Reflexión sobre la mentira del país que miente: Costa Rica, un país que conocerlo de verdad da pena. Si por ellos fuera se añadirían como un nuevo Estado-USA

CRICA Hipocrita

Mi foto
Madrid, Madrid, Spain

Archivo del blog

sábado, 21 de junio de 2008

La pobreza de las mujeres en Centroam�rica y el empleo en la maquila.

iGUALDAD DE OPORTUNIDADES >> Proyecto Mejoramiento de las condiciones laborales y de vida de las trabajadoras de la maquila en Centroam�rica. Informe de avance enero - junio 2001



La pobreza de las mujeres en Centroam�rica y el empleo en la maquila.


Female Male

>> Igualdad de Oportunidades
>> Instrumentos
>> Pol�ticas de la OIT
>> Programas de la OIT
>> Comisiones tripartitas

Es evidente que la pobreza genera vulnerabilidades y exclusi�n social a dos niveles : objetivo y subjetivo. Ser pobre en pa�ses de profunda heterogeneidad social , significa la exposici�n continua a pautas de consumo y estilos de vida diametralmente diferentes : por un lado las condiciones de vida de los estratos socioecon�micos altos que consumen los bienes y servicios que ofrecen las vitrinas de la globalizaci�n y por otro un contingente enorme de poblaci�n pobre e incluso indigente que dispone de muy pocas oportunidades y nichos sociales para salir de su situaci�n.

El t�rmino "pobreza" tiene distintos significados en las ciencias sociales. En un trabajo reciente, Paul Spicker (1999) identifica once posibles formas de interpretar esta palabra: necesidad, est�ndar de vida, insuficiencia de recursos, carencia de seguridad b�sica, falta de titularidades, privaci�n m�ltiple, exclusi�n, desigualdad, clase, dependencia y padecimiento inaceptable. Todas estas interpretaciones ser�an mutuamente excluyentes, aunque varias de ellas pueden ser aplicadas a la vez, y algunas pueden no ser aplicables en toda situaci�n.

A estas definiciones les hace falta la variable g�nero , porque las mujeres pertenecientes a los hogares pobres sufren de mayores insuficiencias de recursos, de privaciones m�ltiples relacionadas con la salud, la ingesta alimentaria, el acceso a la educaci�n , el derecho de decidir sobre sus cuerpos, la sujeci�n a las autoridades masculinas (padres, maridos, compa�eros y hermanos), la desigualdad en el acceso a puestos de trabajo y en las remuneraciones, la postergaci�n de sus necesidades para atender las necesidades del grupo familiar, la invisibilizaci�n de su trabajo en las organizaciones a las que pertenecen, la invisibilizaci�n de su aporte a la econom�a por concepto de trabajo dom�stico no remunerado, la expulsi�n de los puestos de trabajo cuando se contrae el empleo en la econom�a , la discriminaci�n por estar en edad f�rtil o la discriminaci�n por ser mujeres mayores.

Incluso en las estad�sticas se encuentran datos sobre "madres solteras" o "solas" , pero no encontraremos datos sobre la paternidad de los hombres solteros o sin esposa o compa�era.

No hay comentarios:

¿conociais esta realidad de patio? trasero