Reflexión sobre la mentira del país que miente: Costa Rica, un país que conocerlo de verdad da pena. Si por ellos fuera se añadirían como un nuevo Estado-USA

CRICA Hipocrita

Mi foto
Madrid, Madrid, Spain

lunes, 30 de junio de 2008

América Latina y Costa Rica : Lo que está por venir

América Latina y Costa Rica :Lo que está por venir
Varios países que le han dicho NO a las pretensiones hegemónicas de los Estados Unidos, y han elegido gobernantes progresistas que no simpatizan especialmente con el imperio
Alfonso J. Palacios Echeverría [30.06.2008 14:17] - 9 lecturas - 0 comentarios




Una vez termine la nefasta “Era Bush”, un país entero y particularmente sus ciudadanos, sin responsabilidad alguna excepto por el error de haber elegido a un personaje como éste para que los gobernara, habrán obtenido el más alto repudio internacional. Víctimas de tramáfulas mediáticas como se acostumbra ahora en todos los países tercermundistas, de la misma forma que se ha hecho en el nuestro, en donde los intereses privados y en particular los medios de comunicación se ponen al servicio de los intereses de las camarillas político-económicas que expolian la riqueza nacional en beneficio propio, el pueblo norteamericano, como el nuestro, está pagando las consecuencias de sus decisiones. Sin embargo, no todo está perdido. Se notan señales por todas partes que indican que el péndulo empieza a girar en dirección contraria.

Por ello parece un pasaje de realismo mágico que los gobernantes de nuestro país, viendo cómo agoniza a nivel norteamericano el neoconservadurismo y a nivel latinoamericano el neoliberalismo, continúen con los ojos criminalmente ciegos ente las realidades que impone la justicia social.

El dominio de la hipocresía, el doble discurso y el egoísmo más aberrante, que son las bases de la corriente económica conocida como neoliberalismo, ha iniciado un largo descenso a nivel mundial porque se están recomponiendo las fuerzas sociales en muchos países, lo cual es el lógico producto de las catástrofes económicas, políticas y medioambientales que han causado con sus políticas cuando éstas se han aceptado como soluciones a los “problemas nacionales”, como en nuestro país, para vergüenza de todos. Sin embargo, nuevos gobiernos en otros países, más interesados en recomponer el desarrollo social, abandonado por decenios de neoliberalismo, y cada uno a su manera, están iniciando el proceso de reversión de los nefastos resultados que han empobrecido al mundo en general, como producto de la especulación más aberrante (petróleo y alimentos, por ejemplo), mientras se fortalecen las grandes concentraciones de capital.

Hoy las realidades presentes nos ponen claramente de manifiesto la ceguera del actual y pasados gobiernos, obnubilados por la ambición personal de los políticos de turno, que no tuvieron la inteligencia (o la honestidad) de una mirada prospectiva, y nos sumieron en el caos presente, en donde dependemos de la importación de productos que antes producíamos (arroz, maíz, etc.), en donde el abandono del transporte ferroviario de personas y particularmente de carga generó el deterioro de las vías nacionales y una suicida dependencia del petróleo, hoy por las nubes, y así mil y mil cosas más.

Estamos acostumbrados a ver y escuchar en los medios de comunicación, toda clase de noticias tergiversadas acerca de lo que sucede en países en donde la izquierda (si así puede llamarse a los variopintos movimientos de reivindicación social) toma medidas para revertir los desastres que han traído tanta desigualdad, pobreza y desesperación a pueblos enteros en nuestro continente. Pero nunca un análisis sopesado y lúcido de los fenómenos, en una dimensión más amplia y exenta de intereses creados. Seguimos siendo las víctimas impotentes de los medios de comunicación controlados por los grandes intereses económicos, que son tan poderosos en nuestros tiempos, que compran las conciencias de los políticos sin el menor asomo de consideración de pueblos enteros. Y parte de ello ha sido la cobertura mediática de la carrera hacia la nominación demócrata por la presidencia de los Estados Unidos.

Lo que acabamos de ver en las justas preelectorales, en donde el partido en el poder apuesta por mucho más de lo mismo con un representante emblemático de la gerontocracia republicana, y el partido contrario, el demócrata, elige la visión del cambio, de la juventud, del enmendar errores, aunque en el fondo ninguno de los dos cuestione el poder hegemónico del imperio norteamericano, es parte del movimiento mundial que se está dando, en cada país a su manera y medida, para tratar de paliar todos los desastres políticos, económicos y medioambientales que nos tienen en la presente situación mundial. Pero como la velocidad de movimiento de los animales grandes es siempre más lenta que la de los pequeños, no son de esperarse grandes transformaciones a corto plazo.

Poco le falta ya a la Era Bush para terminar su deslucido gobierno, gracias a que el tiempo no perdona, y menos de dos años faltan ya para que termine el actual gobierno costarricense, producto de la vergüenza nacional que representa la indiferencia y el “poco me importa” del pueblo, el cual gobierno ha mantenido como tesis de Estado el destruir en sus cimientos el modelo de desarrollo costarricense, para beneficiar los grandes capitales, en vez de haber tomado el sendero de la evolución pausada e inteligente de todo aquello que debía y podía ser mejorado. Todo en aras de seguir las políticas impuestas por el gobierno norteamericano de Bush a los países centroamericanos, a fin de favorecer la penetración de los intereses empresariales.

Este tema merece un comentario. Lo que pasó, en el fondo, es el producto de la indiferencia popular, producto de su ignorancia y de la manipulación brutal que ejercieron y han ejercido durante años los medios de comunicación. Pero debemos ser conscientes que ya estábamos acostumbrados.Cuando se firmó el tratado de libre comercio con México, las grandes empresas mexicanas empezaron a comprar todo lo que de seudo industria teníamos, porque al tico le fascina ser “rentista” y no trabajar, y así se vendió todo lo vendible. El desarrollo turístico está en manos de los grandes consorcios extranjeros (norteamericanos, europeos, mexicanos y otros) que irrespetan las leyes y las normativas de conservación ambiental. El doble discurso en contra de los monopolios estatales, ha permitido simultáneamente los monopolios privados y las concesiones, tras de las cuales deben haber habido pingues ganancias para los políticos de turno. La punta del iceberg de ICE-Alcatel, CCSS-Fischel y sus socios europeos, y otras linduras a las cuales no se les ha dado suficiente cobertura mediática, son solamente una muestra. Pero hoy nadie se acuerda de ello, se acomodaron a vivir bajo unas nuevas circunstancias ante las que se definieron como impotentes, sin lucha, sin protesta, sin reivindicación.

Pero la historia, como el mar, está compuesta de un movimiento continuo, producido por los vientos que lo cubren, y que en el caso de la historia son los avatares del pensamiento que guía las reivindicaciones de los pueblos frente a la voracidad de los plutócratas.

Así pues, al nuevo gobierno norteamericano, que se espera sea demócrata, con Obama a la cabeza (si es que no lo liquidan antes en algún atentado al estilo de los hermanos Kennedy), le espera una larga lista de cosas por enmendar. Veamos algunas.

En el caso de la relación con Cuba: la Ley Helms Burton, que profundiza el bloqueo, codifica cómo y con quiénes debe realizarse la transición cubana a la democracia y que amenaza con llevar a los tribunales norteamericanos a las corporaciones y a los individuos que inviertan en Cuba. Esta insólita ley, aprobada en el Congreso de un país para ser aplicada en otro mientras amenaza y coacciona a todos los demás países, tiene como objetivo controlar el futuro de Cuba o asfixiarla económicamente. La Comisión de ayuda a una Cuba libre, o sea el Plan Bush, que sustituye la legislación cubana por la estadounidense y que contiene un tenebroso anexo que es secreto ”por razones de seguridad nacional”. La Ley de ajuste cubano de 1966, según la cual se estimula las peligrosas salidas ilegales de Cuba hacia EE UU.

Ente las muchas medidas que allí se incluyen se encuentran cosas como que a los ciudadanos norteamericanos se les prohíbe viajar a Cuba y la venta de medicinas y aparatos clínicos con patente norteamericana. Se prohíbe por un periodo de seis meses, que los buques de cualquier nacionalidad que atraquen en puertos cubanos toquen puertos estadounidenses. Se prohíbe a terceros países la venta a Cuba de cualquier mercancía con un 20 % de componentes patentados en EE UU. Se le prohíbe realizar transacciones en dólares en el mercado internacional.

En el caso de los derechos humanos: está el tema de un campo de concentración y de tortura en territorio cubano (Guantánamo), y los viajes secretos hacia bases o campos de tortura en Europa; las masacres de civiles en Irak que se cuentan ya por cientos de miles, desde que se inició la guerra fundamentada en un rosario de mentiras; la eliminación del habeas corpus y la autorización de la tortura como instrumentos de represión; y así un sin fin de cosas más.

En el caso de las relaciones con América latina: el nuevo presidente se encontrará con una situación totalmente diferente a la de hace pocos años. Varios países que le han dicho NO a las pretensiones hegemónicas de los Estados Unidos, y han elegido gobernantes progresistas que no simpatizan especialmente con el imperio. Una desconfianza letal a todo lo que tenga el menor asomo de imposición o chantaje, incluida lo de la reactivación de la flota que se supone “nos cuidará de ingerencias extrañas” que no sean las norteamericanas. Un darle la espalda a las intromisiones abiertas y descaradas, ya sea a través de la USAID, como en el caso de Bolivia, o de sus derechos de veto o de imponer políticas en los organismos multilaterales de asistencia o crédito. Solamente quedan algunos lacayos obedientes: Costa Rica, El Salvador, Colombia y Perú.

Se encontrará que el sueño de la unipolaridad norteamericana se está derrumbando más rápido de lo que esperaban, si es que alguna vez trataron de crear escenarios futuros. Su economía en profunda crisis, su imagen internacional desprestigiada, y que solamente le resta la imposición de su visión del mundo por la fuerza de las armas.

¿Pero es realmente posible un viraje tan dramático y la recuperación de su imagen? Creemos que no, que las cosas no han de cambiar mucho, fuera de los retoques cosméticos, porque los grandes intereses económicos norteamericanos que financian las campañas políticas actuales son los mismos que anteriormente financiaron al actual presidente, y ello es parte de las medidas de protección de sus intereses comerciales. Y esta realidad es válida también para Costa Rica, en nuestra pequeñez y mezquindad.

miércoles, 25 de junio de 2008

Mira que son cinicos ¿donde esta el crecimiento sostenible?

Reuters América Latina
Thomson Reuters
miércoles 25 de junio de 2008 13:06 GYT
Usted esta aquí: Página de Inicio > Noticias > América Latina > Articulo
Página de Inicio
Noticias
Titulares
Mundo
Negocios
América Latina
Deportes
Espectáculos
Internet
Mundo
Productos y Servicios
Support
Sobre Reuters
ENFOQUE-Avance del turismo amenaza paraíso natural de Costa Rica
miércoles 25 de junio de 2008 10:05 GYT

Imprimir
[-] Texto [+]
Photo
1 de 1Tamaño Completo

Por John McPhaul

TAMARINDO, Costa Rica (Reuters) - Tamarindo, en la costa Pacífico de Costa Rica y que una vez fue hogar de monos, tortugas y otras especies salvajes, se ha desarrollado tan rápido que está poniendo en duda el prestigio del país centroamericano como paraíso ecoturístico.

Aguas negras malolientes fluyen hacia el océano mientras, sobre la costa, grandes grúas construyen hoteles y apartamentos con vista al mar.

El principal impulso al explosivo crecimiento de Tamarindo vino hace cinco años, cuando el aeropuerto de la vecina Libera comenzó a manejar vuelos internacionales que la dejaron, por ejemplo, a sólo tres horas de Miami.

Con sol tropical, bellas playas y surf, los gestores vieron una posibilidad de atraer turistas pero además jubilados estadounidenses que buscan un segundo hogar, transformando a pueblos tranquilos como Tamarindo, Quepos, Playas del Coco y Jaco.

El resultado fue la construcción a un ritmo desmedido, lo que ambientalistas temen que pueda convertir al lugar en un balneario ruidoso, con canchas de golf y puerto para cruceros al estilo de Cancún, en México, y termine dañando el ambiente.

"Esos casos de desarrollos turísticos pobremente planificados en Costa Rica podrían afectar su reputación bien merecida como destino pionero del ecoturismo," dijo Ronald Sanabria, activista costarricense que trabaja para la internacional Rainforest Alliance.

El país ya perdió la mitad de su población de monos en los últimos 12 años, a medida que los desarrollos turísticos invaden su hábitat tropical, de acuerdo con investigadores de la Universidad de Costa Rica.

La contaminación visual de Tamarindo hace difícil la vida de la tortuga laúd (Dermochelys coriacea), la más grande de las tortugas gigantes y en peligro de extinción, debido a que las luces del lugar desorientan a las crías que cuando nacen, en lugar de dirigirse mar adentro se van hacia la luz y son atrapadas por depredadores.

"Estos proyectos de turismo a gran escala son de gran impacto para el medio ambiente," dijo Fabián Pacheco, de la Federación Costarricense para la Conservación de la Naturaleza.

NATURALEZA VS DESEMPLEO

El proceso que ha sufrido Tamarindo es usual en los países en desarrollo, que se ven tentados por los beneficios de las divisas del turismo a pesar de que éste muchas veces arrasa la vida silvestre del lugar.

En el caso de Costa Rica, el turismo es clave.

Las empresas inmobiliarias defienden el aporte que la construcción hace a la economía, dado que representa el 5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y creció un 16 por ciento el año pasado.

El auge del turismo ha creado empleos en una región muy empobrecida.

"Ha sido bueno para la población local. Muchos de ellos están felices de tener empleos buenos, decentes," dijo Denise Shante, una agente inmobiliaria de 51 años que vende apartamentos por hasta 2.5 millones de dólares.

Pero el Gobierno ha reconocido que el crecimiento de Tamarindo ha sido desmedido.

Cuando las lluvias desbordan los desagües, toneladas de aguas negras se vuelcan al océano, por lo que el balneario perdió su "bandera azul" que en Costa Rica se coloca a los lugares con aguas oceánicas limpias.

"Tamarindo y Jaco se nos fue de las manos. Pero nuestros científicos están trabajando para asegurar que el desarrollo futuro esté compatible con la naturaleza," dijo Arias, quien cerró algunos negocios y ordenó restringir la altura de los edificios que se construyen cerca de la playa.

Pero a veces los paraísos ecoturísticos sólo son para quienes pueden pagarlo.

Shawn O'Neil, un surfista de San Diego de 28 años, dice que es injusto reservas las bellas playas para una elite y dejar fuera a aquellos que prefieren los hoteles con todo incluido para ahorrar dinero.

"La gente dice que Tamarindo está demasiado desarrollado, pero no es mucho comparado con San Diego o Los Angeles," dijo.

La Asociación Costarricense de Hoteles y Resorts advirtió en un reporte en mayo que "Costa Rica ya no puede proyectar la pura imagen de un paraíso ecoturístico desde que la realidad muestra que los inversores son libres para desarrollar más y más proyectos sin reglas claras."

(Traducido por Anahí Rama)

© Thomson Reuters 2008 All rights reserved.


Próximo Articulo: Acciones de Brasil suben por bancos, real avanza; esperan a Fed


Más noticias
Brote de violencia acentúa conflicto político en Bolivia
Lula y Chávez buscarán agilizar ingreso Venezuela al Mercosur
Acciones de Brasil suben por bancos, real avanza; esperan a Fed
Bolsa argentina sube levemente impulsada por títulos financieros
Más...
Publicidad en Google
¿Qué es?

