Partido Acción Ciudadana | |
Siglas | PAC |
País | Costa Rica |
Fundación | 5 de diciembre del 2000 |
Presidenta | Epsy Campbell |
Ideología | Progresista. |
Ramas | Juventud PAC, Consejo Consultivo de la Sociedad Civil, Instancia Socialdemócrata, vínculos con la Fundación Friedrich Ebert. |
Número de diputados 2006-2010 | 17 |
Candidato presidencial elecciones 2006 | Ottón Solís Fallas. |
Sitio de internet | www.pac.or.cr |
El Partido Acción Ciudadana (PAC) es un partido político de centro-izquierda de Costa Rica. Se presenta como la "segunda fuerza" política para eliminar el bipartidismo histórico.
Tabla de contenidos[ocultar] |
Historia [editar]
El PAC es uno de los dos partidos más grandes de Costa Rica, es la principal fuerza de oposición frente al PLN. Fue fundado inicialmente por ex liberacionistas disconformes con las políticas aplicadas por los dos partidos tradicionales (PLN y PUSC).
Con el economista Ottón Solís Fallas como candidato, logran aglutinar a la gran masa de personas contrarias al bipartidismo tradicional, lo cual les gana el 26% de los votos en el 2002, un resultado histórico que jamás había alcanzado un partido emergente desde que existe el bipartidismo en Costa Rica.
Para 2002 logran consolidarse como la tercera fuerza política del país. Con 14 diputados en la Asamblea Legislativa. De estos, por diferencias con su interpretación personal del Estatuto y el Código de Ética, 6 se retiraron del PAC para formar el llamado Bloque Patriótico, al acusárseles ante la Asamblea Nacional del partido de incumplir el Código de Ética, que les impedía aprovechar ciertos beneficios otorgados a los legisladores, y al que se habían comprometido a respetar.
Para las elecciones de 2006, con el mismo candidato presidencial, el PAC se consolida como la segunda fuerza electoral.
Recibe la adhesión de destacadas figuras, como algunos miembros de la Instancia Socialdemócrata, importantes ex diputados y ex ministros del demócrata cristiano PUSC, y de ex diputados y ex regidores de la izquierda. Logra prácticamente el 40% de la intención de voto para presidente en las elecciones del 2006, con un virtual empate con el candidato del tradicional PLN, en las elecciones más reñidas de la historia de Costa Rica desde 1966. Logra una mayor diferencia en votos para diputados, obteniendo un 27%, consiguiendo 17 escaños de 57, (tres más que en 2002), y siendo la segunda fracción de mayor tamaño.
En este periodo de 2006 - 2010 el PAC sufrió dos bajas con diputados, uno la diputada Nidia González que fue acusada de legislar en beneficio propio (el mismo Ottón Solís presentó la denuncia en el Tribunal de Ética) y la diputada Sadie Bravo quien renunció por motivos personales. Ambas fueron reemplazadas por sus suplentes.
Rara vez se ha dado en la historia de Costa Rica que un diputado renuncie por cuestionamientos, pues en los partidos tradicionales generalmente estos se mantienen en su puesto a pesar de las acusaciones en su contra.
Aunque posteriormente otros diputados de otras agrupaciones políticas han sido cuestionados severamente, inclusive por acoso sexual, se mantienen en sus curules, debido a que el Código Electoral otorga "irresponsabilidad parlamentaria".
La fortaleza del PAC se encuentra concentrada en la clase media y en las zonas metropolitanas como las provincias de San José, Cartago, Heredia y Alajuela (donde ganó la mayoría de los cantones urbanos), a la inversa que los partidos tradicionales, cuya mayor fortaleza son las zonas pobres rurales (provincias de Guanacaste, Puntarenas y Limón).
Incluso llama la atención que los dos cantones donde tuvo una victoria más aplastante fueron San Ramón y Dota, bastiones liberacionistas.
En las elecciones municipales de 2006, el PAC obtuvo 5 alcaldes de 81 (el PLN obtuvo 60), en los cantones de Tibás, Moravia (ambos de la provincia de San José), Flores y San Rafael (de la provincia de Heredia) y Oreamuno de Cartago.
Cabe destacar que el PAC es un fenómeno histórico, teniendo un crecimiento récord en la historia costarricense, logrando en tan solo 6 años de existencia ser el partido con segundo mayor número de diputados y regidores. Según las cifras del Tribunal Supremo de Elecciones el Partido Acción Ciudadana pasó de tener 26.2% de los votos en las elecciones del 2002 a tener 39.8% de los votos en las elecciones del 2006.
El PAC pasa por una coyuntura especial, su oposición al TLC le ganó adeptos para las elecciones nacionales del 2006 pero el octubre del 2007 se realizó un cuestionado referendo nacional sobre el tema y ganó el SI al TLC; en 2007-2008 se debate en la Asamblea Legislativa la llamada agenda complementaria a dicho TLC (que contienen leyes que no tienen nada que ver con ese tratado); y hay ciudadanos que se cuestionan las estrategias utilizadas por el PAC para oponerse. Estas estrategias se han enmarcado siempre dentro de los canones de la democracia.
Sin embargo, los sectores que apoyan el "SÍ", han utilizado estrategias sumamente cuestionadas, y eso incluye al mismo Gobierno, que no tuvo empacho en usar todo el poderío económico y mediático para promover el "SÍ" (Véase el Caso de Kevin Casas, Vice Presidente de la República, quien tuvo que renunciar cuando se descubrió un memorando escrito por él y el diputado Fernando Sánchez, y enviado al Presidente de la República, su tío, en donde se establecían estrategias de corte nazi para intimidar a la población costarricense).
