{caption}
1821: Nicaragua y otras colonias españolas de América Central logran la independencia.
1847: Marinos británicos invaden San Juan del Norte, Nicaragua.
1850: estados Unidos y Gran Bretaña firman el Tratado Clayton-Bulwer sin consentimiento de Nicaragua. Se conceden mutuamente acceso a una ruta comercial interoceánica que cruzaría territorio de Nicaragua.
1855: Liberales en Nicaragua, para aplastar a la oposición conservadora, contratan a William Walker, un aventurero norteamericano, y su banda de mercenarios. Walker captura Granada.
1856: Walker asume la presidencia de Nicaragua y busca la anexión del país a USA. Como presidente, su primer acto es establecer la esclavitud en Nicaragua.
1870: Nicaragua protesta contra la intervención de USA y demanda reparaciones por daños incurridos en el conflicto armado de 1855.
1893: El Partido Liberal captura el poder y nombra a José Santos Zelaya presidente de Nicaragua. Lewis Hanke, agente de USA, interviene en apoyo de los Conservadores.
1907: Barcos de guerra de USA toman posesión del Golfo de Fonseca.
1909: Dos mercenarios norteamericanos son fusilados con autorización de gobierno nacionalista de Nicaragua. Funcionarios de USA responden con la Nota Knox, que intenta legitimizar la intervención norteamericana en Nicaragua.
1910: Tropas norteamericanas imponen un régimen títere en Nicaragua. El presidente Liberal José Santos Zelaya es derrocado y Adolfo Díaz es presidente. provisional.
1912: Díaz pide ayuda militar norteamericana para control el desorden civil. Los nicaragüenses resisten la ocupación norteamericana y muere el héroe nacional Benjamin Zeledón.
1914: El presidente de Nicaragua Emiliano Chamorro firma el Tratado Bryan-Chamorro con el gobierno de USA. A cambio de tres milliones de dólares americanos, USA compra el derecho de construir un canal a través de territorio de Nicaragua, alquilar las islas de Great and Little Corn Islands y establecer una base naval en el Golfo de Fonseca. El Tratado Bryan-Chamorro provoca un sentimiento anti-norteamricano y comienza la guerra de guerrillas in Nicaragua entre las protestas de los demás piases centroamericanos.
1925: Al retirarse las fuerzas de ocupación norteamericanas, estalla la rebelión y los
"marines" retornan para aplastar los disturbios.
1927: El candidato Liberal Gen. José Moncada gana las elecciones presidenciales controladas por fuerzas norteamericanas. Moncada, quien había luchado contra la intervención norteamericana, entra en negociaciones con Henry L. Stimson, enviado personal del presidente Coolidge.
1927: Augusto César Sandino, Comandante del Ejercito de Defensa de la Soberanía Nacional, rechaza el acuerdo entre Moncada y' Stimson. Sandino lanza su guerra de guerrillas contra las fuerzas de ocupación de USA en Nicaragua.
1927-1934: Tras quinientos combates contra fuerzas norteamericanas y sus simpatizantes locales, Sandino expulsa a los invasores norteamericanos de Nicaragua.
1934: USA se retira dejando a un militar, Anastasio Somoza, como comandante de la Guardia Nacional.
1934: Bajo la tutela de Arthur Bliss Lane, embajador de USA en Nicaragua, Somoza ejecuta el asesinato de Augusto César Sandino.
1936: Anastasio Somoza funda una brutal dictadura financiado por USA, lo que pasa de padre a hijo a hermano durante 43 años.
1941: Tras Pearl Harbor, Nicaragua entre en la Segunda Guerra el 9 de Diciembr
Reflexión sobre la mentira del país que miente: Costa Rica, un país que conocerlo de verdad da pena. Si por ellos fuera se añadirían como un nuevo Estado-USA
CRICA Hipocrita
Vinculos (Links)
Archivo del blog
-
▼
2008
(272)
-
▼
06
(269)
-
▼
jun 19
(12)
- Estados Unidos promete fuerte apoyo para Costa Rica
- la Cia , KGB, y Fidel
- Legion Extranjera
- somoza bye
- Asesinato de sandino
- USA,SOMOZA, SANDINO
- la contra
- SOMOZA
- SOMOZA Y COSTA RICA:.Anastasio Somoza García Anast...
- la maistad politica - Internacional socialisra
- submarino tico
- CIA (USA) drogas y contras
-
▼
jun 19
(12)
-
▼
06
(269)
jueves, 19 de junio de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario