Reflexión sobre la mentira del país que miente: Costa Rica, un país que conocerlo de verdad da pena. Si por ellos fuera se añadirían como un nuevo Estado-USA

CRICA Hipocrita

Mi foto
Madrid, Madrid, Spain

viernes, 13 de junio de 2008

Latinoamerica al Encuentro de Cuba. Costa Rica

viernes 14 de Marzo ODCA lleva:a cabo con xito el Foro Solidaridad Latinoamericana al Encuentro de Cuba, en San Jos, Costa Rica, al que asistieron los ex presidentes Rafael ngel Caldern, de Costa Rica; Vinicio Cerezo, de Guatemala, y Vicente Fox Quesada, de Mxico, quienes participaron como expositores. Tambin estuvo presente Miguel ngel Rodrguez, ex presidente de Costa Rica.

Cerca de 150 personas de diferentes instituciones, como embajadas, partidos pol
ticos, universidades, empresarios, analistas y medios de comunicacin participaron de este evento en el que se desarrollaron tres pneles de discusin, se presentaron videos inditos con testimoniales cubanos y se realizaron enlaces telefnicos en vivo a disidentes del rgimen de la isla como Oswaldo Pay, del Movimiento Cristiano Liberacin; Belinda Salas, de la Fundacin Latinoamericana de Mujeres Rurales (FLAMUR), y Miriam Leyva, de la organizacin cubana Las Damas de Blanco.

Participaron representantes de las cuatro organizaciones cubanas integrantes de ODCA, as
como la ex presidiaria y cubana en el exilio Bertha Antnez, y el General de las Fuerzas Armadas de Cuba, ahora en la disidencia, Jos Quevedo Prez.

Reunidos el 14 de marzo del 2008 en la ciudad de San Jose, Costa Rica, lideres sociales, polticos, acadmicos, empresariales y culturales, de diversas corrientes de pensamiento y comprometidos con el proceso de democratizacin de los pueblos de Amrica Latina y el Caribe, conocimos y deliberamos, en un clima de fraternidad y con preocupacin tica, las propuestas de organizaciones cubanas promotoras de la transicin poltica y pacfica de su pas.
Sobre las bases del respeto a la voluntad de esa nacin hermana y comprometidos con el humanismo integral, fruto de la justicia y de la solidaridad, hacemos pblica nuestra siguiente declaracin y propuestas:

DECLARACIN DE COSTA RICA

1.- Reconocemos al pueblo cubano como una sola comunidad nacional, con derecho a su libre autodeterminacin; cuyo destino es responsabilidad de todas y todos los cubanos, y de la que no es lcito excluir de participar a nadie que pertenezca a esa nacin.
2.- Avalamos la legtima pretensin de las y los cubanos a la democratizacin del Estado, el gobierno y la sociedad, por medio de un proceso gradual, pacfico, consciente y deliberado de aperturas, cambios y transformaciones en lo poltico, econmico, social y cultural que, en el marco de un Estado de Derecho, sea ideolgicamente pluralista y civilista, socialmente justo y verdaderamente participativo.
3.- Afirmamos que ning
n gobierno, de un Estado extranjero, puede tomar decisiones que slo corresponden al pueblo cubano; ni intervenir en sus asuntos o imponer sanciones de manera unilateral, que signifiquen violaciones a sus Derechos Humanos.
4.- Respaldamos los diversos proyectos, estrategias y exigencias leg
timas que, en forma respetuosa y pacfica, representan la pluralidad de visin de los movimientos y actores de dentro y fuera de Cuba, que promueven la democracia en la justicia y la libertad, as como la ordenada reinsercin de la nacin a la dinmica regional y global, desde una perspectiva humanista y reformista.
5. Apoyamos las propuestas de reformas legales para establecer un sistema de partidos polticos y de competencia electoral que permita la libre participacin de los ciudadanos y les reconozca el derecho de votar y ser votados.
6.- Apoyamos a los cubanos en su deseo de ser una sociedad abierta al mundo y plural en su pensamiento, donde haya igualdad de oportunidades sin distincin de condicin social, raza, sexo, origen nacional, religin o filiacin poltica; en la que los ciudadanos puedan realizarse en libertad, justicia y solidaridad, y sea la persona humana, en su dimensin individual y colectiva, el objetivo supremo del gobierno y la sociedad.
7.- Alentamos al pueblo cubano a buscar la reconciliacin nacional y a reconocerse todos como hermanos por encima de los agravios y de las naturales discrepancias que pretenden superar.
8.- Sugerimos el di
logo, con voluntad de compromiso entre las partes, como mtodo para el entendimiento entre el gobierno y la oposicin.

Por lo antes expuesto, y con el propsito de acreditar nuestra solidaridad con el pueblo cubano, proponemos:

Al Gobierno de Cuba.
9.- Liberar, sin condici
n alguna, a todos los presos polticos y de conciencia, sin obligarlos a salir del pas.
10.- Reconocer los derechos humanos y las libertades fundamentales de los cubanos.
11. Despenalizar las figuras delictivas con intencin poltica y ofrecer las garantas procesales indispensables a los ciudadanos.
12.- Introducir reformas de independencia institucional en la administracin de justicia.
13.- Impulsar una agenda de medidas de transformacin institucional y de polticas pblicas que faciliten la transicin ordenada y pacfica.
14.- Eliminar las restricciones que impiden la libre circulacin de personas, as como la categora de salida definitiva de las regulaciones migratorias cubanas.
15.- Dar libre acceso a los medios modernos de comunicacin, informacin y nuevas tecnologas.
16.- Derogar los impuestos excesivos y las restricciones sobre las remesas y paquetes de ayuda recibidos del exterior.
17.- Garantizar el derecho de peticin y de las libertades subyacentes para ejercerlo.
18.- Respetar todos los acuerdos internacionales que ha suscrito.
19.- Permitir que ingrese a la isla una delegaci
n de la Organizacin Demcrata Cristiana de Amrica para entrevistarse con el gobierno, con disidentes y con opositores.

A los gobiernos y sociedad civil de los pases de Amrica.
20.- Coadyuvar en la generacin de condiciones que permitan establecer una economa social de mercado, orientada primordialmente a disminuir el sufrimiento de los sectores ms vulnerables y empobrecidos.
21.- Incorporar en acuerdos bilaterales, o multilaterales de cualquier
ndole con el Gobierno de Cuba, clusulas de respeto a los derechos humanos, que ubiquen a la persona como centro de toda actividad poltica y econmica.
22.- Procurar acuerdos con el gobierno cubano que permitan el libre flujo de trabajadores cubanos al resto del continente.
23.- Establecer acuerdos comerciales y subsidiarios que vinculen a la isla a la din
mica global, que impacten de manera positiva en la calidad de vida de los cubanos y pongan en marcha un modelo de desarrollo humano sostenible.
24.- Dialogar con el Gobierno de Cuba, con la oposici
n y con la disidencia, en el exilio y en la isla, para promover una transicin poltica y pacfica, pactada con todos los cubanos y orientada a la justicia social.
25.- Compartir con Cuba programas de cooperaci
n financiera y proyectos exitosos que coadyuven a superar el rezago social y la falta de oportunidades para el desarrollo integral de las familias cubanas.
26.- Suspender cualquier medida de presin y restriccin, que atente contra la soberana del pueblo cubano, que afecte sus intereses econmicos y comerciales, o que la someta a un poder ajeno a la isla.


POSICION COMUN DE LOS CUBANOS
1.- El pueblo cubano es uno solo. El destino del pueblo y la Naci
n cubana es responsabilidad de todos y cada uno de los cubanos. Una responsabilidad de la que no se puede excluir a ningn cubano. El pueblo cubano tiene el derecho y l deber de decidir y construir su propio destino.
2.- El pueblo en Cuba aspira a la democratizaci
n del Estado, el gobierno, y la sociedad cubana, dentro del marco de un Estado de Derecho, poltica e ideolgicamente pluralista, civilista, socialmente justo y verdaderamente participativo. Idealmente por medio de un proceso gradual, pacfico, consciente y deliberado de aperturas, cambios y transformaciones que sean visibles y transparentes para todo el pueblo cubano, en lo poltico, lo econmico, lo social y lo cultural.
3.- Condenamos las injerencias afirmando que ningn Estado extranjero puede tomar decisiones que solo le corresponden al pueblo cubano, ni intervenir en sus asuntos o imponer sanciones, por medio de medidas unilaterales que signifiquen violaciones a los Derechos Humanos fundamentales del pueblo cubano.
4.- Respaldamos los proyectos y las estrategias plurales para una soluci
n pacifica de los movimientos y actores de dentro y fuera de Cuba, as como las propuestas y reclamos presentados por ellos.
5. Reconocemos y nos solidarizamos con las propuestas basadas, tanto en modificaciones a las leyes vigentes como en programas de transicin y renovacin pactados que permitan nuevos espacios de apertura, de cambios y de transformaciones que abran la participacin de todos y cada uno de los cubanos al necesario proceso de transicin hacia un nuevo modelo de sociedad.
6.- Nos solidarizamos con la lucha cvica pacifica que los cubanos llevan a cabo en la isla y los recientes reclamos polticos, sociales y econmicos, que sectores estudiantiles, de los trabajadores, de las mujeres y otros actores de la emergente sociedad civil independiente han expresado.
7.- Los cubanos quieren una sociedad, inspirada en los principios y valores del pensamiento humanista, en la que todos y cada uno de los cubanos puedan realizarse en libertad, justicia y solidaridad, y sea la persona humana centro y protagonista del proceso de transici
n en Cuba. Una sociedad que respete los derechos y las libertades fundamentales tal y como estn definidas en la Declaracin Universal de Derechos Humanos y en los Pactos contenidos en la Carta Internacional de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que el actual gobierno cubano ha firmado y que deben ser ratificados con la mayor brevedad posible.
8.- El pueblo cubano se merece alcanzar una sociedad sin privilegios de clase, raza, por el color de la piel, sexo, origen nacional, religi
n o afiliacin poltica. Una justicia que signifique igualdad de todos ante la ley e igualdad de oportunidades. Para los que en Cuba luchan por el cambio real, es imprescindible que los cambios y la transicin abran el paso a una Economa Solidaria. En la que puedan lograr que la Transicin sea hacia un ordenamiento econmico plural, participativo y de justicia social, orientado a creando las condiciones necesarias para el desarrollo integral de la persona humana y del bien comn. Una economa social de mercado donde el desarrollo econmico y social se busquen a la par, y se garanticen al pueblo cubano los logros que ha alcanzado con su trabajo y sacrificios en el campo de la educacin y la salud. Una Cuba donde no exista ni la dictadura del Estado, ni la dictadura del mercado.
9.- Tenemos que acompaar al pueblo cubano en la bsqueda de la Reconciliacin Nacional: Las heridas en la sociedad cubana han sido muy profundas y han durado mucho. Hay que reafirmar la nacin cubana. Para ello es necesario lograr la Reconciliacin Nacional basada en la verdadera solidaridad que nos hace a todos hermanos. Consideramos, como un mtodo de entendimiento, un dialogo abierto, libre, franco entre todos y cada uno de los cubanos. Para que este dilogo pueda darse con transparencia es necesario que las autoridades cubanas den pasos concretos e hicieran real climas de respeto en el marco de la legislacin vigente.
10.- Exigimos ante las actuales circunstancias en la que vive y sufre el pueblo cubano:
*La liberaci
n incondicionalmente a todos los presos polticos y de conciencia, sin ser obligados a salir del pas.
*El reconocimiento de los derechos y las libertades personales, despenalizando las figuras delictivas con intencin poltica, y ofreciendo las garantas procsales indispensables.
*La introduccin de reformas de independencia institucional en la administracin de justicia, permitiendo la existencia legitima de la nueva sociedad civil independiente.
*La garant
a del derecho de peticin y de las libertades subyacentes para ejercerlo.
*La eliminacin de las actuales limitaciones que impiden la libre entrada y salida del pas, y eliminando la categora de salida definitiva de las regulaciones migratorias cubanas.
*Liberar y facilitar a toda la poblaci
n el acceso a los medios modernos de comunicacin y de informacin a precios de mercado.
*La derogacin de los impuestos excesivos y las restricciones sobre las remesas y paquetes de ayuda recibidos del exterior, tomando como indicador los costos de mercado prevalecientes en la regin. Permitindoles a los cubanos en la isla la utilizacin de las remesas para el establecimiento de pequeas empresas y actividades de auto empleo.
Cuba necesita m
s ahora que nunca, el apoyo solidario y real de los gobiernos y los pueblos libres del mundo sin condicionamientos que pongan en peligro la plena soberana del pueblo cubano.
Presentado al Foro de Solidaridad Latinoamericana al Encuentro con Cuba en San Jose de Costa Rica el 14 de Marzo del 2008 por las cuatro organizaciones cubanas en ODCA y organizaciones invitadas:
Directorio Democrtico Cubano, representado por su presidente Javier de Cespedes
Movimiento Cristiano Liberacin, presidido en Cuba por Oswaldo Paya Sardias y representado por Francisco de Armas
Proyecto Demcrata Cubano, presidido en Cuba por Rafael Len y representado por Rene Hernandez Bequet
Partido Demcrata Cristiano de Cuba, presidido por un servidor, Marcelino Miyares Sotolongo.
Las organizaciones invitadas son:
La Fundaci
n Nacional Cubanoamericana, Jorge Mas Santos su Chairman representada por Julio Pich, Director de la misma.
Fuerzas Armadas Revolucionarias, representada por el Brigadier General Jose Quevedo
Instituto Jaques Maritain de Cuba, representado por su presidente Jose Ignacio Rasco
Raices de Esperanza, representado por Nicol
s Jimenez





No hay comentarios:

¿conociais esta realidad de patio? trasero