Costa Rica
Por su lado en Costa Rica, uno de los países que se ha caracterizado por su relativa homogeneidad en su población blanca, que responde principalmente a la negación de otras poblaciones como la indígena que habita la zona del actual país, la cual se vio desplazada principalmente a las montañas de Talamanca en la colonia y consolidación de la nación, así como la población negra que había llegado al país de Jamaica principalmente siendo esclava para la construcción del ferrocarril interoceánico y trabajando para las bananeras de la United Fruit Company, reducida por años a habitar el Caribe (Provincia de Limón) del país prohibiéndoseles el acceso al resto del país[3] .
Además, el país es el único país que se declara abiertamente como católico y uno de los tres países en el mundo que tiene una religión oficial [4] . Compartido con Israel e Irán tiene una religión así de oficializada, con la judía e islámica respectivamente. Así como su no militarismo explicito (que muchas veces es cuestionado por el papel que se juega la llamada "Fuerza Pública"). Por lo que el país mismo ha generado las condiciones históriocas para generar el ideal de "superioridad blanca" (la popularmente llamada "suiza centroamericana"): "homogeneidad blanca", explicitamente católico-cristiano y "pacífico"; aunque este no sea abiertamente neonazi.
Condiciones que han impactado en el ideal de la población, y aunque esto no puede verse como un neonazismo explícito sí es base para lo que personajes y grupos han proclamado como "supremacía blanca en Costa Rica". Entre ellos se encuentran el venemérito de la patria, el Doctor Clodomiro Picado Twight quien llamaba a la "sangre blanca pura" del costarricense y defendía la migración de los países europeos con el fin de tener siempre esa "sangre pura" y gritaba alarmado "¡nuestra sangre se ennegrese!"[5] . Así como el grupo de ultraderecha, Movimiento Costa Rica Libre y sus lideres en los años 1960, 1970 y 1980, auto nombrado anticomunista y antisemita ligado a familias empresariales y varios gobiernos del país, los cuales formaron un grupo paramilitar altamente entrenado que combatió a los sandinistas, a los comunistas nacionales y formo parte la Unión Patriótica de grupos de extrema derecha y separatistas para repeler una eventual invasión de la Nicaragua sandinista al país. A la vez el Comando Cobra en los años 1990, el cual fue un escuadrón especial de la policía paramilitar y de extrema derecha, condenados por el asesinato y violación de indígenas.
Actualmente estos grupos han llegado a la inactividad, pero pero ante la creciente migración e inseguridad ciudadana existen manifestaciones aisladas como la de los "matapobres", que han asesinando varios indigentes en San José. Disturbios entre skinheads y anarcopunks. Así como la iniciativa llamada "Recuperemos la Paz", donde en su foro se habla explicitamente de ideas racistas, xenofóbia, pena de muerte y de odio[6] .
No hay comentarios:
Publicar un comentario