizar la seguridad y operatividad de las inversiones extranjeras, hecho que debería llevarnos a poner atención en las negociaciones del ALCA y las amplias concesiones que una élite de poder latinoamericana, bien identificable, viene endosando a costa de la seguridad nacional de los Estados-nación al sur del río Bravo, sus recursos y su gente. Paralelamente, tres elementos resaltan por sus dimensiones centrifugadoras y centripetadoras en Mesoamérica: el PPP, el Corredor Biológico Mesoamericano (CBM) y, por su proximidad, el Plan Colombia. Por un lado, el PPP, según sus impulsores, se cimenta en “políticas de Estado que promuevan, incentiven y faciliten las inversiones productivas privadas.” 9 Opera formalmente en los estados mexicanos de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, así como en los siete países centroamericanos. Tiene proyectos de inversión, mucha de la cual es extranjera, en carreteras, puertos marítimos, tendidos eléctricos y de comunicaciones (incluyendo los de fibra óptica), plantas generadoras de electricidad (termoeléctricas, hidroeléctricas), oleoductos y gasoductos, ferrocarriles, aeropuertos, canales secos y de agua, corredores industrial-maquiladores (algunos interoceánicos), proyectos turísticos o “ecoturísticos” de inspiración multinacional, etcétera. Por el otro lado, el CBM, que opera en la misma región geográfica, alude a la inversión de capital para la “conservación y uso sustentable” de los recursos naturales. Es un esquema en el que por “uso sustentable” se entiende la explotación de recursos estratégicos (biodiversidad, forestas, agua, etcétera) por parte de un selecto grupo empresarial, extranjero en su mayoría 10. Amplias han sido las denuncias 11 acerca de la funcionalidad del CBM para abrir las puertas al saqueo de los recursos bióticos mediante proyectos de “bioprospección” o, mejor dicho, de biopiratería 12. Los promotores del CBM informan a los mesoamericanos que se trata de un proyecto de poco más de 17 mdd 13, mientras que el documento oficial del Banco Mundial (BM), “Global Environmental Facility” (GEF), principales promotores del CBM en favor de sus multinacionales, puntualizaba en el año 2000 que “GEF acordó hacerse cargo de 66.99 mdd de los 90.05 mdd que comprendía el presupuesto inicial.” 14 Para 2001, otro documento del BM/Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentado en Europa, referente a la “perspectiva del financiamiento internacional” en el CBM, señalaba que “los montos de las inversiones financiadas por ambas instituciones directamente relacionadas ascienden a 888 mdd y las indirectamente asociadas suman 4,541 millones, es decir, 5,429 mdd en total.” 15 Lo anterior evidencia que lo que está en juego no puede ser únicamente un inocente proyecto que se limita a la conservación de la riqueza biológica mesoamericana, lo que lleva a pensar en el grado de sinergia que se pretende establecer entre el CBM y el PPP para refinar el procedimiento de saqueo y explotación de la región. La apresurada negativa de los country managers 16 mesoamericanos acerca de cualquier tipo de vinculación no se hizo esperar 17. Con señalamientos escuetos que dejan poco claro cómo es que proyectos de esas características y que operan en un mismo territorio, no tienen nada que ver; dichos country managers han “olvidado”, cuando menos, dar explicaciones sobre la ejecución de vigorosas actividades castrenses y de otros aparatos de seguridad e inteligencia, a las que se agrega el abierto contexto militarizado de Colombia. Este último país, objeto de lo que se ha calificado como “un intercambio de armas (estadunidenses) por droga (colombiana)”, también ha experimentado, por medio del Plan Colombia, la penetración masiva de capitales extranjeros, el grueso de EU. De ahí que el Departamento de Estado de ese país (DdE) señale que el objeto de los convenios no castrenses es para “contribuir a la financiación de programas de alternativas viables a los cultivos ilícitos, al mismo tiempo que destina fondos para la construcción de infraestructura rural y a la promoción de una mejor administración de los recursos naturales.” 