Reflexión sobre la mentira del país que miente: Costa Rica, un país que conocerlo de verdad da pena. Si por ellos fuera se añadirían como un nuevo Estado-USA

CRICA Hipocrita

Mi foto
Madrid, Madrid, Spain

sábado, 14 de junio de 2008

La profunda huella de Fidel Castro en Costa Rica

La profunda huella de Fidel Castro en Costa Rica.-

Desde contar con ayuda de ticos en los inicios de la guerrilla en la Sierra Maestra hasta ser inspiración y soporte de grupos radicales y de la conspiración para derrocar a Somoza

Ronny Rojas

“Si yo fuera nica, sembraría de flores la frontera con Costa Rica. Los nicas deberían agradecer a Costa Rica porque si no fuera por su ayuda, todavía tendrían a Somoza en el país”.

Así recuerda el exministro de Seguridad Juan José Echeverría Brealey las manifestaciones del octogenario líder comunista de Cuba, Fidel Castro, al referirse a las relaciones de Costa Rica y Nicaragua.

Echeverría, quien en los años 70 y 80 tuvo una intensa relación con Castro y acciones del Frente Sandinista para derrocar en 1979 a Somoza en Nicaragua, contó que Fidel le hizo tales manifestaciones en uno de sus encuentros.

La huella de la influencia y penetración de Castro, sus agentes y movimiento en nuestro país es ratificada por políticos costarricenses que estuvieron al tanto de sus andanzas, fueron partícipes de sus planes aquí o chocaron con quienes se inspiraban en su radicalismo para la toma del poder.

Una temida figura de la policía secreta cubana, Renán Montero, quien llegó a ser oficial del máximo soporte de los hermanos Ortega en Nicaragua y a quien medios internacionales suponen ligado a actos terroristas, forma parte de las hondas ramificaciones del castrismo a lo largo de su influencia en la región y Costa Rica.

El enemigo es amigo

La influencia del castrismo y sus agentes en el país fue controversial durante la insurrección que llevó al poder a los sandinistas. El 27 de diciembre de 1978, el entonces ministro de Seguridad, Echeverría Brealey, supo que Anastasio Somoza planeaba atacar Costa Rica, motivado por el apoyo del país al ejército sandinista, en la frontera norte.

Tras fallidos intentos por conseguir armas para defender el país, Echeverría acudió al general panameño Omar Torrijos, quien, a su vez, le manifestó que se las pediría a Fidel Castro.

“Al presidente Rodrigo Carazo no le importó que Panamá las pidiera a Cuba”, contó Echeverría.

Así llegaron en varios vuelos, provenientes de Panamá y Cuba, ocho baterías antiaéreas llamadas “cuatro bocas”, de fabricación China, que fueron ubicadas en distintos puntos del país.

Por estos hechos la Asamblea Legislativa censuró a la administración Carazo.

En 1981, cuando Echeverría conoció a Fidel en Cuba, el exministro le agradeció las armas. “Lo que nos hubieran pedido se lo habríamos dado”, respondió Castro. En esa época, Cuba siguió enviando armas desde Panamá al ejército sandinista, y pasaban por Costa Rica con el consentimiento del gobierno de Carazo.

“Lo sabíamos, pero no hicimos nada para evitarlo. El enemigo de nuestro enemigo se convirtió en nuestro amigo”, dijo Echeverría.

Esa estela de conexiones era de más larga data.

Sueños radicales

Con la llegada al poder en Cuba de Fidel Castro, en 1959, mediante el Partido Comunista, se desarrollaron en América Latina movimientos políticos de izquierda, inspirados en el comunismo y las luchas revolucionarias.

En Costa Rica, se creó la Sociedad de Amigos de la Revolución Cubana en 1959, dirigida por Francisco Gamboa, exdirector del periódico “Libertad”.

Con apenas 13 años de edad, Vladimir de la Cruz, hoy historiador, se unió a ese grupo.

“La embajada cubana permitía la divulgación de revistas y folletos con mensajes de Fidel y se estimuló la creación de partidos de izquierda”, contó De la Cruz.

Entre esas agrupaciones estaba el Partido Acción Democrática Popular que llevó al Congreso a Julio Suñol, en1962, como diputado de izquierda.

“Aquí se vivía un ambiente democrático, pero también hubo represión”, aseveró De la Cruz.

