TRATA DE SERES HUMANOS ESPECIALMENTE MUJERES, NIÑAS Y NIÑOS
Elías Carranza, Ronald Woodbridge, ILANUD
Presentación en la XII Sesión de la Comisión
de las Naciones Unidas sobre Prevención
del Delito y Justicia Penal, Viena
13 al 22 de mayo, 2003
Este breve documento describe la grave situación del tráfico de personas, niños, niñas y adolescentes en los países de América Latina y el Caribe, una actividad en la cual también están también involucrados países de Europa y de América del Norte. La situación obliga a los gobiernos y a la comunidad internacional a intensificar sus esfuerzos para erradicar este fenómeno.
Nuestro tema es la trata de seres humanos especialmente mujeres, niñas y niños y para abordarlo es necesario comenzar por analizar la situación con la mayor objetividad posible para decidir las políticas adecuadas y contribuir con los Estados a tomar las acciones necesarias.
En el tiempo del que disponemos trataremos de presentar, de manera muy resumida: a) una caracterización del fenómeno del tráfico en nuestra región; b) cómo ocurre el fenómeno; c) el fenómeno en su dimensión geográfica; d) la incidencia del turismo sexual en el fenómeno; y e) algunas reflexiones finales, a manera de conclusiones, que sometemos al análisis y consideración de la Comisión.
2. El fenómeno del tráfico. Cómo ocurre.
No existen actualmente en la región cifras estadísticas sobre el tráfico de personas, de niñas y niños en América Latina y el Caribe, en gran parte, debido a la falta de una definición unificada del problema, así como a la ausencia de indicadores y de registros, la falta de recursos para el seguimiento de los casos, la persecucion de los delitos y la presentación de éstos a la justicia. Adicionalmente, la dificultad en la identificación de las víctimas del tráfico complica, aún más, la cuantificación de las víctimas (IHRLI 2002, Casa Alianza 2003: 2). No obstante, trabajos rigurosos de investigación como los de las fuentes nombradas permiten advertir la magnitud de esta criminalidad y exhiben en detalle su fenomenología.
Mientras la mayoría del tráfico en la región ocurre para los propósitos de explotación sexual comercial, tampoco existen estadísticas agregadas disponibles para cuantificar este fenómeno.
El engaño, las adopciones internacionales y los documento ilegales facilitan el tráfico de niñas y niños en América Latina y el Caribe. El tráfico para propósitos de explotación sexual requiere de la colaboración de muchas personas:
Burdeles y otras organizaciones requieren tipos específicos de niñas y niños para propósitos de prostitución;
Funcionarios corruptos falsifican documentos para garantizar a las niñas y niños identificaciones que demuestren su mayoría de edad;
Abogados corruptos producen permisos de salida del país;
Funcionarios de migración facilitan el paso de las víctimas a través de las fronteras;
En otros casos, la falsificación de documentos es pasada por alto y las niñas y los niños son trasladados a través de las fronteras sin el conocimiento de las autoridades.
Claramente, muchas personas inescrupulosas son importantes para el éxito de este negocio, incluídos los conductores de vehículos de transporte de carga comercial, funcionarios de migración, policías, dueños de bares y burdeles así como de casas de retención. La organización ECPAT explica que una de las formas más usadas por los traficantes en los Países Bajos es invitar oficialmente a mujeres dominicanas a visitar su país o reconocer falsamente una hija dominicana, donde las niñas y los niños menores de diecisiete años pueden obtener la nacionalidad holandesa y viajar a ese país. Los traficantes falsifican o inventan certificados de nacimiento (Casa Alianza 2002: 3).
Una vez que las personas menores de edad han sido objeto del tráfico hacia una localidad desconocida, carecen de opciones para escapar. Se encuentran en un área que no les es familiar y sin recursos. No solamente no disponen de dinero, sino que también son informadas de que se encuentran endeudadas con las personas que les han proveído del transporte. Estas niñas y niños llegan a la conclusión que su única solución es participar en el trabajo obligado en el que, usualmente, sus traficantes les colocan en la prostitución.
2.1. El fenómeno en su dimensión geográfica y socioeconómica
Costa Rica es uno de los países con mayor recepción de turismo sexual en el ámbito regional; una rápida búsqueda en el Internet proporciona suficiente evidencia sobre este fenómeno.
Nicaragua es uno de los países proveedores del tráfico de niñas y niños con destinos a lo largo de Centroamérica, ya que en ese país los documentos son falsificados con relativa facilidad: Honduras, Guatemala y México son todos países de punto de encuentro donde las niñas y los niños engañados son enviados para luego ser transportados a un tercer país, usualmente los Estados Unidos de América y Canadá (ver cuadro siguiente)
MAPA 1
GEOGRAFÍA DEL TRÁFICO DE PERSONAS
(Casa Alianza 2003: 9)
El tráfico de mujeres para comercio sexual desde Jamaica y principalmente para Europa y los Estados Unidos de América, está suficientemente documentado. ECPAT indica que también recientemente las trabajadoras del sexo han empezado a viajar a Cuba.
Una característica en la que coinciden los estudios que hemos citado es que el tráfico se mueve desde las regiones o países pobres hacia las regiones y países más prósperos. El excelente informe del International Human Rights Law Institute (2002: 47) explica que en términos de redes de tráfico, la región centroamericana puede ser dividida de manera gruesa a lo largo de un eje Norte-Sur, con Nicaragua sirviendo como punto de origen para los flujos del tráfico en ambas direcciones. Una experiencia del tráfico iniciándose en Nicaragua se podría mover a través de Honduras, posiblemente El Salvador, y finalizar en Guatemala, Belice o el sur de México. Siguiendo esta ruta, las mujeres y las niñas y niños son reclutados en Honduras para establecimientos en El Salvador, Guatemala y Belice. El Salvador es un país de origen para Guatemala, México y Belice; Guatemala es un país de origen para el sur de México y Belice. De los casos y de los testimonios recolectados, el tráfico desde Nicaragua hacia el norte para México utiliza primordialmente las rutas terrestres. El empuje hacia el norte es facilitado por acuerdos de libre tránsito (CA-4) entre Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala y el monitoreo relativamente débil en las fronteras. Con el desarrollo económico y la percepción de oportunidades de trabajo que aumentan en cada país hacia el norte de Nicaragua, los traficantes que reclutan pueden hacer ofertas de empleo facilmente creíbles.
Los conductores de vehículos de carga comercial que viajan a lo largo de la Ruta Panamericana contribuyen a la demanda y proveen el transporte necesario. Los puertos a lo largo de las costas pacífica y atlántica también generan demanda y atraen actividades de tráfico. La prostitución, cerca de las zonas fronterizas y en ciudades más grandes, aumenta aún más la demanda, causada por patrones locales, la migración masculina hacia el norte y las poblaciones trabajadoras migrantes.
En el caso del tráfico que se produce desde Brasil, con treinta y dos rutas identificadas, España es el destino más frecuente para las mujeres y niñas brasileñas, seguido por los Países Bajos y Venezuela con once y diez rutas cada uno respectivamente. La predominancia de España como país receptor para el tráfico de mújeres y niñas está confirmada por el Departamento de Estado del Brasil – Itamaraty - (Diario Folha de São Paulo, 11/29/00), por estudios conducidos con investigaciones de la policía y procesos penales así como por estudios de campo realizados por el equipo de investigación de PESTRAF (IHRLI 2003: 79).
GRAFICO 1: TRÁFICO DESDE BRASIL
Adaptado de IHRLI 2002: 79 (quien cita a PESTRAF –2002.)
2.2. Incidencia del turismo sexual en el fenómeno
Un reciente estudio de la Organización Internacional del Trabajo en Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, República Dominicana y Panamá pone de manifiesto la incidencia del turismo en la explotación sexual comercial de menores de edad. El estudio señala que la lucha contra la explotación sexual es doble: contra la demanda interna y contra la promoción de los países como destinos o “paraísos sexuales” (OIT 2003: 44).
El cuadro siguiente pone de manifiesto que, en promedio, el 24% de las relaciones de explotación sexual comercial con menores de edad en los países nombrados tendría lugar con personas extranjeras :
CUADRO 1
EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE MENORES DE EDAD CON PERSONAS EXTRANJERAS
PAÍS
SIEMPRE O ALGUNAS VECES
%
NUNCA O CASI NUNCA
%
TOTAL
%
GUATEMALA
26
27
71
73
97
HONDURAS
31
31
69
69
100
NICARAGUA
19
6
79
94
98
COSTA RICA
34
34
66
66
100
R.DOMINICANA
25
22
90
78
115
PANAMÁ
13
13
87
87
100
TOTAL
148
24
462
76
610
100
Fuente: Resultado de la pregunta ¿las personas que te pagan por tener relaciones sexuales o por realizar otras actividades sexuales son turistas extranjeros?, formulada a una muestra de 100 menores de edad víctimas en cada país. (Elaborado por el ILANUD a partir del cuadro # 12 del documento OIT/IPEC ”Explotación sexual comercial de personas menores de edad en Centroamérica, Panamá y República Dominicana: síntesis regional”, San José, 2003)
(Un detallado estudio del caso de cada país del cuadro precedente puede verse en OIT 2002ª, 2002b, 2002C, 2002d, 2002e, 2002f).
Recientemente, en mayo del 2003, la Organización Mundial del Turismo se reunió en San José de Costa Rica en consulta regional para tratar específicamente el grave problema del turismo sexual (OMT 2003).
2.3. Otras graves consecuencias de la explotación sexual comercial de menores de edad
El cuadro siguiente, del citado estudio regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT 2003), pone de manifiesto el alto número de casos de infecciones de transmisión sexual, contagio de VIH/SIDA, embarazo por parte de los explotadores, ataques físicos, ataques sexuales, y golpes o amenazas de que fueron víctimas las personas menores de edad entrevistadas (menores de 18) .
CUADRO 2
CONSECUENCIAS DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL
CONSECUENCIAS
% DE VÍCTIMAS
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
24%
CONTAGIO DE VIH/SIDA
3%
EMBARAZO CAUSADO POR EXPLOTADORES
15% de víctimas mujeres
ATAQUES FÍSICOS POR PARTE DE CLIENTES
26%
ATAQUES SEXUALES POR PARTE DE CLIENTES
19%
AMENAZAS O GOLPES DEL PROXENETA
9%
Fuente: “Explotación sexual comercial de personas menores de edad en Centroamérica, Panamá y República Dominicana: síntesis regional”, OIT/IPEC, San José, 2003
3. Algunos logros alcanzados
Se han logrado avances políticos. Esta actividad hoy acá es testimonio de ello. En América Latina y el Caribe, la Resolución de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) “Apoyo a la Convención de las Naciones Unidas contra el Delito Transnacional Organizado”(AG/ RES.1776/01), instó a todos los Estados miembros de la OEA a suscribir y ratificar la Convención de las Naciones Unidas y sus Protocolos. Al 4 de noviembre del 2002, Antigua & Barbuda, Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haiti, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú y Surinám habían suscrito o ratificado el Protocolo.
La voluntad política ha empezado a generar acciones: el Parlamento Centroamericano (PARLACEN), en su Sesión Plenaria de Noviembre del 2002, adoptó una resolución solicitando a la Comisión Interamericana de Mujeres CIM y al Instituto Interamericano del Niño IIN de la Organización de Estados Americanos OEA brindar asistencia técnica legal en la formulación de legislación armonizada contra el tráfico para la subregión, incluido México y República Dominicana. La solicitud requería la coordinación de un proceso de consulta con las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y representantes de los Poderes Legislativos y/o Congresos Nacionales de los países centroamericanos. Por último, las poblaciones más vulnerables también han tomado acción en su propia defensa. La Comisión Interamericana de Mujeres CIM en su Trigésima Primera (XXXI) Asamblea de Delegadas, celebrada en República Dominicana, adoptó la resolución “Combate del delito de tráfico de personas, particularmente mujeres, adolescentes y niñas y niños” (Octubre 30, 2002). Durante la Asamblea, las representantes expresaron que el tráfico de personas es una “flagrante violación de los derechos humanos de las mujeres, las adolescentes, las niñas y los niños, quienes son víctimas del tráfico, viven en condiciones peligrosas e inhumanas durante su traslado, reclusión, y explotación, en sus países de origen, de tránsito y de destino final, y la impunidad de las redes criminales (reclutadores, transportistas y dueños de establecimientos) que se enriquecen con esta actividad criminal”.
4. Algunas reflexiones y acciones indispensables:
Para lograr resultados efectivos en materia de tráfico de personas será indispensable que los logros políticos antedichos se materialicen en acciones, y también será indispensable que las acciones penales se acompañen de políticas económicas y sociales que reduzcan la brecha de la equidad entre países ricos y pobres, y al interior de los países.