Hoteles en la Playa - 22€
Reserve ahora sus vacaciones en la playa: viajes, hotel, apartamentos!
Playas.MejoresOfertas-Viajes.com

Hesperia Mallorca
Mejor precio online Reserva tu habitación desde 49€
www.hesperia.es

Rafting en Francia
Baje por los torrentes de montaña ¡Fuertes sensaciones garantizadas!
www.rhonealpes-turismo.es

avilesyalrededores.es
Promoción Turística de Avilés , Castrillón , Corvera e Illas
www.avilesyalrededores.es

lta.reuters.com: Ayuda e Información | Contactenos | Anuncie

Thomson Reuters Corporate: Copyright | Disclaimer | Privacidad | Carreras


[International Editions]: África | Árabe | Argentina | Brasil | Canadá | China | Francia | Alemania | La India | Italia | Japón | América Latina | México | Rusia (Cirílica) | España | Reino Unido | Estados Unidos


Thomson Reuters is the world's largest international multimedia news agency, providing investing news, world news, business news, technology news, headline news, small business news, news alerts, personal finance, stock market, and mutual funds information available on Reuters.com, video, mobile, and interactive television platforms. Thomson Reuters journalists are subject to an Editorial Handbook which requires fair presentation and disclosure of relevant interests.

La Noción del Espacio...tiempo y Constantino Kascaris

dice Laskaris: viviendo en crica, desde un momento me enfrente a una serie de problemas derivadas de la noción del espacio.

Debo explicar que yo me crie en un ambiente urbano, ya mayorcito tuve que aprender el manejo de la b r u j u l a, para poder situar los puntos cardinales y SIEMPRE TUVE PROBLEMA EN LOS EXPLORADORES PARA GUIARME POR EL SOL Y -- O LAS ESTRELLAS.

Me costó, una decada de equivocaciones, confusiones, recorridos caoticos de barrios intentando encontrar alguna casa, etc. el llegar finalmente a percatarme, de QUE LOS TICOS TIENEN UNA NOCION CAMPESINA DEL ESPACIO. INCLUSO LOS QUE VIVEN EN LAS CIUDADES.

El campesino no necesita ni el reloj, tiene DESDE LA MISMA INFANCIA LA NOCION DE LOS PUNTOS CARDINALES CON LA REFERENCIA AL SOL.


PERO ADEMAS ESTO SE COMPLICA LA NOCION DEL ESPACIO, COSTARRICENSE NO ES SIMPLEMENTE SOLAR. ADEMAS ES DE PUEBLO CAMPESINO, DE PEQUEÑOS VALLES DE MONTAÑA.

La palabra derecha e izquierda son cultismos.,el costarricense de las referencias espaciales por "arriba" y abajo".......y no es chiste con frecuencia el por arriba y lo señalan pendiente hacia abajo, y viceversa.


"arriba es alejarse de la ciudad y abajo dirigirse hacia abajo".

"Una direeccion histórica, que recogio, en una publicación mia es:" en el barrio de los americanos entrandando por la entrada que no es la principal, llegar haste el arbol mas grande y entonces volver atras dos casas a la izquierda" "como en aquellas fechas, ya era "experto"encontró la casa..........sólo le costo un par de horas y preguntar una docena de veces. Con mentalidad de montañes, la direccion perfecta, los defectos estabab CIERTAMENTE EN FIN".


Sobre la Nocion temporal vale lo ya dicho ut supra.

Yo nunca me situé por mi timidez estuve se puede decir 6 años perdido....o montado en un taxi. Y enturbio mi estancai y que.............. me arruino casi economicamente.

otra hipocresia nadie se enfanda.....nadie.

"EL TICO": parece ser que el origen de "tico" estuvo en la guerra de 1856 contra los filibusteros norteamericanos, emn la cual los soldados hondureños se extrañaron de que los costarricenses utilizaron nucho el diminutivo tico

chapines los guatemaltecos
catrachos los hos hondureños
guanacos los salvadoreños
nicas los nicaraguenses

Una "TRAGEDIA NACIONAL": es que internacionalmente se confunda a Costa Rica con Puerto Rico", sobre todo en los correos de muchos paises.

Resover los problemas a la tica quiere decir evitar que la sangre llegue al río. y esto en un continente bañado de sangre en el que la vida humana concreta e individual no vale cas nada, es algo peculiar. por eso costa rica no encaja en las coordenadas generales de latinoamerica.

al hablar de tolerancia podemos tambien hablaR de "liberalismo a la tica" como de una y sola misma cosa.

martes, 24 de junio de 2008

COSTA RICA: Y el choque cultural graveculture shock -

"even if you afjust well to new situatios and experiences you will eperience some culture shock.
L.Robert KOhl1s book SURVIVAL JIT OVERSEAS LIVING, defines as " the more pronounced reactions to the psicological disorientation most people experience when they move for a extended period of time into a culture markedly different from trir owm" Syptos of uilture shok inlude hyper-irritability bitterness resentent hoesikness and depression"

Hay que tener en Cuenta que el cjoque se produce un pais en emergencia, en desarrollo, no occidentalizado, con mucha mas influencia indigena de lo que se cree.

- burocracia: hay que tener un buen sentido del humano pues todo es lento y farragoso.....ah, y no levantes la voz se te tildara de "malcriado", cosa que nunca he sabido que es realmente

-para trabajar en CRica se necesita una RESIDENCIA PERMANENTE.

- a pesar de la buena atencion de del seguro social, existen clinicas privadas com medicos usa o europeos para ser tratados o mejor entendidos y no esparar lass largas colas del seguro.

- el sistema legal costarricense es el de derecho romano, funasdamentalmente de origen españo. lo que hace que los abogados que ademas hablan ingles son y deben ganar sus apoyos sobre todo a los yankees.

- Se puede conseguir "quasi ilegalmente una licencia para conduvcir"

- Es anormal para los europeos y los norteameicanos el hecho de quedar a una hora con un tic@ y no llegar tade ¡sino no llamar que no va ir", llegar al otro dia o ni siquiera.
Y si reclmas se molestan como agobiados

- el ritmo de trabajo es yo calculo que un tercio inferior quel de los llamaremos "occidental"

- Las mujeres son sensuales pero con gran bajon econmico respecto a los occidentales.

- Siempre tienes que invitar..... y siempre te queda la duda si lo que quieren es "pillarte para que las llevesa EE. UU o Europa"

- Mal estaria que no blase de las burradas que dicen y las bocinas de los coches sonando con musiquita personalizado hacia las mujeres.

- Sobre el racismo claro que existe , el mas con los propios indios, luego esa oligarquia que preside como blancos, y son en realidad mulat@s, meztizos, chinos y negros.

- Hay que entender que la leyenda negra de los españoles tienen un reverso que nuchos querrian serlo.

- Hay gente proUSA pro Española

- para el trabajo como para vivir eso de los enfados cuando les dices los imperativos, como VENGA TRAE , se necesitarian 2 personas del mismo pais al menos de origen.

- esta mal visto abrir los regalos delante de la reunion

Y asi tantas cosas que ahondan en personas como Constantino Lascaris, español fundador de la UCR, que tardo en orientarse 10 años ¡10!.:

- la habladera, de la conversona y el vacion. la comedera, la bebedera y mas cosas que tardarariamos horas libros y que tienen que ver con la conducta lingüistica tambien extrañas para nosotros

- otras coordenadas del costarricense, que veremos ahora

lunes, 23 de junio de 2008

Corrupcion Policial.....450 dolares al mes: ME DA UN TUCAN

os policías costarricenses serán los mejor pagados de Centroamérica

SAN JOSÉ, 20 (EP/AP) El ministro de Seguridad de Costa Rica, Fernando Berrocal, manifestó el jueves su intención de que los policías costarricenses se conviertan en los mejor pagados de Centroamérica, una vez que se aplique en agosto un incremento salarial para esos trabajadores.

"Gracias a un trabajo con el Ministerio de Hacienda vamos a poder subir el salario base de los policías, que están arriesgando sus vidas", afirmó Berrocal durante una actividad con empresarios. "No es lo que uno quisiera, pero pone en evidencia el deseo de mejorar", añadió.