Fue Francisco Orlich, para entonces presidente de la República y quien había escuchado a Fidel pocos años antes en la casa de Daniel Oduber, el que la emprendió contra estos movimientos.

Se ilegalizó el diario “Adelante”, que dirigía Joaquín García Monge, quedó prohibido viajar a Cuba y, ocasionalmente, se decomisaban en las fronteras libros y revistas de corte comunista.

La aventura de Castro también inspiró a grupos radicales en Costa Rica, que incluso pensaron en las armas para acceder al poder.

El exdiputado Sergio Erick Ardón fundó el Partido Revolucionario Auténtico en 1963.

“En un momento, creímos que no había otro camino que la lucha armada, pero no teníamos criterios maduros ni conocíamos bien nuestro país y nos equivocamos muchas veces”, dijo Ardón.

“Queríamos tomar el poder para desarrollar esos sueños de justicia de los que se hablaba”, añadió el exlegislador. Esa radicalización de algunos sectores, que no pasó de ideas y actividades aisladas, distanció al Partido Comunista, fundado por Manuel Mora en 1931, de los otros partidos de izquierda, explicó el analista Rodolfo Cerdas.

Mora creía en una revolución pacífica y se opuso a cualquier acción armada, contó a Al Día su hijo, Manuel Mora Salas.

Pasados los años y aplacadas las intenciones militares, llegó la revolución sandinista a Nicaragua, que vinculó nuevamente a Fidel Castro con Costa Rica.

Ocho días en Costa Rica

A inicios de 1956, Fidel Castro estuvo ocho días en San José. Fernando Salazar, quien era un líder de la juventud liberacionista, se lo encontró una noche en la avenida central.

Castro, quien se registró en el hotel Costa Rica con su segundo nombre, Alejandro, venía a reunirse con exiliados cubanos, buscar armas y recaudar dinero para financiar su revolución.

Salazar lo llevó a barrio Dent, a la casa de Daniel Oduber, secretario general del PLN. “Estando allá, llegó Francisco Orlich, quien me pidió que llevara a Fidel a hablar con Marcial Aguiluz”, recuerda Salazar.

Aguiluz estaba muy ligado a los movimientos revolucionarios de Centroamérica, tenía la confianza de Figueres y se comprometió a enviarle armas a Cuba. Fidel regresó a México y dejó en el país a Gustavo Arcos, con quien participó en el asalto al Cuartel Moncada, en La Habana, el 26 de julio de 1953, y un grupo organizado de cubanos.

En marzo de 1958, despegaron de Costa Rica tres aviones cargados de armas, hacia la Sierra Maestra. Uno de los pilotos de esa misión fue Manuel Enrique “Pillique” Guerra. “Él fue allá y regresó sin problemas, por solicitud de don José Figueres”, contó a Al Día la esposa de Guerra, Zully Ramírez.

Mandó callar a Figueres

El expresidente José Figueres Ferrer ayudó al movimiento de Fidel Castro a subir al poder, pero también sufrió el rigor de su autoritarismo.

Durante un acto de celebración del triunfo revolucionario, en marzo del 59, al que fue invitado, Figueres llamó a los cubanos a acercarse a los Estados Unidos. Al escuchar esas palabras, Fidel lo mandó callar.

“Después, en mi turno como orador y con el infeliz sentado a mi izquierda (se refiere a Figueres) y rodeado de soldados barbudos, lo llamé por primera vez ‘Pepe Cachucha’, que fue la manera en que se me ocurrió describir su quepis, cachucha de cachucho, un alfiletero, un botijo. Años después, no obstante, hicimos las paces cuando desencadenamos la guerra de Nicaragua desde La Habana”, dice el escritor cubano Norberto Fuentes en su libro “La autobiografía de Fidel”.

En la delegación tica estaba Fernando Salazar, quien relata que cuando Figueres pronunció su discurso le arrebataron el micrófono.

“Si no hubieran llegado las armas que me mandó ‘Pepe’ Figueres y que me llevó 'Pillique' Guerra, la historia hubiera cambiado en la Sierra Maestra, porque me habrían hecho pedazos”, recuerda el exvicecanciller de Costa Rica, Rodrigo Carreras, que le dijo Fidel Castro el 24 de julio de 1994, en Colombia.

pro migracion europea a sus zonas . ¡vaya paraiso, eh!