Tanto las migraciones lícitas como las ilícitas y el tráfico internacional de personas están notablemente condicionados por la distribución del trabajo y la riqueza, y al respecto el Banco Mundial nos alerta en el sentido de que la inequidad de la distribución internacional del ingreso ha venido agravándose, siendo así que el promedio del ingreso en los 20 países más ricos es hoy 37 veces más alto que en los 20 países más pobres, brecha que se ha duplicado en los últimos 40 años” (World Bank, 2000: 3). Por su parte, como nos lo hace notar la Comisión Económica para América Latina CEPAL se agiganta también la inequidad de la distribución al interior de los países de América Latina
El desafío será entonces materializar políticas que eliminen el grave fenómeno del tráfico y explotación de personas, pero hacerlo dentro de este contexto internacional que nos condiciona tan negativamente. Señalado esto, y limitándonos, para los efectos de este documento, a la materia de la justicia penal, algunas acciones indispensables serán:
1. Promover, por parte de los países que aún no lo hubieran hecho, la firma y ratificación de los siguientes instrumentos internacionales:
a. Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño;
a.1. Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía
b. Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia transnacional organizada;
b.1. Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños
2. Adecuar las legislaciones nacionales a los citados instrumentos.
3. Hacer que estos instrumentos penales sean eficaces en la práctica, reduciendo la impunidad.
4. Complementariamente, apoyar las iniciativas de Centro para la Prevención Internacional del Delito de las Naciones Unidas, de la OIT, la OMT y la OEA en el caso de nuestra región, en esta esfera de acción.
Gracias por su atención,
CITAS
CASA ALIANZA (2003)
“Trafficking in Children in Latin America and the Caribbean”. Documento preparado para el Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente ILANUD, San José.
--------------------- (2003ª)
“Succesful Intervention Methods in Trafficking in Children in Latin America and the Caribbean”. Documento preparado para el Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente ILANUD, San José.
CEPAL, 2000
La brecha de la equidad: una segunda evaluación, Santiago de Chile
IHRLI (2003)
“Study of Trafficking in Women, Children and Adolescents for Commercial Sexual Exploitation”, National Report, Brazil. IHRLI,
-------- (2002)
“In Modern Bondage: Sex Trafficking in the Americas. Central America and the Caribbean: Belize, Costa Rica, Dominican Republic, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua & Panama”. In association with the Inter-American Commission of Women and the Inter-American Children’s Institute of the Organization of American States, IHRLI, Chicago.
OIT (2003)
“Explotación sexual comercial de personas menores de edad en Centroamérica, Panamá y República Dominicana:Síntesis Regional”, San José.
------ (2003ª)
“Explotación sexual comercial de personas menores de edad en Costa Rica”, San José.
------ (2003b)
“Explotación sexual comercial de personas menores de edad en El Salvador”, San José.
------ (2003c)
“Explotación sexual comercial de personas menores de edad en Honduras”, San José.
------ (2003d)
“Explotación sexual comercial de personas menores de edad en Nicaragua”, San José.
------ (2003e)
“Explotación sexual comercial de personas menores de edad en Panamá”, San José.
------ (2003f)
“Explotación sexual comercial de personas menores de edad en República Dominicana”, San José.
OMT (2003)
“Consideraciones finales” de la Consulta Regional realizada por la Organización Mundial del Turismo en San José de Costa Rica, mayo.
WORLD BANK (2000)
“World Development Report 2000/2001: Attacking Poverty”, Oxford University Press, New York
Las de la vida alegre
Tomado de: grafia06.htm grafia06.htmgrafia12.htm grafia12.htm
Hay mil nombres para llamarlas: prostituta, ramera. meretriz, buscona, golfa, perra, fulana, perdida... En la actualidad, se ha propuesto llamarlas trabajadoras sexuales, con el ánimo de erradicar el oprobio social del cual son víctimas que, por supuesto, no desaparece porque se cambie el nombre.
Cada una de esas designaciones incluye dos aspectos fundamentales: la venta de un placer, que no es vendible, y la baja calaña de quien se dedica a este negocio. Nombres equívocos e insinuantes al mismo tiempo, quizás cualquiera de ellos es el más grave de los insultos dados a una mujer porque pretende indicar que la prostitución implica la degradación absoluta de la mujer que se vende, que entrega su cuerpo a todos quienes lo solicitan, que ha echado al basurero el sentido del honor, la privacidad y la intimidad.
Sin duda, el nombre más agresivo que se les ha dado es el de mujeres de la vida alegre. Un nombre que pretende tapar la verdadera realidad que se esconde en la inmensa mayoría de las mujeres que ejercen la prostitución. ¿Son, acaso, alegres porque salen a las calles, exhibiéndose de todas las formas posibles, con tal de conseguir un cliente que las provea del dinero para sobrevivir? ¿En dónde su alegría, cuando son víctimas de toda clase de violencias, oprobios, agresiones y explotaciones?
