Reflexión sobre la mentira del país que miente: Costa Rica, un país que conocerlo de verdad da pena. Si por ellos fuera se añadirían como un nuevo Estado-USA

CRICA Hipocrita

Mi foto
Madrid, Madrid, Spain

miércoles, 11 de junio de 2008

MI AMIGO MERINO:

Nació el 12 de setiembre de 1949, en Burgos, España. Es politólogo y periodista.

Tiene una maestría Centroamericana en Sociología por la Universidad de Costa Rica. Licenciatura en Ciencias Políticas y estudios de periodismo y economía en la Academia de Ciencias Sociales de Moscú, Rusia.

Diputado en el periodo 2006-2010 por el Frente Amplio, y en el periodo 1998 – 2002 por el partido Fuerza Democrática. Profesor de Lengua y Literatura en el Colegio La Salle, asesor parlamentario, jefe de redacción de la revista Trabajo, Director del semanario Libertad, asesor del programa de Fomento Económico de la Unión Europea, consultar de la Presidencia de la Asamblea de la Comunidad de Madrid, consultor del Programa PNUD – Estado de la Nación, Director Ejecutivo de la Fundación Manuel Mora Valverde y Profesor de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Costa Rica.

En el campo político, miembro del Comité Central y de la Comisión Política del Partido Vanguardia Popular, del Partido del Pueblo Civilista, miembro del Comité Político de la Coalición Pueblo Unido, del Partido Fuerza Democrática y miembro del Consejo de Defensa de la Institucionalidad.

Participó como representante de su partido y de su país (de manera no oficial) en los pasados congresos de la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA) y del Foro de Sao Paulo del 2007.

Cuenta con varios libros publicados, entre ellos: “Manuel Mora y la Democracia “; “La Sociedad Globalitaria: Una Mirada a La Cleptocracia Neoliberal“ ;“Costa Rica, Desafíos a la gobernabilidad democrática” y “La Reforma del Estado y la Política Social”.

Además, diversas publicaciones, ensayos y artículos especializados en revistas y diarios nacionales.

El partido aglutinante: F

El Frente Amplio es un partido de centroizquierda representado en la Asamblea Legislativa por un diputado costarricense.

Historia [editar]

Fundado inicialmente a escala provincial de San José, alcanzó el quinto lugar en votos en las últimas elecciones para diputados en Costa Rica.

Su principal líder, y actual diputado, es José Merino del Río, de origen español, proveniente de una familia de exiliados republicanos.

Merino fue diputado en el periodo 1998-2002, por el partido centroizquierdista Fuerza Democrática, en ese entonces la principal fuerza izquierdista del país. Se separó de su partido a medio periodo. Siendo Merino uno de los líderes de la izquierda, funda a escala provincial su partido, y pronto logra superar a los otros partidos tradicionales de izquierda, como Fuerza Democrática, Partido Vanguardia Popular y Partido del Pueblo Costarricense (estos dos últimos en la coalición Izquierda Unida). Fue el único partido de izquierda en lograr una diputación.

Manuel Mora Valverde –declarado benemérito de la patria por la Asamblea Legislativa- hijo de un obrero de construcción, funda en 1931 el Partido de Obreros y Campesinos o Partido Comunista Costarricense, y es electo diputado por este partido en 1933.

En 1943 se cambia el nombre de Partido Comunista a Vanguardia Popular, y nuevamente es electo diputado en 1948 y en 1970. Vanguardia Popular se alió al gobierno de Rafael Ángel Calderón Guardia (Partido Republicano Nacional), para las diversas reformas sociales efectuadas durante esta administración (el código de trabajo y el Caja Costarricense de Seguro Social, por ejemplo), y fueron aliados durante la Guerra Civil de 1948 contra las fuerzas aliadas del Partido Unión Nacional, Partido Demócrata y Partido Social Demócrata, denominadas Ejército de Liberación Nacional, y dirigidas por José Figueres Ferrer. Cabe descatar que Mora llevó a sus partidarios a rendirse antes de tiempo en la guerra civil, al pactar en secreto con Figueres garantías para sus seguidores, lo que causó una retirada de tropas seguidoras de Calderón.