Costa Rica

Por su lado en Costa Rica, uno de los países que se ha caracterizado por su relativa homogeneidad en su población blanca, que responde principalmente a la negación de otras poblaciones como la indígena que habita la zona del actual país, la cual se vio desplazada principalmente a las montañas de Talamanca en la colonia y consolidación de la nación, así como la población negra que había llegado al país de Jamaica principalmente siendo esclava para la construcción del ferrocarril interoceánico y trabajando para las bananeras de la United Fruit Company, reducida por años a habitar el Caribe (Provincia de Limón) del país prohibiéndoseles el acceso al resto del país[3] .

Además, el país es el único país que se declara abiertamente como católico y uno de los tres países en el mundo que tiene una religión oficial [4] . Compartido con Israel e Irán tiene una religión así de oficializada, con la judía e islámica respectivamente. Así como su no militarismo explicito (que muchas veces es cuestionado por el papel que se juega la llamada "Fuerza Pública"). Por lo que el país mismo ha generado las condiciones históriocas para generar el ideal de "superioridad blanca" (la popularmente llamada "suiza centroamericana"): "homogeneidad blanca", explicitamente católico-cristiano y "pacífico"; aunque este no sea abiertamente neonazi.

Condiciones que han impactado en el ideal de la población, y aunque esto no puede verse como un neonazismo explícito sí es base para lo que personajes y grupos han proclamado como "supremacía blanca en Costa Rica". Entre ellos se encuentran el venemérito de la patria, el Doctor Clodomiro Picado Twight quien llamaba a la "sangre blanca pura" del costarricense y defendía la migración de los países europeos con el fin de tener siempre esa "sangre pura" y gritaba alarmado "¡nuestra sangre se ennegrese!"[5] . Así como el grupo de ultraderecha, Movimiento Costa Rica Libre y sus lideres en los años 1960, 1970 y 1980, auto nombrado anticomunista y antisemita ligado a familias empresariales y varios gobiernos del país, los cuales formaron un grupo paramilitar altamente entrenado que combatió a los sandinistas, a los comunistas nacionales y formo parte la Unión Patriótica de grupos de extrema derecha y separatistas para repeler una eventual invasión de la Nicaragua sandinista al país. A la vez el Comando Cobra en los años 1990, el cual fue un escuadrón especial de la policía paramilitar y de extrema derecha, condenados por el asesinato y violación de indígenas.

Actualmente estos grupos han llegado a la inactividad, pero pero ante la creciente migración e inseguridad ciudadana existen manifestaciones aisladas como la de los "matapobres", que han asesinando varios indigentes en San José. Disturbios entre skinheads y anarcopunks. Así como la iniciativa llamada "Recuperemos la Paz", donde en su foro se habla explicitamente de ideas racistas, xenofóbia, pena de muerte y de odio[6] .

Referencias

GRUPOS SKIN FASCIST


"Este articulo va dirigido principalmente a toda esa chusma que nos lee sin comprender ni un ápice el fondo de la doctrina NS.Ahora que, eso de que nos leen, puede ser una necedad o presunción de nuestra parte, ya que lo mas seguro es que, en la mayoría de los casos, tampoco sepan leer correctamente el castellano. No somos amigos de aplicar epítetos denigrantes a nadie, ni siquiera a los enemigos tradicionales de la doctrina NS, pero desgraciadamente este no es el caso, ya que el adefesio que vamos a intentar definir, esta más allá de toda justificación y por lo tanto merece que se le conozca para poder evitarlo; clasificándolo como un PRO-SISTEMA mas que nos adversa.

Estamos hablando del S.H.A.R.P, en español: (Cabezas Rapadas Contra la Discriminación Racial).En Costa Rica, esta moda lacra alineada con el sistema, se compone de elementos blancos de clase media semi acomodada aunque también de basura racial nica-mestiza o mulatoide que, de cualquier manera y a cualquier costo, quiere “sentirse integrada al país”.Como el S.H.A.R.P carece de inteligencia, originalidad y talento creativo, su vestuario “tuvo que inspirarse” en el look Skin de los años 80s hacia atrás.

Tampoco dudan en usar los símbolos sagrados del NS, pero negándolos enfáticamente, esto porque carecen de símbolos propios y tienen que recurrir a la simbología ancestral ARIO-EUROPEA, que según ellos “combaten”. Cuando uno ve a estos mamarrachos ridículos repitiendo como “muñecos de ventrílocuo” los Slogan del sistema, tales como por ejemplo: “no a la discriminación racial”, “igualdad entre los hombres”, “muerte a los nazis”, “cuidado con la extrema derecha” y demás memadas; pero disfrazados de fantoches, uno no puede menos que reírse viendo a esa bola de energúmenos Afro-mestizos portando los emblemas ARIOS. Y por otro lado aceptar que el sistema ha tenido gran éxito a la hora de envenenar, no solo la sangre, sino además la mente de la juventud blanca de nuestro país.