Mujeres de la vida alegre. ¿Acaso la vida de las otras, las de la casa, es triste y aburrida? La verdad es que no hay alegría en esas mujeres que, por lo general, saben muy poco o casi nada de lo que significa placer y de la alegría en una relación amorosa y tierna. El alquiler del cuerpo, en efecto, no suele incluir sino la pantomima de un goce que ellas no buscan en sus clientes.
Si no es alegre esa vida, ¿por qué se dedican a ella, por qué no buscan otros trabajos más honrados, más gratificantes, más aceptables? Estas y otras preguntas similares esconden siempre el rechazo social y, al mismo tiempo, pretenden desconocer las complejas razones que conducen a una mujer a la prostitución. Ni es cierto que para todas las mujeres existen las mismas oportunidades, ni tampoco que todas las que trabajan en el mundo de la prostitución lo hacen por decisión libre y personal. Se ha investigado poco y ellas mismas prefieren callar. Porque, detrás de esa supuesta vida alegre, existen historias de violencia, abuso sexual, incesto, violación, engaño, presión, chantaje.
Niñas prostituidas por su madre a los 10 - 11 años de edad; obligadas por una tía o una abuela, comúnmente también prostitutas, a recibir clientes en casa o a irse con ellos, o vendidas a traficantes internacionales o locales para los grandes prostíbulos. De hecho, existen redes internacionales de tráfico de mujeres de todos los países. O son llevadas a la fuerza, o con el engaño de lucrativos trabajos, que nada tienen que ver con la prostitución. Ya fuera de casa o del país, se las obliga, bajo amenaza, a trabajar en centros nocturnos a cambio de pagas, con frecuencia, miserables.
Ante el agravio del incesto o de la violación, algunas no encuentran otra vía de escape que la prostitución, porque, desde su imaginario, así pretenden vengarse de la sociedad y la familia. Una agresión que, desde luego, conlleva siempre una grave autoagresión.
Algunas fueron engañadas y seducidas por un hombre, que las llevó consigo bajo la promesa de tomarlas por esposas, al tiempo que les ofreció todo. Luego de un pequeño tiempo, fueron obligadas, con amenazas y maltratos, a trabajar en los prostíbulos o en la calle.
Trabajar para sobrevivir
La prostitución y la trabajadora sexual han ingresado, desde sus orígenes, a esas formas ambiguas y equívocas de los discursos sociales en los cuales aparecen como la profesión y la profesional más antiguas del mundo. Este calificativo remite a una amplia serie de significaciones. En primer lugar, se trata de un trabajo socialmente legitimado, elevado al rango de profesión, y no cualquiera sino la más antigua entre todas. Y de a una profesional, es decir de una auténtica especialista que sabe del arte, que lo domina y que, además, lo transmite de generación en generación. El arte de brindar toda clase de placeres sexuales.
De esta antigüedad se desprenden su necesidad y su valor en la sociedad, al tiempo que resulta más difícil aún entenderla únicamente como una compra - venta de cuerpos y placeres. Probablemente, su origen se deba al carácter mítico y sagrado de la misma sexualidad humana. Sin embargo, en todo esto existe una suerte de ironía, que se ha evidenciando cada vez más por cuanto el ejercicio de la moral la ha condenado, mientras a la prostituta acude el padre con su hijo adolescente para que lo introduzca en el mundo de la sexualidad, del placer y del goce. Para que brinde a este muchacho el certificado de una heterosexualidad fuera de toda duda.
De la "hospitalidad sexual" que implicaba prestar una noche la mujer al huésped en señal de estima, se pasó a la comercialización del cuerpo de la mujer. En la época de Solón (64O- 558 ac), se habría establecido la primera casa de tolerancia con su respectivo reglamento.
La mujer que vende, por momentos, su cuerpo ausente de placer, debía diferenciarse de toda otra mujer que, supuestamente, no gozaba sino que cumplía con el derecho del esposo a poseerla como bien raíz.
En el Código de las Siete Partidas, de Alfonso X, se normatiza el ejercicio de la prostitución en España, ejercicio al que se lo califica de "oficio a salario". Las mujeres están obligadas a usar atuendos que se transformen en indicadores inequívocos de su condición, al tiempo que se prohíbe a los sacerdotes recibir las ofrendas y limosnas de las prostitutas. Porque, pese a la licencia real y a la demanda social, se tratará siempre de un dinero mal habido, profano y pecaminoso.