18 La relación entre geopolítica imperial y recursos naturales se entienden mejor si se revisa espacialmente la localización de emplazamientos militares y afines, con respecto a las principales reservas de biodiversidad, agua, petróleo y minerales. En Mesoamérica, puede visualizarse una serie de corredores de recursos relativamente continuos de dichos recursos e incluso algunos de ellos se superponen. Según indica un estudio, “s regiones del trópico combinan su alta incidencia de biodiversidad con las altas concentraciones de minerales. Juntas (nivel mundial) …representan importantes centros de producción de minerales con el 17.4 por ciento del hierro, 14.2 del cobre, 2.2 por ciento del oro y 50.4 por ciento de bauxita.” 19 Esas mismas zonas megadiversas atraen las lluvias y la humedad atmosférica, factores que contribuyen a incrementar sus importantes reservas de agua dulce. Por ejemplo, el traslape de tales corredores se identifica en el biodiverso estado de Chiapas (México) donde hay sustanciales yacimientos de petróleo, uranio y otros minerales y cuantiosas reservas de agua. En Guatemala, “coincide” la densa selva maya, la abundancia de ríos y lagos del Petén y los yacimientos petroleros del noroeste (región de la Laguna del Tigre). En Nicaragua, están los yacimientos de oro y los bosques de la región Este; así como la cuenca petrolera marina del Atlántico, justamente en zona de arrecifes de coral -límite marítimo con Honduras-, y punto de confluencia de zonas terrestres megadiversas (Mosquitia, Honduras y Misquitos, Nicaragua). Los yacimientos de cobre de Honduras se dispersan en la zona boscosa de pino del oeste y parte de las montañas de Comayagua. Las minas de cobre (Cerro Colorado) se empalman con la alucinante riqueza biótica e hídrica de la Comarca Ngobe Bügle en Panamá, etcétera. Esta misma zona del hemisferio se encuentra plagada de emplazamientos castrenses de EU. Un sistema de vigilancia para México, Centroamérica y el Caribe opera con una red compleja de fuentes. Si nos movemos de Norte a Sur, nos topamos con el radar ROTHR de Corpus Christi en Texas, las bases-radares de Soto Cano en Honduras, la de Guantanamo en Cuba y la de Puerto Rico (la estación naval Roosevelt Rose, a parte del fuerte Buchanan). Encima, se anexa el sistema de espionaje satelital (tipo AVHRR, de radiómetro de gran resolución) y los continuos sobrevuelos de aviones espías. Otras bases militares son la de Comalapa en El Salvador (además del Centro Regional de Drogas y la embajada tipo “bunker” más grande de Centro América que mantiene EU en ese diminuto país); la programada en la zona de Liberia en Costa Rica; las antiguas bases del Canal de Panamá (Howard, Isla Galeta, Rodman, Sherman, Balboa, Pina y Clayton); y otros emplazamientos como el aeropuerto militar estadunidense de la ciudad de Panamá. Igualmente, se encuentran lo que EU denomina “Locaciones de Operaciones de Avanzada” (FOL) y “Sitios de Operaciones de Avanzada” (FOS), entre los que están los de Costa Rica, Belice, Honduras, Islas Caimán y Panamá, o el FOL de Aruba-Curaçao. De la mano del Comando Sur (USSOUTHCOM) 20 con sede en Florida y subsede en Puerto Rico, en México y Centroamérica, hay un equipamiento de los ejércitos domésticos y un adiestramiento de los altos mandos y grupos de élite, por parte de EU, que llega, en algunos casos como los de Guatemala y Panamá, a la directa injerencia en las fuerzas armadas nacionales. Sudamérica, el epicentro de biodiversidad del planeta 21 y con las mayores reservas de agua dulce (tan sólo Brasil tiene el 20 por ciento a nivel mundial), sin mencionar los importantes yacimientos de minerales y petróleo, es una región similarmente invadida de presencia militar estadunidense. En algunas regiones -como la andina amazónica-, la situación es más notoria. Podemos mencionar la base-radar de Manta en Ecuador; las de Caquetá, Leticia y el Putumayo en Colombia; los FOS y FOL en Iquitos; la base de Santa Lucia y el Putumayo peruano; la de Chapare y una unidad “antiterrorista” en Santa Cruz de la Sierra en Bolivia; las de Salta, Chubul, Río Negro y las operaciones Cabañas-Ilegales y de Marines en el Delta, todas en Argentina; además, bases de entrenamiento de boinas verdes en Paraguay; la base-radar de Venezuela; la recién negociada ampliación de la base de Alcántara en Brasil; la de Tolhuin en Tierra del Fuego y las múltiples bases-radar en el Atlántico Sur y la