Hace poco se nos informo de un caso bastante típico de S.H.A.R.P. El sujeto, alto, blanco, más bien pelirrojo y bastante fornido la emprendió a golpes contra un NS que se hallaba sentado tranquilo en una parada de autobuses, con muy mala suerte para el S.H.A.R.P porque el NS literalmente barrió el piso con los dientes del tipejo. Dolido en todo su ser, el S.H.A.R.P corrió a buscar a otros cretinos similares a el para vengar la afrenta, desde luego cuando los “orcos” llegaron ya el NS había partido. Este es un ejemplo entre muchos de la clase de gentecilla que conforma el ambiente S.H.A.R.P.

El S.H.A.R.P defiende al sistema, aunque el, en su infinita idiotez, cree que lo adversa. Se asume como una especie de anarquista, y en su limitada imaginación como un defensor de la causa humanitaria. Sin embargo, el S.H.A.R.P en su vida personal es un vago que duerme hasta mediodía, un borrachín iluso y un vicioso. Es un tipejo sin ninguna formación académica, intelectual y mucho menos cultural. Es un lumpen urbano que se pasa la tarde y la noche en las esquinas de cualquier bar calentando una lata de cerveza y usando las sombras de las madrugadas para pegar su aburrida y repetitiva propaganda pro sistema, también es muy común verlo en conciertos “jugando de rudo” con su casco troyano tatuado en el brazo.

En fin, el S.H.A.R.P es un producto más del sistema que lo usa para neutralizar el interés que la juventud cada vez más tiene en la doctrina NS. El S.H.A.R.P es un cretino hasta la pared de enfrente, carece de toda ideología, criterio personal, valores espirituales y por supuesto es una presa fácil de manipular. El S.H.A.R.P es tan profundamente imbecil que asocia la esvástica con el imperialismo yanqui-judío, no se ha enterado aun después de 60 años, que el imperialismo yanqui-judío combatió a la Alemania nazi y se declaro su mas feroz enemigo, pero como el S.H.A.R.P no razona y carece de la mas elemental cultura política, sigue usando en sus camisetas la cara de Bush con una esvástica, ¡patético!

Los S.H.A.R.P en Costa Rica son reclutados por dirigentes universitarios anarcas o comunistas trasnochados que, como bien sabemos, sirven en última instancia a los poderes del sistema, un sistema que curiosamente persigue a los NS, pero no persigue a los S.H.A.R.P.



El S.H.A.R.P no comprende cosas tan elementales como por ejemplo que: tanto el marxismo como el capitalismo, la anarquía, las modas, las corrientes musiqueras de la actualidad, los movimientos de integración, las políticas humanizantes, derechos humanos etc., son carnadas CREACION DEL GENIO JUDIO para someter a los pueblos desde la gente mas joven. Claro que, estas entelequias filosóficas no le preocupan al S.H.A.R.P, pues el es únicamente un vocero del sistema, un perseguidor de… “esa gente tan malvada que conforma la extrema derecha”, y un soldadito de la anti discriminación. En realidad solo es un pelele más de los intereses que mueven los hilos del mundo. El S.H.A.R.P actúa movido por el único cliché que se le ha grabado en sus cuatro neuronas: “el nazismo es malo y hay que combatirlo”, eso es lo que le han dicho sus dirigentes y no necesita saber más. De aquí en adelante sacrificara su vida y el tiempo (que tiene de sobra), para perseguir esvásticas y rayar paredes.

Como dato adicional y en contraposición, debemos resaltar la labor de los jóvenes militantes NS costarricenses que desde hace mucho se vienen dando a la tarea de pegar propaganda en las calles de San José y otros barrios. Estos muchachos y muchachas sacan tiempo de sus trabajos, estudios y ocupaciones para una labor que sabemos es importante. Con antelación se organizan y dedican una noche a esta tarea. Obviamente su propaganda NS no dura demasiado en los muros, pues los S.H.A.R.P pegan encima sus apestosas leyendas pro-sistema. Y allí seguirán seguramente, porque a los S.H.A.R.P les sobra el tiempo para hacer pintas todas las noches, en tanto los jóvenes NS, leen, cultivan algún arte, coleccionan objetos interesantes, practican deportes, estudian y trabajan y esta es la abismal diferencia con esa “horda de orcos imbeciles” que son los S.H.A.R.P.