Resulta difícil definir el concepto de actividad económica cuando se trata de evaluar el trabajo de la mujer. Ello determina que un porcentaje de las mujeres aparezca, estadísticamente considerado, dentro de la población inactiva, pese a que realiza un sinnúmero de actividades de diferente índole. De entre otras actividades, algunas están- destinadas a la obtención de ingresos que aseguren su subsistencia y la su familia. Esto se evidencia más cuando se trata de ubicar la prostitución dentro de lo productivo.
La sociedad exige explícita e implícitamente que cada una de las actividades que desarrollan sus miembros, por más sencillas e insignificantes que parezcan, posean su aval, que les confiere el sentido de legitimidad. Aquí radica lo contradictorio de la prostitución puesto que, por una parte, las leyes y reglamentos la autorizan y, por otra, su ejercicio es criticado y perseguido por muchos actores sociales. Es una "profesión" y, sin embargo, el dinero que adquiere la prostituta es calificado de mal habido y sucio. Esta doble y contradictoria posición social ubica a esta actividad en un callejón sin salida y la deja siempre al borde de lo delincuencial, que sirve para legitimar el abuso y la agresión que se ejercen contra las prostitutas.
Se trata de una forma de vida que permite la supervivencia de muchísimas mujeres y sus familias. Un trabajo sumamente conflictivo y de alto riesgo que, como dicen ellas mismas, cubre parte del gran desempleo en el que viven las mujeres de los estratos pobres y marginales de los países en vías de desarrollo.
"Para el Estado significa también una cómoda alternativa al desempleo femenino, el mismo que se deriva de su propia incapacidad para resolver las más apremiantes necesidades de supervivencia de amplios sectores de la población. El control y la lucha contra la prostitución sólo significan, entonces, represión contra la mujer que la misma sociedad obliga o condena a prostituirse" (Asociación de trabajadoras autónomas, 22 de junio", El Oro).
Y cuanto más se agrava la crisis económica, tanto mayores son las alternativas para la prostitución, que aparece como una carta más del naipe que la sociedad, y también la feminidad, poseen para enfrentar la pobreza. Las nuevas exigencias sociales obligan a que ingresen adolescentes y pre-adolescentes al mercado de la prostitución porque son las preferidas. Así habla una joven mujer-trabajadora informal: "Ahora la prostitución es muy grande. Antes se veía poquita gente, pero ahora en las calles y en los cabarets se ven chicas muy jovencitas. Hay niñas de 11 años, que son prostitutas a quienes sus mamás les dan clientes, Yo conozco muchas jovencitas. En este sector; por ejemplo, hay una niña que tiene hasta menos de 16 años".
En el afán de comprender los modos de inserción de la mujer en la economía informal y su participación tan significativa en las estrategias de sobrevivencia de la familia, se ha afirmado que la mujer tiene éxito porque prolonga fuera de casa lo que realiza dentro de ella. Si este principio fuese cierto, la opción de la prostitución, como estrategia de sobrevivencia, no requería más explicaciones. Si dentro de casa le corresponde el tránsito de la sexualidad en la pareja, ser objeto de goce del otro, al ofrecerse como meretriz, no haría sino sacar al mercado lo que posee y lo que sabe hacer. Esta explicación es demasiado pobre y fatalista.
La mujer se prostituye porque éste es uno de los riesgos no sólo de la marginalidad en sí, sino de la calle que moldea, de manera casi amorfa, y en donde crecen muchas niñas. La calle es un lugar abierto, perennemente expuesto y en el cual se dan cita los múltiples acontecimientos de la urbe y de los sujetos.
Con mundos vacios
La irrupción del otro en el cuerpo de la prostituta será siempre un misterio. Desde el machismo que ha regulado la sexualidad dejando fuera a las mujeres, ¿cómo la niña, la adolescente, la adulta prostituidas recibirán una y otra vez una demanda que las deja siempre al margen?, ¿cómo esas niñas organizarán su feminidad y su deseo de mujer frente a cada cliente que viene a ella con una demanda, casi exclusivamente física, y sin que ella pueda formular nada, más allá de extender la mano y recibir lo pactado?