Berrocal detalló que el ingreso base medio de un oficial será alrededor de los 450 dólares "que es un buen monto para iniciar una carrera profesional en la Policía", aseguró.

Comparó el sueldo de los policías costarricenses con el que ganan los agentes en Nicaragua o en El Salvador, en donde es mucho menor, y resaltó que "todo es relativo, porque Costa Rica sigue siendo un país segurísimo en comparación al resto de Centroamérica".

Asimismo, Berrocal mencionó otros avances, como el incremento en la cantidad de agentes y un mejor equipamiento en transportes y medios de comunicación para ellos.
__________________

"Quiero ser policía porque me gusta ayudar a los demás y por humanidad. Desde pequeña me llama la atención ese trabajo. de Policia

"Quiero ser policía porque me gusta ayudar a los demás y por humanidad. Desde pequeña me llama la atención ese trabajo. Mi padre tiene más de 20 años de ser policía y quizá por eso también me gusta", asegura Cindy Santamaría Acuña, vecina de Muelle.

Ella es una de las seis mujeres y 20 varones que reciben capacitación en la Escuela Policial de San Carlos que empezó a funcionar hace unas semanas y que tiene como objetivo formar policías para incrementar la seguridad en la Región Huetar Norte.

“El ser policía ha empezado a valorarse ya no es visto como aquella persona que servía para enviar recados. Para ser policía se necesita pasar una prueba física psicológica y además recibir una capacitación previa en una escuela policial”, explicó César Esquivel, director regional de la policía.

La escuela policial de San Carlos buscará graduar en promedio 75 efectivos anuales para aumentar la seguridad en barrios y calles de la región.

Durante cuatro meses los nuevos policías recibirán clases relacionadas con manipulación de armas fuego, intervención policial, manejo de equipo policial, ubicación territorial y mantenimiento del orden público.

Image
Estos son los primeros 26 nuevos efectivos que se preparan en Escuela Policial de San Carlos, cuyas clases se imparten en la UNED.
Image
Cindy Santamaría Acuña, vecina de Muelle: “antes de ser policía era cajera en un supermercado, pero quiero desempeñar este trabajo para ayudar a mantener la paz en el país”.

Image
Hezel Córdoba Rojas, vecina de Bajo Rodríguez: “Sé del peligro de este trabajo, pero me gusta y estoy dispuesta a ir a donde me manden”.

Image
Guillermo Sibaja Ugalde, vecino de Agua Zarcas: “Yo quiero ser policía por vocación, me gusta ese trabajo. Antes trabajaba en vigilancia en la cárcel de La Marina”.
Los capacitadores son los mismo policías que trabajan en distintos puestos en el cantón.

Los aspirantes reciben 510 horas de clases técnicas, 40 humanísticas y 118 horas jurídicas. Los nuevos policías deberán desplazarse a fincas y hacer práctica de tiro al blanco en el polígono de Quebrada Azul.
Carencia de policías
En vista de la carencia de policías que hay en todo el país se abrieron escuelas de formación en las regiones para graduar efectivos.

El gobierno tiene planeado tener al final de los cuatro años cuatro mil nuevos policías en todo el país.

Según el director, se formarán 75 efectivos anualmente para suplir el déficit de más de 100 policías que existen en la región. Aunado a esta carencia, está el hecho de que entre 50 y 60 guardas de la zona están por pensionarse.

El director regional explicó que los problemas que más aquejan a la ciudadanía son los delitos contra la propiedad y las drogas, de ahí que sea necesario aumentar la seguridad.

De acuerdo con las autoridades policiales los distritos del cantón que más necesita seguridad son Ciudad Quesada, Venecia, Aguas Zarcas y La Fortuna.

El salario de un policía es de ¢150 mil mensuales, pero a este se le debe sumar 18% por alto riego y un 25% por disponibilidad, al final puede llegar aproximadamente a ¢200 mil, sin tomar en cuenta los títulos académicos y los cursos que tenga la persona, los cuales contribuyen a aumentar el salario.

Si usted desea ser policía debe reclutarse en la comandancia de Ciudad Quesada. Algunos de los requisitos que debe cumplir el aspirante son: tercer año de colegio aprobado, dos fotos tamaño pasaporte y fotocopia por ambos lados de la cédula. Además debe aprobar una prueba física, otra psicológica y una médica que den fe de la capacidad para desempeñar dicho trabajo.

Una de las ventajas que tienen los nuevos policías es que desde que ingresan a las capacitaciones ya empiezan a devengar su salario.

Si usted desea mayor información puede llamar al teléfono 461-0064 de Recursos Humanos de policía de San Carlos.

COSTA RICA CORRUPCION GOLPEA CAMPESINADO CIERRAN EL I.D.A.!

COSTA RICA CORRUPCION GOLPEA CAMPESINADO CIERRAN EL I.D.A.!





EN DEFENSA DEL INSTITUTO DE DESARROLLO AGRARIO Y EL CAMPESINADO HONESTO
NACIONAL CARCEL A LOS CORRUPTOS! Grecia, 15 de marzo de 2007
Señora Licenciada Rocío Aguilar, CONTRALORA GENERAL DE LA REPUBLICA
Estimada señora: cc. Señores Diputados Conferencia Episcopal de Costa
Rica Junta Directiva Colegio Ingenieros Agrónomos de Costa Rica
Consejo Universitario Universidad de Costa Rica Trabajadores Instituto
de Desarrollo Agrario El día de hoy hemos sido conmocionados con la
noticia de que esta Contraloría recomienda el cierre del Instituto de
Desarrollo Agrario producto entre otras cosas, de la vulgar piñata de tierras
destinadas a nuestro campesinado y que paró en manos de pseudocampesinos con
la venia de las administraciones de la partidocracia. Por esta razón, el
Comité Cívico Griego “Ágora”, reunido en la Casa de la Cultura de la ciudad
de Grecia, Ciudad Limpia y Amante de la Paz, nos permitimos
manifestar lo siguiente: 1-El Instituto de Desarrollo Agrario es una
institución clave en desarrollo de nuestro país, que forma parte del Estado
Social de Derecho que a la fecha disfrutamos los costarricenses.
2-Lamentablemente, el citado instituto ha sido administrado durante las
últimas décadas por una nefasta partidocracia que ha llegado a convertirlo en
una de sus parcelas personales, siendo ésta la culpable de haber prostituido
esta institución, de la misma manera a como se ha hecho con otras
instituciones nacionales. 3-Desde hace años la Unión de Empleados del IDA
UNEIDA denunció valientemente la corrupción institucionalizada que la
carcomía, sin que tuviera eco tanto en esa Contraloría General de la
República como en ninguna otra dependencia del Estado, por el contrario, al
mejor estilo de las dictaduras, la partidocracia reprimió a los dirigentes
sindicales que destapaban la inmundicia con despidos violatorios de los
derechos humanos fundamentales. 4-Esta Contraloría General de la
República aprobó los presupuestos, planes de trabajo y otros, sin que esta
sociedad conozca las razones por las cuales este desorden bien organizado en
detrimento de toda una sociedad y del campesinado nacional, no se fue
detenido a tiempo, cuando los que pagamos honestamente los impuestos en este
país financiamos la carísima planilla del órgano contralor.
5-Consideramos que su cierre no le traerá ningún beneficio a nuestro país,
pues consolida la privatización de nuestros recursos agrarios, ocasionando un
grave perjuicio al honesto campesinado nacional. 6-Consideramos que lo
más saludable es sanear desde la raíz la institución, meter a la cárcel a los
corruptos responsables de su debacle, confiscar de inmediato todas las
parcelas adquiridas irregularmente-miles de hectáreas pagadas con los
impuestos de nosotros los ciudadanos honestos. 7-Consideramos que
el cierre del Instituto de Desarrollo Agrario sin sentar las
responsabilidades políticas que desnude la corrupción galopante que destruye
y prostituye nuestras instituciones fundamentales, sería un claro
encubrimiento que nos llevaría al caso del cierre del Banco Anglo
Costarricense, por eso nos preguntamos: ¿Cuál de las instituciones que
ha envilecido esta partidocracia al estar gobernando a su antojo nuestra
Patria durante los últimos cincuenta años, será la próxima condenada a cerrar
sin que los ciudadanos honestos, conozcamos a los culpables de su debacle?.
Por lo tanto: considerando que lo acontecido hoy con el Instituto de
Desarrollo Agrario obedece a la perversa lógica de prostituir instituciones
para inducir al ciudadano en apoyo al paulatino desmantelamiento del Estado
Social de Derecho, siendo que desde hace años la Unión de Empleados del IDA
UNEIDA denunció valientemente la corrupción institucionalizada que la
carcomía, sin que
tuviera eco tanto en esa Contraloría General de la República como en ninguna
otra dependencia del Estado, por el contrario, los dirigentes sindicales
terminaron sancionados con despidos violatorios de los derechos humanos
fundamentales; siendo que en la actualidad lo que se ha destapado ante la
opinión pública por medio de los valientes reportajes del periodista Greivin
Moya, es una cloaca nauseabunda que puede salpicar a esta partidocracia por
el manejo irresponsable de la citada institución, es que objetamos
rotundamente su cierre y por el contrario, proponemos: 1-sanear desde la raíz
la misma y llegar hasta las últimas consecuencias en donde cada funcionario y
representante del poder político en sus Juntas Directivas y Gerencias, rienda
cuentas claras a esta sociedad; 2-meter a la cárcel a los corruptos que
resulten responsables de su debacle, 3-confiscar de inmediato todas las
parcelas que resulten adquiridas irregularmente-miles de
hectáreas pagadas con los impuestos de nosotros los habitantes honestos;
4-se erradique la politización que tanto daño ha hecho a estas y otras
instituciones en perjuicio de toda la ciudadanía, eliminando la subasta que
cada cuatro años hace la partidocracia como pago de favores políticos por
medio de esos puestos que en los últimos años ha provocado cierre de
instituciones ante el pésimo manejo institucional, 5-se replantee su papel
en la sociedad costarricense; y 6-se conforme una Comisión Legislativa
multipartidaria que investigue lo acontecido en el Instituto de Desarrollo
Agrario y la participación tardía de la Contraloría General de la República
asi como el caso omiso a las denuncias de la dirigencia sindical de UNEIDA,
para que la brevedad del caso, rinda su informe a toda la ciudadanía, ya que
como ciudadanos honestos en un país en donde la corrupción ha hecho sus
estragos, y ante el desorden organizado con la utilización de los impuestos que
cristianamente pagamos, nos corresponde el derecho de saber que ha pasó con
nuestros dineros. Respetuosamente, Por el Comité Cívico Griego
“Ágora” Ing. Carlos Vega B, Colegiado 1538, Colegio de Ingenieros
Agrónomos de Costa Rica Prof. Luis Angel Salazar Oses, Universidad de Costa
Rica, Centro Regional Occidente


Colectivo
“LOS DE ABAJO”
Verdaderos Revolucionarios

crica TRANSPARENTE¿¿¿????

Nos asustamos, y nos alarmamos año con año, tanto por el aumento en los índices de pobreza, como por el ensanchamiento de la brecha entre clases sociales... ¿Cómo no van a aumentar los índices de pobreza, si miles de millones de colones que el Estado costarricense destina a programas de desarrollo, son saqueados inmisericordemente? ¿Cómo no va a aumentar la brecha entre las clases sociales, si quienes engordan sus arcas a costa del erario público mediante privilegios odiosos, tráfico de influencias y compadrazgos que rozan la inmoralidad y la ilegalidad, viven en la más absoluta impunidad social y jurisdiccional?

Los temas no son nuevos, son recurrentes. Escándalos de tres días que en las flacas memorias de los costarricenses van dejando simplemente un pequeño escozor de malestar, mientras los graves problemas sociales del país se agravan día con día. Pero, a pesar de ello, aún no vemos acciones claras y decididas para enfrentar con conciencia nacional, la problemática.

II. Conflicto entre las creencias: los valores declarados y las acciones adoptadas

Entendemos por corrupción, el abuso de la función pública en beneficio privado, sea éste para obtener un beneficio ilegítimo o para evadir un costo legal. De conformidad con el concepto expuesto, son múltiples los casos de corrupción que han sido denunciados por los medios de comunicación colectiva en el transcurso de los primeros seis meses de Gobierno del Dr. Pacheco de la Espriella. Algunos de ellos, consecuencia de acciones desplegadas en la administración pública anterior, otros de actos ejecutados en la presente.(2)

La falta de controles en el ejercicio de la función pública, prebendas y privilegios indebidos (3)-(4), compadrazgos políticos, nepotismo y tráfico de influencias (5) han sido reportados en múltiples oportunidades por la prensa nacional en el transcurso de los seis primeros meses de gobierno de la Administración Pacheco de la Espriella.

Sin embargo, el Señor Presidente ha tenido que enfrentar recientemente una dura realidad: las salidas fáciles no son salidas... Al producirse en el ámbito nacional, los dos primeros escándalos relacionados con actos que la opinión pública tildó de corruptos, don Abel adoptó medidas populistas. Arrojó a los leones a los jerarcas de las dos primeras instituciones autónomas que los medios de prensa denunciaron, al mejor estilo de los circos romanos, dejando que su sangre corriera ante el pueblo que lo vitoreaba por su “valiente” acción.

Lo anterior,- en un inicio,- tuvo los efectos esperados por el señor Presidente de la República. A los ojos del pueblo, don Abel respondió con fuerza, con autoridad, personificando a un “buen padre de familia”, con cumpliendo la palabra empeñada en la campaña electoral. Enfrentó las consecuencias de su quehacer, “pasara lo que pasara...” Inclusive, si ello implicaba, cortar unas cuantas cabezas en su Equipo de Gobierno. Encarnó de esta forma, la figura del Presidente que todos deseaban.

Los efectos en la popularidad del Presidente no se dejaron esperar. De inmediato, subió vertiginosamente a un 85% de opiniones favorables según las encuestas, más que la de ningún otro Presidente de la República en sus primeros meses de gobierno.

El apoyo ciudadano a las medidas adoptadas por don Abel era fácilmente previsible. No se necesitaba ser un experto para llegar a esta conclusión. Sin embargo, el Presidente, al ejecutar su mandato, violó no sólo las más elementales normas de cortesía, sino también, a un tiempo, las normas constitucionales que garantizan el Principio de Inocencia, el Derecho de Defensa y el del Debido Proceso.

Sin llamarla para escuchar su versión de los hechos; sin darle ocasión de defenderse; sin averiguar con un poco de detalle los hechos denunciados para tratar determinar el grado de responsabilidad y participación de doña Roxana Víquez, y sin siquiera comunicarle personal y directamente su decisión de prescindir de sus servicios, el Presidente Pacheco destituyó a través de los medios de comunicación colectiva, a la Presidenta Ejecutiva del Instituto Mixto de Ayuda Social.

Al suscitarse el escándalo en el INCOP, el gobernante fue un poco más cauto. Ya la medida de la destitución no le fue aplicada de inmediato a su Presidente Ejecutivo. En esta ocasión, no fue sino hasta varios días después que aparecieron los primeros cargos en contra del “de Guillermo Ruiz, esta vez, después de habérsele permitido tratar de explicar estilo de administración” su actuar a la ciudadanía nacional, que fue cesado en sus funciones.

Sin embargo al jalar la hebra de lana, en vez de recoger un pequeño ovillo, al Presidente lo que se le vino encima fue una inmensa bola, que entre más se jala, más continúa creciendo. La corrupción no estaba concentrada en una o dos instituciones, sino que como los abejones de mayo, pululaba por todo el sector público. Se mencionaban ahora, hasta los nombres de algunos de sus más cercanos Ministros de Gobierno.