Así que usted, S.H.A.R.P que nos “lee”, sepa que lo conocemos y sabemos muy bien que posición ocupa en nuestras sociedades decadentes: ustedes son el residuo que se tira una vez que se ha usado. Un miembro más de la familia disfuncional de la sociedad costarricense que incluye: marxistas, capitalistas, derecha plutócrata conservadora, anarquistas, cristianos insufribles de todas las especies, lacra inmigrante multiétnica, dinastías políticas corruptas tributarias del sionismo mundial, intelectualoides de izquierda, mafias impunes, modas alienantes, organismos internacionales pro-- debilidades, delincuencia general, neoliberalismo, “actitudes individuales seudo Nacional Socialistas” y un largísimo etc., etc., etc. En definitiva, una posición nada envidiable cuando no se esta en nada, se es nada y se esta en medio de la nada en un momento en que el colapso que, sabemos se avecina, es inminente"

guerrilla: camuflados y sin audiencia publica por la censura previa de los mass media

Continúa la ocupación de la Embajada costarricense y aparecen dos periodistas asesinados

Crece la tensión en El Salvador

CARLOS MARIA GUTIERREZ - San Salvador - 13/07/1980

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 13 votos
Imprimir Enviar

La crónica de asesinatos políticos que aparece cada día en la prensa salvadoreña cobró el sábado una especial espectacularidad al haber aparecido el cadáver ametrallado de Jaime Suárez Quemain, jefe de redacción del diario opositor La Crónica.Suárez Quemain había sido secuestrado el viernes por la tarde, en un café centrico por un grupo armado de cinco hombres vestidos de civil, presumiblemente de extrema derecha, que se lo llevaron en un taxi junto con el fotógrafo Carlos Najarro, el cual apareció también asesinado.

La noticia en otros webs

El secuestro de Suárez Quemain y Najarro ocurrió apenas cuatro horas después de que un grupo de familias campesinas llegadas del norte del país, bajo la protección armada del grupo izquierdista Ligas Populares Veintiocho de Febrero, ocuparan ayer la Embajada de Costa Rica en esta capital, para «denunciar al mundo la represión del Ejército contra los campesinos». Un policía que custodiaba la sede e intentó impedir la ocupación fue muerto de un tiro.

Ayer también otros grupos de las Ligas Veintiocho de Febrero ocuparon por algunos minutos dos emisoras de radio de San Salvador y leyeron un texto donde reiteraban las razones para ocupar la Embajada panameña y denunciaban matanzas de campesinos en la frontera con Honduras. Este mediodía finalmente, mientras se difundía la noticia del asesinato de Suárez Quemain (cuyo diario, de línea independiente, ha librado campañas de denuncias contra las bandas paramilitares y la extrema derecha, por lo cual se encuentra exiliado su director, José Napoleón González), un grupo guerrillero sostenía un tiroteo con tropas gubernamentales en el sector norte de la ciudad.

El grupo ocupa desde esta madrugada la casa de un jefe militar en retiro vinculado al régimen anterior, y mantendría a éste y a otras personas en su poder, mientras efectivos del Ejército y la Guardia Nacional rodean la residencia.

Esta sucesión de incidentes en menos de veinticuatro horas parece haber trasladado nuevamente a San Salvador un foco de violencia política, en términos más significativos que en las últimas semanas.

Las tres organizaciones de masas (Bloque Popular Revolucionario, Ligas Populares Veintiocho de Febrero y Frente de Acción Popular Unificada) han retirado sus cuadros urbanos de la capital enviándolos a trabajar políticamente con los campesinos,

Incidentes como los ocurridos el jueves último en San Miguel (tercera ciudad del país) donde el ejército popular revolucionario se enfrentó con la guardia nacional durante varias horas, o en Zacatecoluca, donde se informó que había muerto un jefe de las fuerzas populares de liberación, han hecho que el Gobierno despliegue en las áreas rurales a unidades militares importantes como el Cuerpo de Comandos Antiguerrilleros de Gotera o la III Brigada de San Miguel. Se piensa, por algunas fuentes, que los grupos guerrilleros, tras haber logrado cierta implantación en el norte, podrían iniciar un plan de hostigamiento sobre San Salvador a combinar con huelgas.