Desde el final de la guerra y por 26 años –hasta 1975- el Partido Comunista es ilegalizado en Costa Rica. En 1978 se forma con Vanguardia Popular, el Partido Socialista Costarricense y el Movimiento Revolucionario del Pueblo (estos dos últimos ya extintos) la coalición Pueblo Unido. En 1984 surge una pugna entre sectores dentro de Pueblo Unido.

Humberto Vargas Carbonell mantiene una posición radical. Partidario de llevar a cabo la revolución y la guerra popular para convertir a Costa Rica en un Estado comunista. Mientras que Manuel Mora, siempre moderado y demócrata, era partidario de la institucionalidad y la reforma social por medios democráticos en Costa Rica. El resultado es la división de Pueblo Unido. Vargas Carbonell mantiene control sobre Vanguardia Popular, y Manuel Mora funda el Partido del Pueblo Costarricense (PPC). Siendo yerno de Manuel Mora, José Merino logró conformar su propio partido socialista.

El Frente Amplio ha sido uno de los principales críticos y opositores de lo que llama “las políticas de derecha neoliberal” aplicadas por los últimos gobiernos del PLN y del PUSC, partidos a los que considera corruptos y “al servicio de las grandes oligarquías y las empresas transnacionales”.

Aún así, sus seguidores, en especial dentro del movimiento estudiantil, lejos de fomentar una lucha unificada de la izquierda contra los neoliberales, han fomentado la división de la oposición, al grado de desmovilizar actos de protestas contra el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, tan sólo por no seguir las doctrinas de Merino.

Polémico por sus posiciones combativas, José Merino participó del pasado Foro de Sao Paulo en El Salvador 2007, ha manifestado su apoyo a los gobiernos de Hugo Chávez en Venezuela y de Daniel Ortega en Nicaragua, y participó del reciente encuentro del ALBA, iniciativa gestada por los partidarios del bolivarianismo iniciado en Venezuela.


Fuerza Democratica: mi coneXion

Fuerza Democrática

Partido de izquierda costarricense

Historia [editar]

Creado a partir de la unión del "Partido del Progreso" y varios sectores de izquierda costarricense Fuerza Democrática llegó a ser el tercer partido más grande de Costa Rica, después del PLN y el PUSC, y la principal fuerza de oposición gracias al labor de su primer presidente Issac Felipe Azofeifa, poeta, profesor y distinguido político de Costa Rica. Logró dos diputados en el periodo 1994-1998 (Gerardo Trejos Salas, ex dirigente del "Partido del Progreso" y Rodrigo Gutiérrez Schwanhausen, hijo de Rodrigo Gutiérrez Sáenz, ex diputado del Partido Vanguardia Popular) y otros tres en el periodo 1998-2002 (José Merino del Río, yerno de Manuel Mora, Célimo Guido y Miguel Salguero). No logró ninguno en el 2002 ni en el 2006. Salvo por su sempiterno candidato presidencial, Vladimir de la Cruz, la mayoría de sus lideres dejaron el partido. José Merino del Río fundó el Partido Frente Amplio, Gerardo Trejos Salas se alejó de la política, Célimo Guido fundó el partido provincial llamado Acción Democrática Alajuelense, Rodrigo Gutiérrez Schwanhausen se unió al PAC y Miguel Salguero se adhirió a Unión Patriótica.

En junio del 2008 Vladimir de la Cruz fue nombrado embajador de Costa Rica en Venezuela por su supuesto enemigo ideológico Dr. Óscar Arias, presidente de la República. Sus críticos afirmaron que fue una forma de premiar a de la Cruz por su apoyo solapado al TLC y por hacer campaña contra Ottón Solís (PAC) y Otto Guevara Guth (ML) en el 2006.

¿Quiénes somos?: Vanguardia Popular, una dos o tres...

El Partido Comunista fue fundado el 16 de junio de 1931. En los años cuarentas adoptó el nombre de Partido Vanguardia Popular.

El PVP es una organización revolucionaria, marxista-leninista.

Lucha por la construcción de una sociedad socialista y por la plena independencia. Estos grandes objetivos lo enfrentan de manera directa con el imperialismo norteamericano, contra todas las formas de dominación y contra la oligarquía dominante.

En este momento su lucha principal es la oposición al Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. El PVP forma parte de los organismos unitarios que llevan adelante esta lucha.

El PVP fue ilegalizado en el año 1948, por la Junta de Gobierno que encabezó José Figueres. En ese mismo año se dictó el Decreto 105 de la Junta Gobierno, según el cual se estableció una pena de hasta 10 años de cárcel para los miembros del partido y disolvieron las organizaciones sindicales clasistas.

Desde la clandestinidad el partido mantuvo su actividad y consolidó sus vínculos con la clase obrera y con todo el pueblo. En el año 1975 se levantó la proscripción.

Apenas fundado el PVP encabezó la lucha de los desocupados y en 1934 encabezó la huelga bananera del Atlántico, que es el acontecimiento de lucha proletaria más importante de nuestra historia.

En los periodos de legalidad el PVP ha desarrollado también una significativa actividad parlamentaria.

El PVP ha sido siempre fiel a los principios del internacionalismo proletario. No pocos militantes han entregado su esfuerzo revolucionario en países hermanos y algunos de ellos entregaron sus vidas en ese empeño.

El PVP es un partido proletario y campesino, esencialmente. En sus filas tienen cabida todos los revolucionarios y los patriotas.

En estos momentos el PVP está preparando su XIX Congreso Nacional.

El PVP desea mantener relaciones de colaboración con todos los partidos comunistas y con todas las organizaciones revolucionarias.

Se cuentan los socialistas o comunistas con una mano

¿Quiénes son?: el Partido Vanguardia Popular,

El Partido Comunista fue fundado el 16 de junio de 1931. En los años cuarentas adoptó el nombre de Partido Vanguardia Popular.

El PVP es una organización revolucionaria, marxista-leninista.

Lucha por la construcción de una sociedad socialista y por la plena independencia. Estos grandes objetivos lo enfrentan de manera directa con el imperialismo norteamericano, contra todas las formas de dominación y contra la oligarquía dominante.

En este momento su lucha principal es la oposición al Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. El PVP forma parte de los organismos unitarios que llevan adelante esta lucha.

El PVP fue ilegalizado en el año 1948, por la Junta de Gobierno que encabezó José Figueres. En ese mismo año se dictó el Decreto 105 de la Junta Gobierno, según el cual se estableció una pena de hasta 10 años de cárcel para los miembros del partido y disolvieron las organizaciones sindicales clasistas.

Desde la clandestinidad el partido mantuvo su actividad y consolidó sus vínculos con la clase obrera y con todo el pueblo. En el año 1975 se levantó la proscripción.

Apenas fundado el PVP encabezó la lucha de los desocupados y en 1934 encabezó la huelga bananera del Atlántico, que es el acontecimiento de lucha proletaria más importante de nuestra historia.

En los periodos de legalidad el PVP ha desarrollado también una significativa actividad parlamentaria.

El PVP ha sido siempre fiel a los principios del internacionalismo proletario. No pocos militantes han entregado su esfuerzo revolucionario en países hermanos y algunos de ellos entregaron sus vidas en ese empeño.

El PVP es un partido proletario y campesino, esencialmente. En sus filas tienen cabida todos los revolucionarios y los patriotas.

En estos momentos el PVP está preparando su XIX Congreso Nacional.

El PVP desea mantener relaciones de colaboración con todos los partidos comunistas y con todas las organizaciones revolucionarias.

PLUSC

Acrónimo de PLN (Partido Liberación Nacional) más PUSC (Partido Unidad Social Cristiana) los dos partidos tradicionales costarricenses, es un término coloquial en Costa Rica para referirse al sistema bipartidista que imperaba en dicho país desde más ó menos 1983 hasta el 2002, donde los dos partidos dominantes y que se dividían el poder eran el PLN y el PUSC, y que, para los inconformes y las personas contrarias al bipartidismo, eran sencillamente una misma organización política.