Seguramente, quedarán estructurándose siempre con heridas que nadie verá, pero que ellas sentirán y por las cuales atravesarán la maternidad, la ternura, el amor y el odio, la frustración y el éxito. Señaladas con el dedo de la culpa ajena, saben que sus vidas están vacías por dentro y por fuera. "Nosotras estamos por el trabajo, no por el placer. Para eso (el placer) tenemos nuestro compañero. Con el cliente, no hay placer, es sólo un trabajo".
Desde luego que la prostitución propaga las enfermedades de transmisión genital, y ésta es otra de las razones de su persecución. La epidemia del sida las ha estigmatizado aún más, pues se la considera como una de las vías importantes de transmisión de esta enfermedad incurable Pero, antes que nada, las prostitutas son sus primeras víctimas; con estas enfermedades viven y mueren, numerosas veces, sin saberlo porque en la mujer muchas de estas enfermedades son asintomáticas.
INDICE
../home.htm - temas ../home.htm - temas../../hoy2.htm ../../hoy2.htm
Mujeres distintas
Por Rodrigo tenorio Ambrossi
----------------------------
Psicoanalista, Profesor de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
No es posible realizar un acercamiento comprensivo de fenómenos sumamente complejos como la prostitución y la pornografía sin tomar en cuenta la complejidad de los fenómenos sociales, en especial de la misma sexualidad. Pero es preciso distinguirlas, desde el comienzo para no estigmatizarlas y condenarlas de igual manera, como atentados al bien social y moral. Mucho más que lo pornográfico, la prostitución ha acompañado la vida humana desde siempre, quizás desde ese momento mágico en el cual se descubrió que, en el ser humano, la sexualidad poseía nuevos sentidos y dimensiones, que la diferenciaban de todo lo que acontecía con el sexo en el mundo de la naturaleza.
El ser humano evoluciona de la naturaleza al orden de la cultura; en un momento mítico de este desarrollo, aparece en su vida una nueva sexualidad que, junto a su misión reproductiva, se organiza con otros principios distintos. En efecto, con lo placentero, asoman lo tierno, lo amoroso, lo sensual y lo erótico. De los acercamientos y uniones impulsivas, casi puramente del orden del instinto y que no toman en cuenta al otro sino como un objeto de satisfacción de necesidades, se pasa a la conquista amorosa, que implica el reconocimiento de la libertad y, también, del deseo de la otra persona.
Desde entonces, la historia de nuestra sexualidad se torna compleja, como todo aquello que nos pertenece, como la vida de cada mujer y de cada varón, hasta el punto de que, para entender mejor los principales acontecimientos y procesos humanos, es necesario recurrir también a los desarrollos acaecidos en el campo de la sexualidad. Por ejemplo, los cambios que se produjeron en el mundo a partir de la década de los sesenta, no podrían entenderse bien, si se dejasen de lado las transformaciones que se originaron en las concepciones, posiciones y actitudes frente a la sexualidad. El hipismo fue un movimiento contestatario ante la rigidez social, de manera particular, respecto a la sexualidad.
El sentido y el ejercicio de la sexualidad han recorrido caminos llanos y tortuosos: de lo puramente biológico y humano se pasó a lo sagrado y religioso; de la libertad y espontaneidad, al cuidado, vigilancia y control, hasta conducirlos al campo de lo prohibido. Movimientos políticos y religiosos han tenido mucho que ver en este proceso, puesto que controlar la sexualidad y normatizarla, mediante reglas y preceptos, han constituido mecanismos eficaces de control de los pueblos y de las personas.
Ahí se halla la prostitución, siempre presente, como si fuese parte necesaria de la sociedad, resistiéndose a las persecuciones de todo orden. Curiosamente y en buena medida, la prostitución habla de que existe un placer en la sexualidad, y que este placer no siempre se obtiene mediante los caminos y los medios que la misma sociedad ha legitimado.
¿Por qué aparecen, ellas, las prostitutas, en medio de esta historia de lo placentero y gozoso? ¿Qué ofrecen estas mujeres, calificadas como las profesionales del placer, que un varón no pueda encontrar en su compañera, su novia, su esposa? ¿Por qué aparecen, desde los tiempos inmemoriales, unas veces como mujeres malignas y otras como sacerdotisas y en calidad de mediadoras entre los humanos y los poderes divinos, entre la mortalidad y la inmortalidad?