Quince mil hombres en la guerrilla

Datos no oficiales afirman que los cuatro grupos guerrilleros recientemente unificados bajo una dirección militar común (ERP, FLP, Fuerzas Armadas de la Resistencia Nacional y Partido Comunista Salvadoreño) disponen en conjunto de 15.000 hombres armados. La izquierda representada por las organizaciones populares y los grupos de guerrilla sostiene que la persistencia del antiguo aparato represivo y de centros de poder de la extrema derecha dentro del Ejército, no ofrecen más salida que una guerra civil, donde se destruyan las estructuras de las fuerzas armadas.

nazis ticos: mas locura y mentira de paz social, ejercito fascista

Movimiento Costa Rica Libre



Movimiento Costa Rica Libre

Imagen:MCRL.JPG

Presidente Alberto Pinto
Líder {{{líder}}}
Portavoz {{{portavoz}}}

Fundación 1961
Disolución {{{disolución}}}
Sede San José, Costa Rica

Ideología política Fascismo extrema-derecha
Afiliación internacional Liga Mundial por la Libertad y la Democracia

Sitio web http://www.nuevorden.net/m_37.html

Movimiento Costa Rica Libre es una organización de extrema derecha en Costa Rica.

Historia [editar]

Nace alrededor de 1961 fundado por Edgar Cardona (quien lideró un fallido golpe de Estado contra José Figueres Ferrer), Rodolfo Robles, Hernán Robles, Bernal Urbina, los Pozuelo (de la cadena de galletas Pozuelo), los Uribe (vinculados a la cadena Más X Menos) y los Federspiel (de la cadena de tiendas Universal) con el propósito de combatir al comunismo y al sionismo.

El Movimiento Costa Rica Libre, fue miembro de la Liga Anticomunista Mundial (fundada en Taiwan por Chiang Kai-shek, a la cual pertenecen diversas organizaciones neonazis, fascistas y anticomunistas), asistió al grupo anticastrista con sede en Florida, llamado Alfa-66, y al guatemalteco Escuadrón de la Mano Blanca. Su combate a los sandinistas (a quienes el presidente socialcristiano Rodrigo Carazo Odio permitía operar en la zona norte) y los cubanos, le ayudó a formar en 1983 la Asociación Democrática Huetar Norte, una organización militar que brindaba todo tipo de apoyo a los Contra nicaragüenses, bajo auspicio del norteamericano John Hull, cuyas funciones variaban desde apoyar a los contras, hasta reprimir movimientos campesinos y huelgas. Y su similar, la Asociación Democrática Chorotega Norte, que operaba combatiendo a los sandinistas en la frontera norte e impidiendo entrada a inmigrantes nicaragûenses por el Río San Juan, y fue responsable de crear campamentos de entrenamiento para contrarrevolucionarios cubanos. A estas organizaciones se le sumó Patria y Libertad, el grupo responsable de haber dinamitado la torre que transfería energía eléctrica de Costa Rica a Nicaragua (1985) y aliada al Movimiento Autónomo de Guanacaste, cuyo fin último sería independizar el territorio guanacasteco de Costa Rica.

La Unión Patriótica se formó en 1961 so pretexto de una posible invasión a Costa Rica de Nicaragua. Pero pronto mostró sus verdaderos fines sirviendo al entrenamiento de contrarrevolucionarios cubanos en las instalaciones de su fundador, el costarricense Ludwig Starke Maroto, quien además es un reconocido veterinario en el país. Otra organización paramilitar de extrema derecha del país fue Comando Cobra, un grupo policiaco antidrogas que fue condenado por el asesinato de dos hombres indígenas y la violación de dos hermanas.

Sin embargo, el Movimiento Costa Rica Libre siguió siendo el más activo de estos grupos nacionalistas. Recibiendo fuertes sumas de dinero de empresas y de los gobiernos de Estados Unidos y Taiwan, con entrenamiento paramilitar. A partir de 1980 conoció su época de apogeo, a causa de la tension política que afectó en esa época a toda centroamérica.

Sus miembros llegaron a infiltrar la Asociación de Conductores de Taxis Costarricenses hasta tal punto que su dirigente, miembro del MCRL, ayudó a disolver una manifestación pacífica por medio de esta Asociación. Se reconoció que fue por información entregada desde la Embajada estadounidense en San José.