Antártida. Esa aparatosa presencia militar, de frente a la competencia intercapitalista en los múltiples negocios relacionados con los recursos naturales y otras esferas de acumulación de capital, claramente ha dado a EU ventajas únicas 22. El calificativo de que AL se perfila como el traspatio estadunidense es correcto, si se tiene en cuenta que sólo es posible con la cooperación de una cúpula oligarca que detenta gran parte del poder en nuestros países y que para “quedar bien” viene montando, incluso con iniciativa propia, nuevas y más provocadoras modalidades de militarización, paramilitarización y contrainsurgencia. En los territorios ricos en recursos, el ámbito de los geopolíticos se ha justificado en repentinos y supuestos aumentos de las actividades delictivas, especialmente del narcotráfico, y también en y desde la retórica facilona del “desarrollo sustentable”, que se viene prestando como comodín a cualquier acción de las élites capitalistas y que “obliga” a la actuación de las fuerzas militares para garantizar la “conservación” de tales o cuales espacios. El nuevo ordenamiento territorial de Mesoamérica (hecho con fotografías de la National Aeronautics Space Administration de EU-NASA) 23 debe entonces partir de la recuperación de la “ingobernabilidad” sobre bosques y montañas, ya que, según los country managers, bloquea el desarrollo económico y la conservación de ecosistemas. Se trata de una línea de razonamiento poco original, ya que ha sido difundida por el Norte. Por ejemplo, desde la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), su director general, Jacques Diouf, señaló en Johanesburgo que “los conflictos pueden ser el mayor obstáculo que encontremos para lograr nuestro objetivo. Si no hay paz, no es posible reducir la pobreza. Si no hay paz, no podemos garantizar el suministro de alimentos. Si no hay paz, no podemos siquiera pensar en lograr el desarrollo sustentable.” Los mecanismos empleados son múltiples, desde el formal desalojo y supuesta reubicación de pueblos enteros por parte del ejército, el despeje contrainsurgente, el uso de grupos paramilitares para posicionarse de zonas estratégicas o la fabricación y estimulación de conflictos entre las comunidades indígenas seleccionadas, entre otros. En las perspectivas pueden citarse facilitar el saqueo, privatización y explotación intensiva de los activos materiales, naturales y humanos de la región por parte de multinacionales involucradas en los bionegocios, agronegocios, en el del agua y la electricidad/petróleo, el de la minería u otros, como los proyectos ecoturísticos de multinacionales hoteleras, la mayoría fuertemente promovidos desde el CBM. Aunque es cierto que lo anterior no es un escenario nuevo para la región, sí lo es el grado de intensidad y creciente apertura con el que está ejecutándose. Los intentos de apropiarse la zona de los Chimalapas (México) ha pasado de disputas por el tipo de propiedad de la tierra y sus delimitaciones, a la necesidad de desalojar la zona dados los supuestos impactos ecológicos que generan las comunidades locales que, según las instancias gubernamentales, son responsables de la propagación de incendios (algo que se ha demostrado, como en el caso de Montes Azules, ha sido fabricado por actores que se verían beneficiados con el desalojo de esas regiones 24). La “última oportunidad de los Chimalapas”, una vez “limpia” la zona, sería su conformación como Reserva de la Biosfera (de propiedad federal y ya no comunal/ejidal, que garantizaría a nuevos actores privados el acceso y usufructo de los recursos); al menos así se expresa la ONG estadunidense World Wide Found for Nature, financiada o vinculada al Departamento de Estado de EU, la Usaid y múltiples corporaciones multinacionales 25. En la reserva Montes Azules (Chiapas), otra joya de la corona, insistentemente se expresa la pretensión despejarla, tanto con la misma intentona de los incendios, como por “la” nueva retórica conservacionista que ha llevado a José Campillo (procurador ambiental de México) a decir que “habrá más reubicaciones de asentamientos irregulares establecidos en Montes Azules debido a que continúa la devastación de selvas” 26. Llama la atención que entre los actores a la cabeza de tal campaña estén las estadunidenses