En su evolución, las sociedades han debido regular las relaciones entre varones y mujeres para salvaguardar la vida y el cuidado de los menores. El matrimonio se transforma en el espacio legítimo para que la pareja pueda dar cuenta, de manera legal y socialmente aceptada, de su sexualidad, y para legitimar la paternidad y la maternidad. En estos nuevos ordenamientos, el papel de la mujer y de su sexualidad se va centrando en la maternidad. Ser madre es su misión y su obligación y en esto consiste ser mujer. Se dejan, pues, de lado muchos de los otros aspectos, en especial la posición de la mujer ante lo que implica una sexualidad lúdica y placentera. La mujer honesta y virtuosa es aquélla que renuncia al placer de la sexualidad.
De forma paralela a este movimiento, la presencia de la prostitución se hace más notoria e importante: según los estereotipos, porque la mujer doméstica es, ante todo, madre, la otra, la prostituta, retoma su papel original de proveedora de placeres. Los griegos, por ejemplo, crearon un modelo de prostituta en el cual convergían la belleza, la sabiduría y la capacidad de ofrecer los más exóticos placeres junto con una compañía muy especial. Las hetairas solían tener una esmerada educación y algunas gozaban de una elevada consideración social.
grafia06.htm grafia06.htm
Última modificación: lunes, 4 de septiembre de 2006, 08:14
Reflexión sobre la mentira del país que miente: Costa Rica, un país que conocerlo de verdad da pena. Si por ellos fuera se añadirían como un nuevo Estado-USA
CRICA Hipocrita
Vinculos (Links)
Archivo del blog
-
▼
2008
(272)
-
▼
06
(269)
-
▼
jun 21
(70)
- Por enésima vez, se denuncia el funcionamiento
- Recluta de niñas en Costa rica
- Los derechos del niño
- Nuevo Destino del Turismo Sexual
- Casa alianza-Costa Rica
- USA. ¿¡cuando!?
- USAn con doble moral con infancia
- Esclavitud y A. Internacional
- Esclavitud y A. Internacional
- " se venden niños"
- "obligada, engañada o forzada"
- trata de seres Humanos En Centroamerica
- Un caso mas
- huyen greengos a Panama
- ¡Estoy en Costa Rica!
- yankees pedofilos no en Cuba
- El Parvulario de la CIA
- Tiempos difíciles llevan a los niños y niñas a la ...
- prostitución infantil, quién se hace cargo?
- EE:UU pedofilia
- MISERIAS
- TATA EN CENTRO Y CARIBE
- Primer encuentro centroamericano de trabajadoras d...
- turismo sexual en Crica mas hipocresía
- Orgia y greengos
- OJO CON LA PROSTTUCIÓN CONSENTIDA EN C.RICA
- bANDAS
- y el sida??
- el sueño americano
- UNA VIDA DURA
- PERSPECTIVAS Y PROBLEMAS PARA UNA HISTORIA SOCIAL ...
- Detienen a 77 prostitutas de Centroamérica ilegales
- van para Mejico
- Un negocio transnacional
- ESCAPÓ DE LA TRATA DE BLANCAS
- LA PAJA EN EL OJO AJENO
- Instalan Comité contra la Trata de Personas
- centroamericanas son obligadas a prostituirse en M...
- Policia española ACTUA
- ......hacia España
- Desmantelan red de tráfico de blancas
- CHILE DESTINO
- NEGOCIO TRANSNACIONAL
- ESTADOS UNIDOS: Trata de blancas sigue siendo el t...
- COSTA RICA: Trata de blancas en Centroamérica
- Un fenómeno tan antiguo como la civilización
- Un grupo de médicos costarricenses denunció
- TRATA de blancas en Centroamérica
- organos y usa
- TLC alienta tráfico de órganos, denuncian en Costa...
- Comercio de órganos humanos.
- por extension Mexico
- Ley de paternidad cambia patrones de población
- Mujeres, mayores fomentadoras del machismo
- migracion forzada
- La pobreza de las mujeres en Centroam�rica y el em...
- harris
- *La educación es la mejor arma para prevenir
- carecen de oportunidades y están en desventaja
- Madres solteras
- Estados Unidos presiona a Costa Rica
- Explotación Sexual Comercial
- red de explotación sexual infantil en Costa Rica
- mas explotacion en costa rica
- ya se habla por lo menos.....
- spectos psicosociales del embarazo en adolescentes
- aborto
- embarazo prematuro y muerte
- pobreza. hijos: educacion
- Costa Rica: Esterilización femenina se incrementa
-
▼
jun 21
(70)
-
▼
06
(269)
sábado, 21 de junio de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario