Reflexión sobre la mentira del país que miente: Costa Rica, un país que conocerlo de verdad da pena. Si por ellos fuera se añadirían como un nuevo Estado-USA

CRICA Hipocrita

Mi foto
Madrid, Madrid, Spain

Archivo del blog

martes, 17 de junio de 2008

PURA VIDA y modismos ticos

Función de los modismos [editar]

Sustituyen incluso a palabras existentes (muchos países tienen modismos para cosas tan sencillas como “perro”), o sirven como castellanización de palabras que no existen en el idioma español. En ocasiones su origen es desconocido, pero el uso de modismos, junto con el acento, distinguen las distintas vertientes que toma el idioma español en cada país.

Costa Rica, al igual que muchos otros países, es rico en modismos.

Breve análisis [editar]

Algunos modismos son de origen nacional (güila, playo), mientras que otros son decididamente importados (birra, wata). También se pueden clasificar según la edad de la población que las usa, pues existen modismos comunes toda la población (zaguate, carajillo), mientras que otros son comunes a la juventud (tuanis, blanco) o a los mayores (maje).

Es conveniente a su vez señalar que, como sucede en otros casos, muchos de estos modismos (playo, tombo) no son inteligibles por otros hispanohablantes, aunque algunos otros sí lo son, aunque no se conozcan de antemano (meneca, pura vida).

Finalmente, es conveniente señalar que muchos de los modismos son palabras de creación reciente (neologismos), y que fenómenos como éste definen constantemente el rumbo del idioma español a nivel local.

Ejemplos [editar]

A continuación, algunos modismos usados en Costa Rica. Cuando es posible, se explica su origen. La enumeración que presentamos no pretende ser extensiva.

Animales [editar]

  • Chancho’e monte: Jabalí
  • Danta: Tapir
  • Garrobo: Especie de Iguana
  • María seca / JuanPalo: Insecto palo
  • Lagarto: Caimán, Cocodrilo
  • Pajarraco: Ave. Pero también se le puede usar de manera ofensiva hacia personas con preferencias homosexuales: "Que pajarraco ese tipo."
  • Pizote: Coatí
  • Zaguate / guato: Perro (especialmente callejero o de raza mixta).
  • Tigra: Usado comúnmente para expresar pereza o vagancia, en ciertos estado de animo se dice que se esta Atigrado, normalmente esto se dice después de comer.
  • Tigre: Jaguar
  • Esperanza: Especie de Saltamontes.

Apelativos [editar]

  • Tuanis: Todo bien, véase chiva.
  • Carajillo/a: niño o niña, igual que güila. Un carajo es un hombre adolescente, o generalmente, un adulto: “Ese carajo es pura vida”. No tiene femenino.
  • Güila: niño o niña: “Los güilas están jugando futbol”.
  • Juega’e vivo: persona con actitudes molestas y ostentosas: “Mi vecino sí que es un juega’e vivo”.
  • Macho(a): de cabello rubio: “¿Te diste cuenta que Laura se tiñó macha?”.
  • Machota: ‘mujer sumamente atractiva’ (no necesariamente rubia).
  • Mae: Normalmente también se usa para llamar a cualquier muchacho: “Mae, venga un momento, mae”, pero últimamente se aplica a ambos sexos (aunque esto no está totalmente difundido): “Mae, yo no sé qué quiere esa mae”. Se cree que se originó del man (en inglés ‘hombre’) caribeño. O se originó de un diminutivo de maje (el cual proviene de la palabra castellana Majo (bonito) que se fue descomponiendo durante los siguientes siglos) (-Diay mae, como estas? -Mae su tata que lo mantiene). Más recientemente surge la teoría que es una derivación de la palabra/expresión británica "mate"( leáse maeit) (en inglés británico ‘amigo’), que se supone llegó a Costa Rica durante la época de oro de las compañías bananeras y que se usa exactamente como se utiliza la palabra mae.
  • Bruja: Mujer, uso común para mamá, suegra, o esposa. "¿Como esta la bruja, mae?"
  • Vieja: Mujer, o niña sin importar su edad. “¿Y esa vieja te llamó de vuelta?”
  • Cuero: Mujer con poco atractivo fisico o facial. "Esa doña si es un cuero".
  • Lance´: Acción de cortejo ante el sexo: "Yo me tengo un lance con aquella mujer".
  • Nene/Nena: usado para referirse a una persona del sexo contrario por la que se siente una atracción sentimental cercana, pero sin llegar a ser novio(a), el llamado "ligue o lance"
  • Maje: tonto. Es de uso común en América Central: “No seas maje”.
  • Meneca: mujer bonita, atractiva. Proviene de ‘muñeca’: “A mí me gusta esa meneca”.
  • Paisa: persona de origen nicaragüense: “El guarda de mi barrio es paisa”.
  • Playo: ‘maricón’: “Que playo ese mae!”
  • Paco: ‘oficial de policía’. Ver tombo.
  • Polo(a): Persona ignorante y mal educada. Persona con gustos ordinarios. Suelen ser llamativos, por su manera de vestir o por sus actitudes de mal gusto. Ej. Gritar para hablar con alguien al lado es de polos.

