Reflexión sobre la mentira del país que miente: Costa Rica, un país que conocerlo de verdad da pena. Si por ellos fuera se añadirían como un nuevo Estado-USA

CRICA Hipocrita

Mi foto
Madrid, Madrid, Spain

Archivo del blog

jueves, 12 de junio de 2008

FUMIGAM;IENTO DE PERSONAS, SU OCULTACION, DESARROLLO NO SOSTENIBLE EN CRICA

Exención de impuestos a los plaguicidas versus impuestos por daños al ambiente

En Costa Rica, los plaguicidas están exentos de todos los impuestos. Esto contradice el objetivo de reducir el uso de plaguicidas y de promover el MIP. La efectividad de las regulaciones tradicionales y de las políticas de control, por ejemplo la ley de plaguicidas, los reglamentos y otras regulaciones, podrían mejorar si son complementandas con criterios económicos. El aspecto económico concerniente a las políticas de plaguicidas que ha sido más discutido son los impuestos a los plaguicidas por su efecto negativo al ambiente. En primera instancia, esto llevaría a una reducción en el uso de plaguicidas y al mismo tiempo generaría fondos que podrían destinarse a fortalecer la investigación y la extensión en alternativas al uso de plaguicidas. En Costa Rica, la aplicación de este impuesto podría hacerse mediante un impuesto selectivo de ventas.

En teoría, un impuesto al ambiente debe considerar los costos externos provocados por el uso de plaguicidas. Esto requeriría un impuesto selectivo, basado en el daño marginal, por ejemplo un impuesto más alto para los productos de mayor riesgo. El tema debe ser discutido, considerando la base por la cual el sector agrícola debe recibir privilegios en impuestos en comparación con otros sectores de la economía. Ademá es importante analizar si puede trasladarse parte de los beneficios económicos del sector con más recursos a los pequeños agricultores.

Costos ocultos de uso de plaguicidas

En esta sección se presentan algunos resultados seleccionados para ilustrar la magnitud de los efectos negativos del uso de plaguicidas en Costa Rica. Se asume que sólo una pequeña parte de los daños reales ha sido documentada, haciendo compleja la evaluación de los costos reales externos provocados por el uso de estos productos.

Costos de salud

Las intoxicaciones laborales por plaguicidas han sido consideradas un problema serio en Costa Rica durante muchos años. La esterilización de más de 1000 trabajadores en plantaciones bananeras como resultado del efecto colateral de la aplicación del nematicida DBCP constituye una evidencia bien documentada de los daños ocasionados por el uso de plaguicidas (Thrupp 1989, Ramírez y Ramírez 1980).

El Centro Nacional del Control de Intoxicaciones tiene un registro de las intoxicaciones por plaguicidas desde 1980, el cual es de acceso al público. Esta información corresponde a reportes voluntarios proporcionados por médicos sobre cualquier tipo de intoxicación por estos productos. Debido al carácter voluntario de estos reportes, se supone que los datos son menores al número real de intoxicaciones con agroquímicos. No obstante, este problema se ha incrementado casi constantemente pasando de 593 casos en 1980 a 1274 en 1996 (Fig. 2). Sin embargo, según el Banco Central de Costa Rica el número de personas involucradas en la producción agrícola del país no ha variado en la última década.

En 1996, los plaguicidas más frecuentemente asociados con intoxicaciones fueron: Organofosforados (269 casos), Carbamatos (169 casos) y Bipiridilos (Paraquat) (148 casos). De las intoxicaciones, 48% fueron por ingestión del producto, del 52% restante, la mayor parte se produjo por absorción por la piel o inhalación. Del total de intoxicaciones por plaguicidas registradas en 1996, el 38,5% fue clasificado como intoxicaciones laborales, el 33% como accidentales y el 22,5% como intentos de suicidio y un 6% por causas varias. Aproximadamente el 70% de las personas intoxicadas eran hombres.

Residuos de plaguicidas y metabólicos en alimentos y el ambiente

El Servicio de Sanidad Vegetal de Costa Rica realiza análisis de residuos de plaguicidas en aproximadamente 400 muestras de hortalizas por año, con el propósito de supervisar y mejorar la calidad de los alimentos comercializados en los mercados nacionales. Von Duszlen (1995) publicó los resultados de estos análisis correspondientes al año 1992, en el cual se determinó que el 37% de todas las muestras contenían residuos y aproximadamente 6% de ellas violaban el límite máximo permitido en Costa Rica. En 1993, se encontraron residuos en 55% de las muestras y el 11% de las muestras excedieron el límite máximo (DGSV, datos sin publicar). Este aumento se debió, entre otras cosas, a que se amplió la cantidad de compuestos considerados en estos análisis.

El Programa de Plaguicidas de la Universidad Nacional de Costa Rica ha estudiado los efectos del uso de agroquímicos en plantaciones bananeras de la zona noreste de Costa Rica. En este estudio se encontraron residuos de varios plaguicidas en el agua de canales de riego superficiales. Los compuestos determinados en mayor proporción fueron los fungicidas Tiabendazol, Propiconazol y los insecticidas Clorpirifos y Terbufos. Cordero y Ramírez (1979) y Thrupp (1991) informaron la existencia de toxicidad por cobre en zonas utilizadas para la producción bananera.

Los datos sobre el uso de plaguicidas en la producción bananera de 1990 a 1993, el rendimiento promedio del cultivo de banano en los últimos años y las conversaciones con algunos productores bananeros, sugieren que la eficacia de los plaguicidas en la producción bananera está decreciendo y la sostenibilidad del sistema de producción está en peligro.




No hay comentarios:

¿conociais esta realidad de patio? trasero