Relaciones internacionales [editar]
A diferencia de los otros partidos importantes del país que tienen vínculos formales con ligas ideológicas internacionales (PLN-Internacional Socialista, PUSC-Internacional Demócrata Cristiana, Movimiento Libertario-Internacional Liberal, Frente Amplio-Foro de Sao Paulo) el PAC no forma parte oficial de ninguna liga. Sin embargo mantiene relaciones con otros partidos progresistas. El propio Ottón Solís se ha reunido con Ricardo Lagos del Partido Socialista de Chile en su visita a Costa Rica, con dirigentes del Movimiento Renovador Sandinista de Nicaragua incluyendo al finado Herty Lewites, y especialmente con congresistas del Partido Demócrata de los Estados Unidos, al cual es muy afín.
Filosofía [editar]
Está basado en la idea de incentivar la participación e implicación de los ciudadanos en la política. Una de sus principales causas es la lucha contra la corrupción, ya que según defienden es una de las causas del subdesarrollo y la apatía de los votantes.
Los resultados son aun más sorprendentes si se considera que por sus principios de evitar el despilfarro y luchar contra la corrupción, se negó a gastar la mitad del dinero que le correspondía por la llamada deuda política (financiación estatal para los partidos de acuerdo a la representación que hayan conseguido en los diferentes puestos de elección) y rechazó muchos ofrecimientos privados para evitar posibles intentos de influir en sus decisiones. El partido gasto solamente una fracción de lo que gastó la costosa campaña de Oscar Arias.
Además mantuvo su política de rechazar la que, según afirma, es la tradicional forma de mantener la maquinaria electoral de dirigentes: mediante ofrecimientos de puestos o beneficios de programas estatales, lo cual es considerado por el PAC una forma de corrupción; el trabajo de la dirigencia solo se acepta gratuito y desinteresado.
La posición que mantiene respecto al TLC (Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centroamérica) es claramente en contra de su aprobación tal como fue negociado, por considerarlo totalmente lesivo para el país, y más bien considera que debe renegociarse para subsanar las enormes desigualdades que el PAC estima que existen en el texto del tratado en contra de Costa Rica y a favor de Estados Unidos.
El PAC también ha criticado duramente al PLN y al PUSC, partidos a los que considera envueltos en muchos escándalos de corrupción y su forma tradicional de hacer política, como el nombramiento de allegados y donantes a la campaña política en puestos públicos (clientelismo) ó el regalar bonos de vivienda y otras formas de "comprar votos" (populismo). El PAC también ha acusado al PLN de traicionar sus ideales socialdemócratas y al PUSC de hacer lo mismo con sus ideales socialcristianos y fomentar políticas de tipo neoliberal y capitalista mediante los Planes de Ajuste Estructural, el Combo del ICE, la privatización de servicios públicos y el TLC, oponiéndose a todo lo anterior.
Figuras destacadas [editar]
- Ottón Solís Fallas, ministro de planificación (adm. Arias 1986-1988), diputado (adm. Figueres, 1994-1998) y consultor de la OEA, principal líder y dos veces candidato presidencial (antes miembro del PLN). Además, en el reciente referendum costarricense sobre el tratado de libre comercio con los Estados Unidos, participó con un rol relativamente menor.
- Alberto Cañas Escalante, miembro fundador del PAC, embajador ante la ONU (1948-1949), presidente Editorial de Costa Rica, diputado (1962-1996 y 1994-1998 durante el cual fue presidente de la Asamblea), primer ministro costarricense y latinoamericano de cultura (1970-1974), escritor, abogado y periodista, actual vicepresidente del partido
- Margarita Penón Góngora, primera dama de la República 1986-1990 (es ex esposa de Óscar Arias) y diputada del PAC (2002-2006). En febrero de 2005 renunció y fue sustituida por Teresita Aguilar Mirambell.[1]
- Epsy Campbell Barr, diputada del PAC (2002-2006) y dirigente afroamericana internacional, actual presidenta del partido.
- Alberto Salom Echeverría, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (1974-1975), vicerector de la Universidad Nacional (1995-2000), regidor capitalino (1978-1982 por Pueblo Unido) y actual diputado.
- Víctor Morales Mora, diputado (1990-1994 durante adm. Calderón Fournier-PUSC-) y ministro (adm. Rodríguez -PUSC- 1998-2002).
- Dr. Guido Miranda, presidente ejecutivo de la Caja Costarricense del Seguro Social (antes del PLN).
- Juan Manuel Villasuso, ministro de planificación (adm. Monge -PLN- 1983-1986), presidente del ICE (1982-1983 misma administración).
- Rodrigo Alberto Carazo Zeledón, primer defensor de los habitantes (1993-1997) y diputado del PAC (2002-2006) (hijo del ex presidente Rodrigo Carazo Odio).
- Carlos Araya Guillén, presidente del entonces Partido Demócrata Cristiano y diputado de su sucesor, el PUSC (1986-1990)
- Wilfrido Blanco, viceministro de Educación (adm. Pacheco -PUSC- 2002-2006)
- Hernán Solano, viceministro de Juventud (adm. Pacheco -PUSC- 2002-2006)
- Óscar Aguilar Bulgarelli, diputado del PUSC (1982-1986)
- Jorge Antonio Salas Bonilla, alcalde del cantón de Tibás (2007-2011)
No hay comentarios:
Publicar un comentario