Sorompo: persona torpe

  • Rajar: Lucir las pertenencias materiales de la persona: "Ese mae si que raja con su ipod."
  • Tombo: ‘oficial de policía’. Proviene del lunfardo tombo (que a su vez es el vesre del lunfardo botón).
  • Mop: Se usaba para llamar informalmente a cualquier persona. Proviene de primo, primo -> mopri -> mop (-> Mompirri). Ver Mae.
  • Perra: Se usa para calificar de malo a un jugador de algún deporte, generalmente de fútbol. “Carlos es muy perra para el futbol”. También para describir a una mujer muy sensual, de muy buenas proporciones físicas, o actitudes sexuales.
  • Picha: Nombre vulgar del pene. (vulg.).
  • Culeada: Nombre vulgar del coito. También puede significar el fallo en una determinada prueba. “Me dieron una culeada en el examen de Matemática” (vulg.).
  • Zorra: Insulto dado a mujeres para indicar que son promiscuas "Esa doña si es zorra!".
  • Pepa: Nombre vulgar de la vagina. "Vea que pepa de doña".
  • Rica: Se usa para describir a una mujer con muy buenas virtudes físicas, sobre todo refiriendose al tamaño de su busto y caderas.
  • Sapo: Se usa para describir a un zoplón. También es otra forma vulgar de llamar a la vagina. "Vea que mero sapo, el de esa flaca!"
  • Culiolo: Pendejo, miedoso. También para describir de manera despectiva un hombre amanerado o homosexual.
  • Enculado: enamorado de una persona que no le corresponde, no le conviene o con la que no es correcto tener una relación amorosa.
  • Morón: Corrida, carrera. "Tuve que pegarme un morón para alcanzar el bus"

Objetos [editar]

  • Birra/Fria: ‘cerveza’. Es una palabra importada, del inglés beer o del italiano birra.
  • Blanco: ‘cigarrillo’: “echémonos un blanco”.
  • Jama/Moncha: ‘comida’"q moncha hace" (ver el verbo jamar).
  • Pisuicas: el diablo. Es sumamente coloquial, y se tiende a aplicar sobre todo a niños de personalidad inquieta: “No invoqués al Pisuicas”
  • Mejenga: Partido de fútbol, su uso es por lo general informal, refiriéndose a partidos que se juegan sin árbitro ni uniforme, muchas veces en las calles o parques: "Démosle una mejenga"
  • Guata: ‘agua’, o en ocasiones, lluvia. Proviene del inglés water, pero pronunciado como lo hacen los negros de la costa del Caribe: “corra, ya se viene la wata”.
  • Lata: Bus, proviene de que los buses de más años eran hechos son armazones de lata. "¿Ud como jala?, En lata".
  • Nave/Chuzo/Avion: Automóvil, usualmente se usa para vehículos de admiración: "Y mae, eso si es una nave!".
  • Chunche: Es para referirse a cualquier aparato. "¡Apagate el chunche ese!" (Apagar el aparato de sonido por ejemplo)
  • Chunchón: Cualquier aparato demaciado grande o que causa mucha impresión.
  • Carajada: Igual que chunche, pero aplica también a actitudes de las personas cuando están haciendo algo indebido. "¿Qué es la carajada suya?" (¿Qué es lo que la pasa que esta comportándose así?
  • Llave Maya: Se refiere a la Memoria USB o "Llaves USB". Es muy común ver que en Costa Rica se les llame así tanto por gente como por las mismas tiendas o sitios web que las distribuyen. Se dice extraoficialmente que una de las primeras compañías en introducir estos dispositivos para su venta en el país era proveniente de Taiwan y en su nombre figuraba la palabra "MAYA", por lo que la comercializaban como "Llave Maya". En Costa Rica es frecuente que el nombre de la marca de un producto pionero en el mercado se tome como denominador común para otros productos de la misma índole pero diferente marca.