¿Y qué? ¿Iba a seguir don Abel destituyendo a diestra y siniestra del ejercicio de sus cargos a todos aquellos que fueran denunciados por la comisión de supuestos actos corruptos, sólo para ser congruente consigo mismo? La respuesta es obvia. Ahora no sólo no cesó en sus cargos a los denunciados, sino que, más bien, lo hizo con el “perro sabueso” al que inicialmente había pedido que investigara y persiguiera a los culpables Así es como el hasta entonces Ministro de Justicia y Gracia, Lic. José Miguel Villalobos, se convierte en el primer mártir de esta Administración en la “cruzada” contra la corrupción.

Se torna entonces golpeante la distinción entre los “valores declarados”, que el Presidente de la República proclama en público, y sus “valores acción”, que son los que verdaderamente guían su conducta. Aquellos sobre los que apenas repara, los que rara vez se llevan a la superficie para cuestionarlos, pero que le crean disonancias.

Don Abel escoge diversos matices de la realidad, para presentarlas “oficialmente” al mundo exterior y a la posteridad como la Verdad. En su elaboración ha integrado en el seño del Poder Ejecutivo, sendas “comisiones de investigación” para investigar,- valga la redundancia,- hechos identificados por la opinión pública como corruptos o irregulares. Estas comisiones, deberán rendir informes “imparciales” sobre los hechos acontecidos, con sus respectivas justificaciones y conclusiones.

Entre las comisiones integradas por el Señor Presidente, podemos citar las siguientes:

*

Comisión para estudiar los “decretos de media noche” y el pago de prestaciones de altos jerarcas de la Administración Rodríguez Echeverría.
*

Comisión o Junta de Notables para investigar las irregularidades en el Instituto Nacional de Seguros, INS.
*

Comisión de Transparencia Institucional en el Instituto Nacional de Seguros para revisar las actuaciones indebidas o erróneas en materia de seguros, utilización de los recursos públicos y los programas, reglamentos y procedimientos internos
*

Comisión para investigar las compras irregulares de terrenos del Instituto de Desarrollo Agrario
*

Comisión para analizar el programa lotes con servicios ejecutado por el Instituto Mixto de Ayuda Social, IMAS
*

Comisión para investigar el Sistema Nacional de Aduanas y recomendar las acciones para corregir su rumbo
*

Comisión para indagar las razones que incidieron en la determinación de declarar desierta la licitación 7076-T para la compra de accesos DSL (que conectan las líneas telefónicas con la red de fibra óptica) en el Instituto Costarricense de Electricidad, ICE
*

Comisión para analizar la Licitación Pública Internacional para construir un Centro Penitenciario en Pococí, Limón y su respectiva adjudicación
*

Comisión para analizar si el Ministro de Justicia y Gracia, Lic. José Miguel Villalobos fue desleal con el equipo de Gobierno, en su comparecencia ante la Asamblea Legislativa, el lunes 28 de Octubre del 2002.

¿Y, será esta “comisionitis” en verdad la solución para los actos irregulares que se están presentando en este momento en toda la Administración Pública? ¿No será más bien el placebo que se receta a los enfermos para entretenerlos y que piensen que algo se está haciendo, cuando en realidad no se está haciendo nada por atacar a fondo la causa de los males?

¿Y qué va a pasar con los informes de tanta comisión? Después de gastar recursos en audiencias, inspecciones, visitas, etc. etc., ¿deberán reelaborarse los dictámenes iniciales como se hizo con las conclusiones de la Comisión que investigó los Programas de lotes con servicios del IMAS, para no herir las susceptibilidades de algunos funcionarios de gobierno allegados al Presidente? ¿Se irá a permitir disidencias en los criterios que sostengan quienes integran las comisiones? O, ¿deberán quienes discrepen, ser acallados por las buenas o por las malas, como pasó en el caso del informe que rindió la Comisión sobre la construcción y financiamiento de la Cárcel de Pococí, que el integrante disidente,- en este caso,- el Ministro de Justicia, pagó con su destitución?

Nos embarga una duda adicional como consecuencia de nuestros cuestionamientos anteriormente expuestos: ¿Deberán los dictámenes de las comisiones presentar las “verdades” a medias, tal y como el Gobierno necesita oírlas, consignando en los informes únicamente lo que políticamente se espera de ellos?

¿Se van a acatar las recomendaciones de las comisiones? ¿O irán a engrosar las ya sobrecargadas gavetas de los archivos ministeriales o los múltiples cestos de papel de deshecho en las oficinas de algún funcionario público? (6)

Bien recordamos aún, a un gran político costarricense que, cuando ejerció la Presidencia de la República, en múltiples ocasiones comentó que la mejor forma de parar un escándalo era crear una comisión. “Las comisiones sirven para tapar cualquier cosa...”, decía. ¿Será ésta la estrategia que está tratando el Presidente Pacheco de poner en práctica con la creación de tanta comisión en tan poco tiempo? Porque, tenemos todavía frescas en la memoria las palabras de don Abel, cuando alguna vez comentó que él no creía en las comisiones... ¿O será que ahora cambio de opinión?

III. El mayor potencial para el cambio se encuentra en las actitudes y creencias de la gente

Aún si aceptamos la “verdad declarada” por el Presidente Pacheco de la Espriella, y creemos que en su fuero interno hay compromiso para prevenir y combatir la corrupción, lo cierto del caso es,- tenemos que reconocer,- que la fuerza de la inercia y la golpeante realidad, son más fuertes que la voluntad del Presidente de la República. De ahí las incongruencias y disonancias. De ahí lo errático de su accionar que,- en un momento determinado,- lo hace declararle a la prensa: “yo no soy sapo”, cuando se le pide que revele información por él conocida, pero que en silencio cómplice se niega a divulgar.

Es claro que no podemos pretender que el Presidente siga “cortando cabezas” o sacando tarjetas multicolores, verdes, rojas y amarillas a diestra y siniestra. Esa no es la solución. Tampoco la encontramos promulgando más y mejores leyes; su inaplicación, aumenta tanto en el ámbito nacional como internacional, la desconfianza en las instituciones costarricenses, la inseguridad jurídica, la falta de credibilidad en los políticos y jerarcas y la apatía y frustración ciudadana.

Aun cuando no se puede forzar el diálogo, se lo puede alimentar. Esencial, es el rol de los medios de comunicación colectiva. Éstos pueden coadyuvar en el desarrollo de una visión compartida en torno a la problemática que se enfrenta, fomentando procesos de diálogo colectivo que propicien la reflexión nacional y promuevan la conciliación de puntos de vista divergentes relacionados con el impacto socio-económico de la corrupción, su prevención y combate.

Necesitamos una nueva conciencia, una nueva sensibilidad. Debemos cobrar conciencia que la corrupción en Costa Rica dejó hace ya mucho de tiempo de ser un fenómeno esporádico, aislado, para convertirse en uno estructural, que permea transversalmente todo el quehacer de la sociedad costarricense. Debemos tomar conciencia que corresponde hacer algo al respecto, que no podemos seguir quedándonos como impávidos espectadores, mientras todo el país se desmorona a nuestro alrededor; mientras el riesgo de una confrontación social de impredecibles consecuencias entre hermanos, crece alimentada por la injusticia social.

Se torna imprescindible en consecuencia, introducir cambios positivos en la situación descrita. La doble moral con que se manejan estos temas debe ser desenmascarada, debe ser expuesta con toda su crudeza. Se debe evidenciar las lealtades mal entendidas que superponen los intereses de la “solidaridad partidaria”, los intereses personalistas y de protección al compadrazgo y al tráfico de influencias, sobre los legítimos intereses de la Patria. Sólo así, tomaremos conciencia del gran drama social que estamos viviendo. Quizás entonces, decidamos asumir la responsabilidad personal que todos y cada uno de nosotros tenemos en la construcción de esa sociedad más justa, equitativa y armónica en la que todos aspiramos vivir en el Siglo XXI.