Conservation Internacional y National Geographics 27, la primera con un amplio historial en actividades de biopiratería en esa zona e igualmente financiada por la Usaid y el DdD. Vinculado a ese saqueo de biodiversidad, también está el del agua. Justamente en la zona de la Cuenca del Usumacinta donde se tiene planeada la construcción de un sistema de al menos cinco hidroeléctricas, los geopolíticos han revelado la necesidad de plantar un fuerte posicionamiento militar desde el eje hidrológico Altamirano-Ocosingo-Chilón que fluye hacia los ríos Lacantún y Usumacinta en la frontera con Guatemala, hasta el eje hidrológico Tulijá-Agua Azul que baja, de sur a norte, de Chilón a Tumbalá-Tila hacia el estado de Tabasco en México 28. Ello ha incluido un fortalecimiento de la militarización y paramilitarización de la frontera mexicana, del Petén, y seguramente de las operaciones clandestinas que desde hace mucho realiza la CIA y otras agencias similares, en Guatemala 29 y el resto de Latinoamérica. De igual forma, se unen los “esfuerzos” del Comando Sur. En el Darién, zona de selva tropical con alta concentración de endemismos (especies únicas en el mundo), advirtió el general James Hill, jefe del Comando: “es posible una invasión de narcoterroristas (por lo que) Panamá y EU están explorando nuevos mecanismos de apoyo” 30. Esos “mecanismos” consideran una segunda fase del Plan Nuevos Horizontes, un operativo estadunidense que comprende “una serie de actividades de asistencia humanitaria y entrenamiento militar en América Latina y el Caribe” y que en Mesoamérica ha irrumpido intensamente en Guatemala. En Colombia, las actividades geoestratégicas del Plan Colombia giran en torno a los yacimientos más importantes de petróleo. De ahí que sea crucial para EU, por ejemplo, la toma militar y “defensa” del oleoducto de Caño Limón operado por Ecopetrol y su multinacional Occidental Petroleum, mismo que recorre 780 kilómetros desde los campos petroleros en el departamento colombiano de Arauca, cerca de la frontera con Venezuela, hasta el puerto de Coveñas en la costa atlántica 31. Es una buena superficie objeto de militarización. La lista puede continuar para cada país y territorio, aunque con características individuales. El escenario es de evidente subordinación espacial, saqueo y desnacionalización de los activos estratégicos de Mesoamérica y de AL en general, en beneficio de la cúpula empresarial de EU y de sus cambiantes “socios” menores. La geopolítica imperial, solapada por los country managers latinoamericanos, juega un papel central como dispositivo centripetador, donde no sorprende, pero destaca, el doble papel que funge la Usaid: velar por los intereses geoeconómicos y geopolíticos de EU. Se sabe que la Usaid, como se ha indicado, mantiene íntimos vínculos con la Agencia Central de Inteligencia, incluso se ha llegado a calificarla como el brazo internacional de la CIA. Más aún, tiene acuerdos formales de “cooperación” con el Departamento de la Defensa. La Office of Democracy and Governance y la Office of Transition Initiatives trabajan en equipo para diseñar los programas cívico-militares de la Agencia de Cooperación. Según un documento del Center for Democracy and Governance, “la Usaid ha pagado por muchos programas cívico-militares del Gobierno de EU (porque) resulta esencial la coordinación cercana entre los programas del DdD y aquellos provenientes de la Usaid, ya que, sin duda alguna, la necesidad del control civil solamente puede ser fortalecida desde programas que están manejados por agencias civiles ” 32. Tal flamante precisión esclarece la lógica operativa que de fondo permea la actuación de la Usaid en AL. El hecho de que una parte importante de los proyectos de conservación del medio ambiente en Mesoamérica provenga de esa agencia, directamente o por medio de ONG que financia (entre otros fondos que destina bajo diversos rubros), es algo que se debe considerar para medir con mayor tino la geopolítica imperial. Por todo lo anterior, si bien EU tiene el claro objetivo de incidir crecientemente en el acceso, uso y usufructo de recursos naturales, en la explotación de la fuerza de trabajo y en el control civil, hay que recalcar que no se trata de un monolito que se nos viene encima sin salida alguna. Las