Historia [editar]

El término comenzó a usarse aproximadamente en las elecciones de 1998 por líderes opositores como Otto Guevara Guth del Movimiento Libertario, y se popularizó a partir del 2002 cuando hay un quiebre del bipartidismo pues, por primera vez en décadas, un partido alternativo y recién formado, el PAC, obtiene una cantidad de diputados similar a las grandes bancadas liberacionista y socialcristiana (19 del PUSC, 17 del PLN y 14 del PAC), así como el crecimiento substancial que tuvo el ML (pasando de un diputado en 1998 a 6 en el 2002).

Para el 2006 los medios consideran que el bipartidismo había colapsado, pues el candidato presidencial del PUSC tenía menos apoyo en las encuestas que el del PLN, el PAC y el ML, y efectivamente en las elecciones del 2006 no sólo obtuvo el PAC casi tantos votos como el tradicional PLN (perdiendo por menos del 1%) sino que la Asamblea Legislativa queda con cuatro grandes bancadas (PLN-25, PAC-17, ML-6 y PUSC-5), y otros cuatro partidos obtienen un diputado cada uno.

No obstante el bipartidismo tiene cierta fuerza en las zonas rurales, como las provincias de Guanacaste, Puntarenas y Limón, donde el PLN ganó la mayoría de los cantones y tuvo una fuerte intención de voto, así como el PUSC recibió la mayoría de sus votos de estas regiones. Esto, en contraste con el PAC el cual obtuvo la mayoría de los votos en casi todos los cantones urbanos y en la mayor parte de las provincias metropolitanas (San José, Alajuela, Cartago y Heredia), mismas donde el PUSC obtuvo muy poco respaldo electoral.

Considerada la nueva "segunda fuerza" el PAC, el presidente del PLN, Fransisco Antonio Pacheco, le dijo al PAC "Bienvenidos al bipartidismo" a lo que la presidenta del Partido Acción Ciudadana, Epsy Campbell respondió: "Existió un PLUSC pero no existirá un PLAC, Yo más bien le diría al PLN: bienvenido este país a la nueva era del multipartidismo, con un PAC como la fuerza más importante y un PLN en sus últimas jornadas" (reportaje publicado en periódico Al Día el 14 de febrero del 2006).

No obstante, durante la primera legislatura del 2006, el PLN pactó con el Movimiento Libertario y el PUSC para la elección del directorio legislativo.

En la elección de Directorio Legislativo del 1 de mayo del 2008, la casi totalidad de los puestos -salvo uno- fueron para el Partido Liberación Nacional gracias a los votos de los diputados del PUSC. El Movimiento Libertario aseguró que ambos partidos eran la misma cosa, y tanto los libertarios como el PAC presentaron candidaturas propias sin éxito.

Según el libro “Partidos Políticos en Costa Rica; trayectoria, situación y perspectiva para el cambio” de Gerardo Hernández Naranjo publicado por el Centro de Estudios Democráticos de América Latina (CEDAL) y la Fundación Friedrich Ebert, 2005, sobre el bipartidismo del PLUSC se dice:

“…la historia del sistema de partidos muestra indicios de que, después de las tensiones iniciales, se fue estableciendo una dinámica de negociación y cooperación entre adversarios, que se ha manifestado en aspectos como; la Ley 4-3 según la cual los puestos de las juntas directivas de las Instituciones Autónomas se distribuirían entre los dos partidos con mayor votación; la forma en que se fue configurando el sistema de financiamiento estatal a los partidos, marcada por una serie de negociaciones mutuamente beneficiosas (Fernández, 1993), los acuerdos relativos a las reformas electorales de 1982 y 1988, claramente orientadas a fortalecer a las dos agrupaciones mayoritarias y a asegurar sus posiciones frente a terceros competidores; las medidas tomadas para enfrentar la crisis de inicios de los 80, y el posterior impulso a las reformas del Estado, de aplicación de los Programas de Ajuste Estructural (Vega, 1990); los acuerdos para reformar el sistema de pensiones del Magisterio en 1995 mediante el pacto Figueres-Calderón, el acuerdo para aprobar la ley de reforma al ICE conocido como el “combo” en el 2000; el acuerdo sobre el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, entre otros ejemplos.