La Fiesta del Cerdo

La Fiesta del Cerdo
Corrupción en la lucha antidrogas en Costa Rica

Transcribimos un artículo que nos ha sido enviado en el que se denuncia cómo la corrupción ha invadido la esfera de la lucha antidrogas. Este artículo deja clara la posición del gobierno de Miguel Angel Rodríguez ante el problema de las drogas y el lavado de dinero. Una cosa es lo que dice a la Embajada de los Estados Unidos y organismos internacionales y otra cosa muy diferente es lo que su gobierno hace.
Bienvenidos al Circo
El Centro de Inteligencia Conjunto Antidrogas (CICAD), fue creado en 1992 como
un órgano adscrito, en ese momento al Ministerio de Seguridad Pública, por medio
del artículo 96 de la Ley sobre Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas,
Drogas de Uso no autorizado y Actividades Conexas.
> El fin básico del CICAD, según el artículo 97 de la misma ley, es la lucha
contra el tráfico ilícito de drogas y delitos conexos, además e coordinar las
acciones requeridas en la prosecución de esta lucha.

> Sin embargo, desde su creación hasta la fecha, el CICAD ha experimentado una
metamorfosis paulatina y parece que el fin noble y necesario por el que fue
creado ha desaparecido y esta institución se ha convertido en una especie de
"circo barato", donde el espectáculo principal se basa en la aparición y
desaparición constante de payasos politiqueros, magos ilusionistas que se
vuelven invisibles cuando los problemas se asoman y de un "show" de perritos
amaestrados, muy bien entrenados, que dejan boquiabierto al público con sus
piruetas y agraciados actos de servilismo y corrupción estatal.
> En sus inicios, el CICAD, funcionó con poco personal, unas 15 personas
conformaban la institución y daban abasto con el trabajo. Estos funcionarios
debían cumplir con una serie de requisitos, propios de las agencias de policía y
seguridad en Costa Rica y en muchas partes del mundo: antecedentes intachables, conocimiento del área donde trabajan y experiencia en el campo.
Estos requisitos se observaron con cuidado para la contratación de personal, y
sobre todo cuando se tratada del nombramiento del Director Ejecutivo, puesto de
gran responsabilidad
Todo esto debido a la importancia y gran responsabilidad puesta sobre los hombros de
las personas que, con amplia trayectoria en los campos antidrogas, policial y
legal, tienen que enfrentar para dirigir a una institución que maneja no solo
información sobre la mayoría de los casos que se investigan en el país en
materia de narcotráfico sino que también recae sobre el Director ejecutivo la
administración del 45% del dinero producto de los bienes que la policía,
represiva y preventiva, decomisan a los narcos.
>
> Los ocho Directores que ha tenido el CICAD desde su creación corresponde a
funcionarios de gran trayectoria, que provienen de tres instituciones: el
Organismo de Investigación Judicial (O.I.J.),la Dirección de Inteligencia y
Seguridad (D.I.S.), y el Ministerio Público, y salvo algunos puntillos negros,
la mayoría han tenido un desempeño aceptable, ni bueno ni malo. La gestión de
estos Directores definitivamente ha pasado desapercibida, pero sin caer en el
extremo de los abusos de poder.
>
> No fue sino hasta el inicio de la presente administración de Miguel Ángel
Rodríguez que las cosas empezaron a ponerse color de hormiga.
>
> A partir de 1998, el CICAD pasó a formar parte del Ministerio de la Presidencia
y fue entonces cuando arrancó la fiesta circense.
>
> El nombramiento de Rogelio Ramos como nuevo Ministro de Seguridad dejó el
puesto de Vice Ministro de la Presidencia en manos de un sujeto desconocido en
el mundo político, Roger Carvajal Bonilla, esposo de la ex Directora del OIJ, y
actual candidata a la primera Vice Presidencia de la República por el Partido
Unidad Social Cristiana, Lineth Saborío Chaverri.
>
> Roger Carvajal pasó a integrar la Junta Directiva del CICAD en calidad de
representante del Presidente de la República, y con fundamento en el artículo 99
de la Ley N°7786, Miguel Ángel Rodríguez lo nombró representante legal y
presidente de la Junta Administrativa del Centro.
>
> Y como todo un maestro de ceremonias, Roger Carvajal tomó la batuta y empezó el espectáculo...
>
> ¡Damas y caballeros, niños y niñas, abuelitos y abuelitas!, depositemos $5000
mensuales en la cuenta de Luis Fishman por concepto de renta de un incómodo
edificio al que inexplicablemente fue trasladado el CICAD. El nuevo edificio es
más pequeño, feo e inseguro que el anterior, y para colmo le cuesta al país dos
veces más caro. Lo anterior tiene dos posibles explicaciones; 1)Róger Carvajal
es muy inocente y no sabe sumar, o 2) Corrupción. Es importante agregar, que en
ese tiempo Luis Fishman mantenía muy buena relación con su compañera de papeleta presidencial, esposa del presidente de la Junta el CICAD, Roger Carvajal.
>
Pocos meses después se realizó un nombramiento que causó estupor entre quienes se relacionan con la prevención y represión del narcotráfico. Un joven abogado de 25 años, sin carrera profesional y sin experiencia fue designado por la mano de Roger Carvajal, como Director del Centro Nacional de Prevención de las Drogas (CENADRO). El CENADRO se encarga de administrar los bienes y el dinero que las autoridades judiciales decomisan a los narcotraficantes.
>
> Cristian Soto .... , novel Director de CENADRO es apoyado por un personal que
con la mejor disposición intentan mantener a flote un barco que poco a poco
comienza a hundirse en un mar de deudas, mientras su jerarca consume la mayor
parte de su tiempo recluido en la oficina del señor Vice Ministro de la
Presidencia, recibiendo faxes, imprimiendo documentos, contestando teléfonos,
conduciendo vehículos último modelo y organizando, con impecable eficiencia uno
que otro cafecito para Don Roger.
> Volviendo al tema del CICAD, la administración, dirigida, no por la Dirección
Ejecutiva, sino por la batuta del "cirquero", empezó a cuasar desastres
financieros, hasta el punto de que se atrasó el pago de tres cuotas obrero
patronales a la Caja Costarricense del Seguro Social (C.C.S.S.) y el CICAD por
primera vez desde su creación apareció en las listas como "patrono moroso". Y
eso no fue la única consecuencia de la crisis económica de la institución.
También por primera vez el Instituto Costarricense de Electricidad cortó por
falta de pago varias líneas telefónicas utilizadas por los cuerpos policiales
para obtener información de las bases de datos del Centro y además, a los
funcionarios del Centro, en una ocasión, se les retrasó el pago del salario por
tres días.
>
> En fechas recientes por coincidencia divina, los Circos extranjeros anclados
indefinidamente en nuestra capital, inician una campaña publicitaria donde
anuncian "los últimos días de función" , pero llevan como tres meses de haber
iniciado esta campaña y aún están aquí, y parece que definitivamente no se van a
retirar. Pues bien, el "circo del gobierno" no se queda atrás, a pocos meses
para la finalización de esta administración, el vice ministro de la presidencia
continúa con su espectáculo y parece que, definitivamente Roger Carvajal no
quiere soltar la batuta, ¡nació para el Circo!
>
> El último Director Ejecutivo del CICAD, fue un abogado funcionario de la
policía Judicial. Inició su gestión con mucha energía y ganas de hacer las cosas
de la mejor manera. Sin embargo, este hombre de rectilínea formación,
rápidamente enfrentó los obstáculos colocados en el camino por Roger Carvajal,
los cuales le impidieron desarrollar sus proyectos y metas establecidas. Por
esta razón decidió regresar al Poder Judicial.
> Una tarde del mes de febrero, la Junta Administrativa del CICAD se reunió en
sesión solemne para nombrar al nuevo Director Ejecutivo. Con Roger Carvajal a la
cabeza, este valioso grupo de notables analizó y analizó... entre las mejores
posibilidades se oía el nombre de un experimentado fiscal antidrogas, con un
doctorado en Derecho Penal, ex miembro de la Comisión especial del Narcotráfico
de la Asamblea Legislativa, enemigo de los favoritismos políticos y el
servilismo degradante y escandaloso de muchos funcionarios públicos, acreedor de la confianza y el respeto de muchas instituciones nacionales involucradas en la
misma causa del CICAD.
>
> Sin embargo, con la acostumbrada forma de reclutamiento de Roger Carvajal, la
opción del experimentado fiscal no brilló. Este abogado no cumplía con los
requisitos para trabajar como empleado del Circo. Al parecer, el CICAD
necesitaba una persona digna de toda la confianza del señor Vice Ministro.
>
> A partir del 1° de marzo el Cristian Soto ... es nuevo Director Ejecutivo del
CICAD, nombrado, no por la totalidad de los votos de Junta, pero si por una
amplia mayoría. Ahora este robot, personalmente programado por Roger Carvajal
disfrutará de un vehículo 4x4, de un teléfono celular, de toda la gasolina
gratis que necesite y de unos cuantos viajecitos al exterior, quizás ofrecidos
por gobiernos amigos para la capacitación de la policía.
>
> Y mientras el gobierno de la República predica en los foros internacionales que
nuestro país enfrenta una lucha seria y decidida contra el narcotráfico y el
lavado de dinero, los cargos públicos de las instituciones con los recursos
destinados para esos fines son "regalados" a personas incapaces, sin experiencia
profesional pero con amplia formación servilista y circense.
>
> Es una lástima que los recursos se pierdan por el mal manejo de los dirigentes
de este país. El CICAD es una institución que puede dar mucho por el país, sin
embargo la ingerencia política ya sembró en ella las raíces de la corrupción.
>
> Esperemos que los Circos se marchen definitivamente de nuestro país, ¡ya
estamos hartos de los espectáculos de perritos amaestrados