grietas y contradicciones son igualmente contrastantes. Ante ello, la denuncia de lo que sucede en nuestros territorios, como una herramienta de lucha, viene demostrando que puede obstruir la fluidez de la pax americana, sobre todo porque fomenta la conciencia social y de clase y posibilita una mejor coordinación de los movimientos sociales (a nivel local, nacional, regional y hemisférico). Cada día se avanza en esa dirección y, aunque falta camino por recorrer, las posibilidades para desarticular el sistema y explorar caminos para la construcción de otra historia, en nuestro caso, de y para AL, son prometedoras a medida que los pueblos colectivamente pelean por un objetivo común. El autor es economista mexicano, investigador del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de la Universidad Autónoma de México y del Consejo Latinoamericano en Ciencias Sociales (CLACSO). Autor de La Amenaza Biológica, Plaza y Janés, México, 2002. NOTAS: 1 Espacio geográfico se entiende aquí como una fuerza productiva estratégica que no solamente incluye el espacio geográfico per se, sino también la totalidad del espacio social a analizar. El espacio geográfico contiene los territorios, mismos que con dimensiones espaciales relativamente pequeñas, comprenden características naturales, económicas y político-sociales similares entre sí, pero que pueden conformar solamente uno de los diversos escenarios que forman el espacio geográfico. 2 Para una indagación sobre macro y microblanqueo, véase: John Saxe-Fernández, Proyecciones Hemisféricas de la Pax Americana. Amorrortu. Argentina, 1975. 3 Consúltese en: Saxe-Fernández, Petras, Veltmeyer y Nuñez. Globalización, Imperialismo y Clase Social. Lumen-Hvmanitas. Argentina, 2001. 4 Saxe-Fernánde, John. La Compra-Venta de México. Plaza y Janes. México, 2002: 45. 5 Véase: Delgado-Ramos, Gian Carlo. La Amenaza Biológica. Plaza y Janes. México, 2002. 6 Saxe Fernández et al, 2001. Op Cit. 7 Saxe-Fernández John. “La presidencia imperial en Monterrey”. La Jornada. México, 21 de marzo de 2002. 8 Saxe-Fernández, 2002: 68. 9 Presidencia de la República. Documento Base del PPP. México, marzo de 2001: 5. Las cursivas y subrayado son míos. 10 Delgado-Ramos, 2002. Op cit. Respecto al negocio del agua, consúltese: Delgado-Ramos, Gian Carlo. “Privatización del Agua dulce Mesoamericana”. Nueva Sociedad. No. 183. Venezuela, 2003. 11 Véase: Correo Ilustrado. “Responde investigador a director de proyecto corredor biológico. La Jornada. 16 de diciembre de 2001. Enciso, Angélica. “Con patrocinios el BM busca controlar 34 áreas naturales protegidas de México.” La Jornada. 26 de enero de 2002. 12 Término ideado en 1993 por Pat Money. Se refiere a la utilización de los sistemas de propiedad intelectual para legitimizar la propiedad y el control exclusivos de conocimientos y recursos biológicos sin reconocimiento, recompensa o protección de las contribuciones de las comunidades indígenas y campesinas. En tal sentido, indica Mooney, la bioprospección no se puede ver más que como biopiratería. 13 Galán José (enviado). “Concretan México y Centro América corredor biológico mesoamericano”. La Jornada. 28 de febrero de 2003. 14 BM. Mesoamerican Biological Corridor Project. Reporte No. 23132- ME. Washington, D.C 2000. 15 Aproximadamente 3,762 provienen del BID -3,670 de inversión y 92 de cooperación técnica- y 1,667 del BM -1,645 y 22 millones respectivamente- Lo anterior, no incluye los proyectos ejecutados por otras agencias y ONG internacionales por alrededor de 361 mdd más. (BM/BID. El corredor biológico mesoamericano como un eje de desarrollo sostenible para la región. Taller Manejo Sostenible de Recursos Naturales a Nivel Regional. Madrid: 3) 16 Me refiero a la elite de poder que actúa funcionalmente a los intereses de EUA, conformándose con las “moronas del pastel”. En tal sentido, sigo la sugerencia del ex-presidente tico, Rodrigo Carazo, quien califico a los presidentes centroamericanos como “country managers del Banco Mundial”. 17 Gómez MENA, Carolina (enviada) “Queremos un corredor de empresas campesinas, no de maquiladoras, señala indígena a Lichtinger”. La Jornada. México. 4 de marzo de 2003. 18 DdE. “Colombia y Estados Unidos firman convenios Plan Colombia”. 