“Si se hace referencia específicamente a los últimos 25 años, hay que considerar que el país ha sido testigo además de los acuerdos sobre la conducción del Estado y de las políticas públicas de prácticas patrimonialistas y de corrupción comunes en los dos partidos políticos mayoritarios. Algunos de los eventos que dan cuenta de esto ha sido; el escándalo con el Fondo de Emergencias; la quiebra del Banco Anglo; el manejo irregular de fondos de Aviación Civil y el FODESAF y más recientemente, los escándalos de Fischell, Alcatel y el Préstamo Finlandés.

“Por otro lado, después de las elecciones del 2002, se probó la existencia de prácticas comunes en los partidos políticos, para financiar campañas electorales mediante estructuras paralelas. No se reportaron las contribuciones al TSE y se ocultó el origen de algunos recursos recibidos.

“Al poner en perspectiva las dinámicas de interacción entre los partidos y la situación actual, debe tenerse en cuenta lo siguiente; si la construcción de gobernabilidad democrática se dio inicialmente, a partir de un partido predominante (el PLN), para pasar luego a una dinámica de interacción bipolar, que terminó cristalizando en un bipartidismo signado por la cooperación (lo que ha sido calificado como el PLUSC), el reto del sistema político costarricense, hoy, es la construcción de gobernabilidad democrática. Esta gobernabilidad debe considerar el multipartidismo, el desgaste de los partidos tradicionales y la todavía débil institucionalidad de los emergentes. De ahí surgen, en nuestro criterio, algunas de las dificultades que enfrentan el conjunto de los partidos y el sistema político en general”.

“Como ya se ha afirmado, otro de los aspectos que han sido señalados como característicos de la situación actual de los partidos políticos, es la falta de claridad en sus orientaciones ideológicas. Esto se ha expresado, en el caso de los partidos mayoritarios tradicionales, por la convergencia en un núcleo neoliberal que prácticamente los ha indiferenciado, sobre todo en la etapa fuerte del bipartidismo. Y aunque los partidos se siguen llamando socialdemócratas y socialcristianos, no está claro que esos referentes ideológicos sean los centrales, sobre toso si se considera el estilo de la gestión gubernamental que han desarrollado en las últimas décadas, así como sus acuerdos básicos sobre las medidas que el país requiere.

“En ambos partidos aunque se ha hecho más evidente en el caso del PLN, se han dado disputas internas sobre el sentido de dichas definiciones ideológicas en el actual contexto histórico. Se ha manifestado, reiteradamente, que no pueden seguir siendo pensadas ni utilizadas para definir políticas de la misma forma en que lo fueron entre los años 50 y 70 del siglo anterior. Las disputas ideológicas y de liderazgos, han llevado incluso a escisiones partidarias, sin que se definan claramente nuevos referentes que puedan contribuir a la reconfiguración de las identidades partidarias.”

Porcentajes electorales [editar]

Según el Tribunal Supremo de Elecciones el Partido Liberación Nacional obtuvo 58.8% en 1982 (la mayor de su historia), bajando desde entonces en picada a 52.3% en 1986, 47.2% en 1990, 49.6% en 1994, 44.6% en 1998, bajando aún mas a 31.1.% en el 2002 y con un leve repunte a 40.9% en el 2006 (aún por debajo de las cifras de 1994 cuyo bagaje no ha podido recuperar). En el caso del Partido Unidad Social Cristiana, la bajada ha sido aún más radical pasando de 45.8% en 1986, subiendo a 51.1% en 1990, bajando a 47.7% en 1994, y continúa bajando a 47.0% en 1998, 38.6% en el 2002 y 3.6% en el 2006.

Fuente: Datos electorales

¿conociais esta realidad de patio? trasero