Benjamín Piza, el ministro de Seguridad durante el gobierno del fiero anticomunista, presidente Luis Alberto Monge Álvarez (PLN), era miembro del Movimiento Costa Rica Libre, así como seis altos funcionarios durante la administración de Óscar Arias, según palabras de Bernal Urbina Pinto líder de la organización.

La organización tenía brigadas y escuadrones paramilitares de combatientes anticomunistas, fuertemente entrenados, sin embargo, tras la muerte de Urbina, cayó en una fuerte inactividad durante varios años. En 2005, un supuesto representante del el MCRL se manifestó a favor del Tratado de Libre Comercio a través de un comunicado de prensa. Desde entonces, el movimiento no ha vuelto a hacer manifestaciones en público. Varios analistas consideran que la organización ha terminado por desintegrarse.

Enlace externo [editar]

nacionalismo tico: superioridad blanca¿?

El nacionalismo costarricense contiene elementos importantes que se asocian esta supuesta superioridad, por ejemplo la aparente “europeización” de Costa Rica en contraposición con el distanciamiento de lo centroamericano (la bandera nacional surge “recordando los colores de la de Francia”, Tribunal Supremo de Elecciones) o el apodo de la “Suiza centroamericana”. Se realiza una especie de idealización e identificación con los países ricos y democráticos, primero, los países europeos, posteriormente, Estados Unidos, paralelamente a la desidentificación con los países centroamericanos, pareciera ser que los y las costarricenses asocian su baluarte paz (siempre blanco) con la nieve de los países nórdicos, nunca con los ancestros indígenas:

Parlamento Centroamericano: PUES NO PARTICIPAN : "SON MAS"

Parlamento Centroamericano

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Parlamento Centroamericano, también conocido como PARLACEN es una institución política consagrada a la integración de los países de Centroamérica. Tiene su sede en la Ciudad de Guatemala.

Los orígenes del PARLACEN se remontan al Grupo Contadora, un proyecto de los años ochenta que pretendía contribuir a resolver las guerras civiles de El Salvador, Guatemala y Nicaragua. Aunque el grupo Contadora fue disuelto en 1986, la idea de una mayor integración centroamericana permaneció, dando lugar al Acuerdo de Esquipulas II, que entre otros aspectos, decidió la creación del Parlamento Centroamericano. El Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y otras Instancias Políticas fue suscrito en 1987, efectuándose su primera sesión solemne el 28 de octubre de 1991 en Ciudad Guatemala.

Tabla de contenidos

[ocultar]

Composición y países integrantes del PARLACEN [editar]

El PARLACEN se integra con 20 diputados nacionales electos directamente mediante sufragio universal por los ciudadanos de cada Estado miembro, para un período de 5 años pudiendo ser reelectos.

Los siguientes países integran el PARLACEN

  • Costa Rica no es miembro de este organismo. En el 2007, el presidente de Costa Rica, Óscar Arias, manifestó que su gobierno no está a favor de ingresar al Parlacen, posición que fue apoyada por los partidos políticos más grandes del país.

Grupos Parlamentarios [editar]

Similares a las Bancadas del Parlamento Europeo, consisten en uniones ideológicas de los partidos políticos participantes.


Alianza Democrática Centroamericana [editar]

Conformada principalmente por partidos muy conservadores y de derecha.

Miembros (número de diputados):

Grupo Centro Democrático [editar]

Conformada por partidos moderados de centro-derecha, centro y centro-izquierda.

Miembros

Grupo Parlamentario de Izquierda [editar]

Conformada por partidos de izquierda revolucionaria.

Miembros

Centroamerica y sus NACIONALISMOS. Tiquicia salio de los primeros


Provincias Unidas del Centro de América



Las Provincias Unidas del Centro de América constituyeron una república federal que existió en América Central desde julio de 1823 hasta 1839, aunque a partir de noviembre de 1824 adoptó oficialmente la denominación de República Federal de Centroamérica. Su capital inicialmente fue la ciudad de Guatemala, hasta 1834; después Sonsonate, por un breve período, y por último San Salvador, de 1834 a 1839.


Tabla de contenidos

[ocultar]

Historia [editar]

La Federación estaba formada por cinco Estados: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En 1838 se formó un sexto Estado, Los Altos, con capital en la ciudad de Quezaltenango, con los territorios del occidente de Guatemala, y parte del actual Soconusco de Chiapas (México). Limitaba al sur con el Océano Pacífico, al este con el Mar Caribe, al Sureste con Panamá (provincia de Colombia entonces), y al Noroeste con México. El territorio de la Federación también incluía Belice.