26 de septiembre de 2000. Las cursivas son mías. 19 IUCN. Minería en el Trópico: el caso de Centroamérica. San José, Costa Rica, 1999: 26 20 Se trata de uno de los nueve comandos que operan a nivel mundial para asegurar los intereses de EUA. Cubre 32 países (19 en Centro y Sudamérica y 12 en el Caribe), lo que representa cerca de una sexta parte de la masa terrestre Véase mapa en: http://www.southcom.mil/pa/idxfacts.htm 21 Myers N. Y. “Treathened Biotas: hotspots in tropical forests.” The Environmentalist 8(3). EUA, 1988. 22 Delgado-Ramos, Gian Carlo. Anteproyecto de Investigación “Geoeconomía y Geopolítica de la Biodiversidad en AL”. Programa de Investigación sobre Política y Geopolítica de la Ecología en AL y el Caribe. Clacso, noviembre de 2001. 23 Nasa/Ccad. Memorandum of understanding between The National Aeronautics and Space Administration of the United States of America and the Central American Commission on the Environment and Development of a Mesoamerican Biological Corridor. Washington D.C., EUA. 1998. 24 Barreda Marín, Andrés. “Mentir y olvidar no ayuda a conservar Montes Azules”. La Jornada. 25 de mayo de 2000. Para una indagación extensa véase: Barreda, Atlas Geoeconómico y Geopolítico de Chiapas. Tesis Doctoral. Unam, 1999. 25 Véase: Semarnat-WWF. Chimalapas: la última oportunidad. Oaxaca, México, 2001. 26 Jornada, La. “Seguirán los desalojos en Montes Azules.” 20 de febrero de 2003. 27 Bellinghausen, Hermann. “EU, organismos mundiales y transnacionales quieren limpiar de indígenas Montes Azules”. La Jornada. 25 de marzo de 2002. 28 Revise el interesante texto de CEARR. La secesión pos Panamá del codiciado sur-sureste mexicano y Chiapas como núcleo innegociable. Istmo de Chiapas, México. 9 de septiembre de 2002. 29 Consúltese: Immerman, Richard. The CIA in Guatemala. Texas Panamerican Papers. EUA, 1982. 30 Reyes Nuñez, Álvaro. “El general Hill propone segunda fase de “Nuevos Horizontes” en Darien. La Prensa. Panamá. 11 de marzo de 2003. 31 Véase: DdE. “La Destrucción de los Oleoductos”. http://usinfo.state.gov/espanol/andes/homepage.htm 32 Center for Democracy and Governance. Civil-military Relations: USAID´s Role. Washington, D.C. Julio de 1998.


Pdta.: a esto hay que ñadir que tos los parajes han sido comprados dolar a dolar por los yanquees

las bases gringas secretas: al menos en Costa Rica en el año 2000, había dos.

Para garantizar el dominio colonial, los Estados Unidos han venido acelerando la militarización de toda América Latina siendo su objetivo fundamental, promover y proteger las corporaciones financieras y empresas de importación-exportación y meterle mano, así como suena, a los yacimientos de combustibles fósiles; fuentes de agua; bancos genéticos de bosques y arrecifes de corales; todos los ejes de desarrollo; aeropuertos; vías y puertos multimodales que estarían conectados a las bases militares y líneas de desplazamiento militar del Comando Sur con sede en Miami. En la actualidad, bases militares ubicadas en Texas (el radar ROTHR de Corpus Christi), Ecuador (Manta), Colombia (Leticia y Tres Esquinas), Perú (en Iquitos y Santa Lucía), Bolivia (Chapare y una unidad "antiterrorista" en Santa Cruz de la Sierra), Aruba (Reina Beatriz), Curazao (Hato Rey), Salvador (Comalapa, además del Centro Regional de Drogas y la embajada tipo "bunker" más grande de Centro América), Puerto Rico (la estación naval Roosevelt Rose y el fuerte Buchanan), Cuba (Guantánamo), Honduras (la bases-radares Soto de Cano y Palmerota), Panamá (el aeropuerto militar estadounidense de la ciudad de Panamá), en Paraguay (campamentos para entrenar boinas verdes), todas ellas, están ínter lazadas a los fines de la concreción de sus planes geopolíticos.A tales fines, no se descuenta la virtual toma de la tri frontera al sur de Brasil (so pretexto de ser base de operaciones del terrorismo musulman), y por mampuesto, la implementación de acuerdos leoninos con gobiernos títeres a fin de garantizar que las tropas élite de los EEUU puedan entrar y salir de algunos de estas naciones sin pasaportes, visas o control alguno; así como, evitar (en caso de cometerse actos calificables de crímenes de guerra o lesa humanidad), no ser enjuiciados en esos países y menos aun, ser extraditados a los fines de su juzgamiento por ante la Corte Penal Internacional.