Otros [editar]

  • Pura vida: ‘bien, bueno, agradable’. Similar a tuanis: “Qué pura vida es esa mujer”. En inglés se podría traducir como "Cool" y no al estilo literal que sería "Pure life" (Vida pura).
  • Ramalazo: actitud o persona dada a tener actitudes inexplicables y repentinas: “Esa doña sí es ramalaza”.
  • Tuanis: ‘Excelente, agradable, dentro de los cánones’: “¡Qué tuanis que estuvo esa película!”. Es una palabra que significa "bueno" en el argot centroamericano denominado malespín. Según algunos proviene del inglés too nice (que se pronuncia tunáis). Otros aseguran que es un dicho que proviene de la guerra civil del 48', usada por Jose "Pepe" Maria Figueres para decir que todo estaba bien.
  • Baldazo: ‘lluvia profusa’: “¡Qué baldazo!”
  • Diay:"Di" Realmente no tiene un significado definido, pero podría compararse con la palabra "pues", más comúnmente usada en el resto de América Latina. "¿Carlos, qué haces?" R. "Diay, nada..." (Pues nada). Las palabras "Pues" y "Diay" parecen tener la misma función. Es de uso muy común en Costa Rica por personas de todas clases sociales; aún más que la palabra "Mae", la cual en ciertas ocasiones puede considerarse de uso un tanto vulgar o corriente. En algunas ocasiones, "Diay" también se puede utilizar como un tipo de pregunta en tono de reclamo: Ej. "¿Diay? ¿Qué te pasó ayer?". En este caso, "Diay" no se podría reemplazar con "Pues", sino más bien por algo como "¿Y bien?". Por etimología, no es obvio saber el origen de la palabra, ya que al contrario del caso de palabras como "Tuanis", no parece tener conexión alguna con palabras de lenguas extranjeras. Por lo tanto, su origen aún no está del todo claro.
  • Ride: Aventón, proviene del inglés (Give me a Ride), "Mae ud. no me hace un Ride?
  • Matiz: Exaltación proveniente de un acto, o admiración a cierta cosa. "¡Que matiz a la fiesta donde vamos!".
  • Sele: Es un diminutivo de "Selección Nacional de Fútbol".
  • Saprisista: "Morado" Aficionado al Club de Fútbol Deportivo Saprissa
  • Manudo: Los aficionados al Club de Fútbol Liga Deportiva Alajuelense.
  • 'Playada: Cuando se hace algo malo a alguien: "Que playada no llamarla!o que playada la suya gato
  • 'Brete: Lugar de trabajo (Véase también bretear): No puedo ir todavía estoy en el brete".
  • Goma: "Estar de goma", o tener goma, se refiere a tener resaca por beber mucho licor.
  • Guaro: Bebida nacional hecha de base de caña de azúcar. Pero en términos generales se usa para indicar cualquier bebida alcohólica. ¡Vamos a tomar guaro!
  • Chingue: Vacilón.
  • Ventiarse: andar al aire libre, generalmente usado para referirse al momento de salir de la casa o edificio, con una temperatura mayor a la que hay afuera. "No se ventee papito"
  • Ventiarse la jeta: Hablar de más de un tema que no es cierto o con poca veracidad.
  • Jeta: Boca. También expresión que se utiliza para poner en duda un dato que acaban de contar porque parece increíble.
  • Güeiso: Feo. De mal gusto. Poco agradable. Soledad. "Ese mae está güeiso"

Verbos y acciones [editar]

  • Jamar: ‘Comer’ (siendo jama: comida): “Mae, ya salgo; es que estoy jamando, mae”.
  • Apretar: Besar con la lengua: " Yo me aprete con aquella güila"
  • Jugar bola/Mejenguear: ‘Jugar al fútbol’: “Jale a jugar bola a la plaza”, "Jale a menjenguear al fut 5".
  • Pepearse: ‘Estar enamorado’: “¡Qué pepeado que estás!”.
  • Ranchar: ‘Vomitar’: “Se ranchó por tomar tanta birra”.
  • Rulear: ‘Dormir, pernoctar’: “No despertés a Priscilla, ¿no ves que está ruleando?”.
  • Vergazo: Proviene de verga: ‘pene’. Véase Pichazo. (vulg.).
  • Pichazo: ‘Golpe fuerte’: “Métale un pichazo a ese mae”. También indica mucha cantidad: "Que pichazo de tarea".
  • Cuererar: (véase arriba por cuero) satisfacer el apetito sexual con mujer no apetecible. También puede ser usado como adjetivo para alguien que "cuerea" mucho: "Ese mae si es cuerero".
  • Bretear: Trabajar o esforzarse por algo.
  • Guatearse: Tomar un baño. Véase Guata.
  • Menear: Moverse de una manera particular. También usado en movimientos telúricos "¿Sentiste el meneón? (¿Sentiste el temblor de la tierra?)
  • Zongolotear: Cuando lo mueven súbitamente. Sobre todo cuando de encuentra en resaca o de goma.
  • Mejenguear: Jugar bola.
  • Jugar bola: Practicar fútbol.
  • Chingar: Vacilar, molestar entre amigos.
  • Joder: Véase "Chingar"
  • Furris: Algo feo, un mal acontecimiento o hecho desafortunado.
  • Nenear: Es la acción de salir o estar con un nena/nene (chica/chico).

No hay comentarios:

¿conociais esta realidad de patio? trasero