Entre los años de 1838 y 1840, la Federación entró en un período de guerra civil. El primer Estado en separarse definitivamente fue Nicaragua, en abril de 1838; en octubre esta decisión fue imitada por Honduras, y en noviembre por Costa Rica. Guatemala se separó en 1839 y, bajo el gobierno de Rafael Carrera, forzadamente absorbió al Estado de Los Altos. A finales de 1839, la Federación había dejado de existir; sin embargo, durante el siglo XIX hubo numerosos intentos para restablecerla, manifestados en las conferencias unionistas centroamericanas.

Los liberales centroamericanos tenían grandes esperanzas en la creación de una república federal, que posteriormente evolucionaría hacia un Estado moderno y democrático entre los Océanos Pacífico y Atlántico. Estas aspiraciones se verían reflejadas en los emblemas de la República Federal: Su bandera muestra una banda blanca entre dos azules, derivada de la bandera de las Provincias Unidas del Río de la Plata, representando la tierra entre los dos océanos. El escudo de armas muestra cinco montañas (una por cada estado), iluminadas por un sombrero de la libertad o gorro frigio (influencia francesa). La bandera fue introducida en la región por el Comandande Naval Louis-Michel Aury cuando estableció la primera república independiente en la isla de Providencia en el año 1818.

Sin embargo, en la práctica, la federación afrontaba grandes problemas:

  • En oposición al proyecto federal se encontraban los conservadores, los representantes de la Iglesia Católica y los grandes latifundistas.
  • El transporte y las comunicaciones entre los Estados miembros eran extremadamente deficientes.
  • La población, en general, desconocía el beneficio de una integración regional.
  • El poder de la capital federal (Ciudad de Guatemala, después San Salvador) era casi inexistente fuera de sus límites.
  • La falta de fondos para su desarrollo y la intervención de naciones extranjeras (por ejemplo, Gran Bretaña, Estados Unidos y México).

Gobernantes de la República Federal de Centroamérica: [editar]

La siguiente tabla contiene una lista de los gobernantes que tuvo Centroamérica desde su independencia (1821) hasta la disolución de la República Federal (1839).

Gobernante Periodo Otros datos
Gabino Gaínza y Fernández de Medrano
Jefe Político Superior y Presidente de la Junta Provisional Consultiva 1821-1822

Vicente Filisola
Jefe Político Superior, nombrado por el Imperio Mexicano 1822-1823

José Matías Delgado y León
Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América 1823

Primer Triunvirato
1823

Segundo Triunvirato
1823-1825

Manuel José de Arce y Fagoaga
Presidente de la República, elegido por el Congreso 1825-1829
En 1828 llamó a ejercer temporalmente al Vicepresidente Beltranena, quien después se negó a devolverle el mando
Mariano Beltranena y Llano
Asumió el Ejecutivo como Vicepresidente de la República 1828-1829; derrocado en 1829

Francisco Morazán
Tomó el poder y a poco lo entregó al Senador designado por el Congreso 1829

José Francisco Barrundia y Cepeda
Senador encargado de la Presidencia 1829-1830

José Francisco Morazán Quezada
Presidente elegido por el Congreso para el período 1830-1834
Durante su gobierno la capital federal se trasladó de Guatemala a Sonsonate y después a San Salvador
José Cecilio del Valle
Presidente elegido para el período 1834-1838
Murió antes de tomar posesión
José Gregorio Salazar y Castro
Vicepresidente encargado del Ejecutivo 1834-1835

José Francisco Morazán Quezada
Presidente elegido para el período 1835-1839
En 1838 se separaron sucesivamente de la Federación los Estados de Nicaragua, Honduras y Costa Rica
Diego Vigil y Cocaña
Vicepresidente encargado del Ejecutivo 1839
La Federación se disolvió definitivamente

Banderas [editar]

Banderas de los países que formaron antiguamente en la República Federal de Centroamérica:

Bandera de Guatemala Bandera de Nicaragua Bandera de El Salvador Bandera de Honduras Bandera de Costa Rica Bandera de Los Altos
República de Guatemala República de Nicaragua República de El Salvador República de Honduras República de Costa Rica República de Los Altos (disuelto en 1840)


Véase también [editar]

¿conociais esta realidad de patio? trasero