En la actualidad, los Estados Unidos planifican construir bases militares en Bolivia (Villa Tunari, Chimoré e Ichoa), Argentina (base de Tolhuin en Tierra del Fuego), Ecuador (Islas Galápagos) y en el Brasil de Anita de Garivaldi y Lula (controlar la base de Alcántara). A estas bases militares debemos agregar las 34 existentes en Colombia, en el marco del Plan Colombia y aquellas (de entrenamiento militar), desconocidas por los pueblos y algunos gobiernos latinoamericanos –aun que usted no lo crea-, denominadas "Sitios de Operaciones de Avanzada" (FOS), entre los que están los de Costa Rica, Belice, Honduras, Islas Caimán y Panamá.
La ocupación por cualquier vía
Una de las piezas claves, para el logro e los objetivos imperiales, ha sido la implementación del llamado Plan Colombia, el cual esta dentro de la estructura del ALCA, donde el componente militar (bajo la excusa del combate a la narcoguerrilla y el terrorismo), aseguraría los propósitos coloniales. Este Plan, impuesto a partir de 1999 no es otra cosa que una estrategia político militar de intervención contrainsurgente, con pibote en Colombia, para liquidar las luchas sociales en toda América Latina y asegurar las bases de consumo y producción de su modelo económico neoliberal.
El Plan Colombia en su primera fase, tuvo un costo aproximado de 7.500 millones de dólares (a ser ejecutados en cinco años), convirtiéndose Colombia, en el primer país receptor de "ayuda" militar estadounidense en Latinoamérica y en el tercero a nivel mundial, después de Israel y Egipto. Con estos dineros se ha iniciado una fuerte militarización de nuestro continente, siendo la base militar de Manta (en Ecuador), el principal centro de espionaje electrónico con tecnología satelital del Pentágono en América del Sur; desde donde parten cada día, a cumplir su rutina, aviones del tipo Orión C-130 de la Armada de ese país. En la actualidad la base alberga (según los expertos), unos 162 oficiales estadounidenses y 231 empleados (casi todos ex militares), adscritos a la corporación multinacional Dyncorp, con casa matriz en el estado de Virginia, sede del Pentágono.
Para su ejecución, fue preciso impusieran (cuestión que no han logrado plenamente en otros países), la reestructuración de sus ejércitos. En cuanto a Colombia se refiere, su ejército fue incrementado en aproximadamente un 145%, pues se pasó de una fuerza de 22.891 en 1998 a 56.203 en el 2002; las fuerzas militares totalizaron 140.000 hombres calificados para el combate. Es decir, han incorporado aproximadamente 60.000 soldados desde 1998. En cuanto a soldados regulares dentro del "plan fortaleza" su número fue de 73.068 al finalizar el 2001, con el "plan aplazamiento se incorporaron más de 1000 hombres que se traduce en 10 unidades tácticas para el sector energético (fundamentalmente las petroleras) y 4 brigadas móviles. En lo que se refiere a la policía, fueron incorporados 10.000 nuevos hombres. Por su parte, la fuerza aérea desde 1999, incremento en 4 veces su capacidad de combate por medio de la adquisición de helicópteros del tipo, Black Hawk y Huey; así como, la modernización de aviones; de sus equipos aeronáuticos los cuales se incrementaron en 118% respecto al mismo año.
Todo este despliegue militar, tiene como objetivo favorecer las transnacionales, fundamentalmente las vinculadas al sector petrolero. Y es precisamente, como en torno al Plan Colombia, un grupo de parlamentarios norteamericanos planteó hacia finales de los 90 del siglo pasado, que para aplicar dicha iniciativa, el país neogranadino tenía que darle prioridad a la industria petrolera. Para ello, los hijos de Santander en ejercicio de gobierno, modificaron la política petrolera y pasaron a darle grandes contratos de exploración y explotación de petróleo y gas natural (por presión de grupos de interés pro yanquis y desde los Estados Unidos), a corporaciones extranjeras (norteamericanas y europeas), donde las regalías que le pagan dichas empresas a la estatal ECOPETROL, bajaron del 16% al 5% y la participación de las compañías transnacionales subió del 25% al 50%. Con la efímera dictadura del traidor Carmona Estanga, en Venezuela y junto a todos quienes le aupaban dentro y desde fuera, se buscó (y aun procuran), cogerse el país para ellos e incorporarnos a su línea de producción hum

¿conociais esta realidad de patio? trasero