Corrupción, mala palabra en la OEA

ENUNCIO EL SECRETARIO GENERAL MIGUEL ANGEL RODRIGUEZ
Corrupción, mala palabra en la OEA
Acusado de corrupción, renunció ayer el titular de la OEA, Miguel Rodríguez. Lo reemplaza interinamente Luigi Einaudi, de EE.UU.
http://static.pagina12.com.ar/fotos/20041009/notas/NA15FO01.JPG
Miguel Angel Rodríguez dijo ayer adiós a la OEA luego de intentar permanecer en el cargo.
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Miguel Angel Rodríguez, tras verse involucrado en acusaciones de corrupción, anunció ayer en una carta su renuncia al cargo. “Renuncio al cargo de secretario general de la OEA a partir del próximo 15 de octubre”, indicó el ex presidente costarricense (1998-2002) en una carta enviada al consejo permanente de la organización, integrado por los embajadores de los 34 países miembros. Según las normas de la OEA, será reemplazado de manera interina por su número dos, el estadounidense Luigi Einaudi, hasta que se convoque a la Asamblea General de la Organización –integrada por los cancilleres– para elegir un nuevo titular definitivo.
Rodríguez, quien asumió su mandato hace apenas dos semanas, insistió no obstante en su inocencia frente a los cargos de los que se lo acusa, y dijo que su renuncia a la jefatura de la OEA obedece a que desea consagrar más tiempo a su defensa y aclaración de los hechos ante las autoridades judiciales costarricenses. “No quiero someter a la OEA al costo de una cruel y larga persecución de su secretario general no sólo en estrados judiciales sino también en los medios, del mismo modo que no quiero hacer sufrir a mi amada familia el costo de una defensa a la distancia”, dijo.
“Con humildad, dolor y angustia pido a ustedes y a sus países perdón por hacerles pasar por este difícil trance y espero que mi decisión contribuya a que la Organización pueda enfocar toda su atención en las altas tareas que le han sido encomendadas”, añadió. El presidente de Costa Rica, Abel Pacheco, había anticipado poco antes la renuncia de Rodríguez, acusado de haber recibido presuntos sobornos de la multinacional francesa Alcatel para financiar su campaña a la jefatura de la OEA. “Me parece valiente la decisión, porque él está siendo acusado de delitos muy graves, que suficiente vergüenza nos han causado ya”, dijo Pacheco.
El escándalo estalló una semana después de que Rodríguez asumiera el cargo en Washington, el pasado 23 de septiembre, tras lo cual su amigo y ex consejero de los últimos 20 años José Antonio Lobo involucró al ex mandatario en la recepción de sobornos que Alcatel presuntamente distribuyó a través de una oficina de abogados local llamada QC. Lobo, ex directivo del ICE –monopolio estatal de las telecomunicaciones– declaró a la fiscalía que el ex mandatario exigió 60 por ciento de un “premio” de dos millones de dólares que recibió, luego de que fuera adjudicada a Alcatel la compra de 400.000 líneas celulares en 2001. La revelación causó una ola de indignación y condenas en Costa Rica, donde el presidente Abel Pacheco, el Congreso, sindicatos, cámaras empresariales y los más diversos sectores exigieron públicamente la renuncia del secretario general y que se presentara a responder a la Justicia.
La renuncia de Rodríguez abre nuevamente la carrera para elegir a un nuevo titular de la organización, que fue dirigida por el colombiano César Gaviria durante los últimos 10 años. El presidente de El Salvador, Antonio Saca, aseguró ayer que respaldaría a un centroamericano para ocupar el cargo. Su antecesor en el cargo, Francisco Flores, aspiró en un momento a la jefatura de la OEA y contó con luz verde de Washington, pero muchos países lo consideraron proestadounidense y no apoyaron su candidatura. “Yo estoy dispuesto a apoyar a un candidato único en Centroamérica y si ese candidato es Francisco Flores (ex presidente salvadoreño 1999-2004) pues lo vamos a apoyar, si ese candidato es A o B, persona que llene esos requisitos lo vamos a apoyar”, declaró Saca poco antes de partir este jueves a Washington. Ante insistentes preguntas de la prensa, sobre la renuncia de Rodríguez, sobre el cual pesan acusaciones de corrupción en su país, Saca subrayó que “mi propuesta es que haya una candidatura única en el caso de darse una remoción o renuncia en la OEA”.
El otro contrincante de Rodríguez fue el ministro del Interior José Miguel Insulza, que también se retiró de la carrera. El ex presidente peruano Valentín Paniagua podría ser otro de los aspirantes al cargo, dijeron a la AFP fuentes de la OEA. Rodríguez es el segundo secretario general de la OEA que renuncia al cargo luego que en 1984 lo hiciera el argentino Alejandro Orfila.
El ex presidente de Nicaragua Daniel Ortega (1979-1990) consideró este viernes que Rodríguez debe enfrentar ante la Justicia de Costa Rica las acusaciones de corrupción que pesan sobre él. “Ahí estamos viendo ahorita a un ex presidente (de Costa Rica) que fue promovido como secretario de la OEA, acusado de corrupción y lo que tiene que hacer este señor, es venir de inmediato a Costa Rica a responder por esas denuncias”, indicó Ortega durante una rueda de prensa en la capital nicaragüense.
La Fiscalía de Costa Rica fijará la próxima semana la fecha en que llamará a declarar a Rodríguez. Se

Nota de aporrea: Han llegado a nuestros buzones

Nota de aporrea: Han llegado a nuestros buzones variedad de materiales de diversos actores polìticos y sociales de Costa Rica que exponen y analizan, en general con sentido crìtico el destape de presuntos hechos de corrupciòn administrativa, que involucra històricos partidos y dirigentes polìticos de la socialdemocracia y el socialcristianismo de ese pais.

El mes de Septiembre de 2004 marca sin duda un hito en la historia polìtica de Costa Rica, se abriò un fuerte debate sobre la corrupciòn, expresada en cobro de comisiones y otros por parte de altos personeros. Podriamos decir que el debate publico, se presenta como una tormenta en època de huracanes.

Estaremos atentos a los acontecimientos, sobre todo porque tenemos la premisa de que los ticos podrìan empujar grandes cambios en escenarios y actores de cara a las elecciones del 2006.



Con estas modestas apreciaciones, consideramos importante llamar la atenciòn de nuestros lectores con relaciòn a los hechos que se ventilan en este paìs y que de verificarse, pudieran tener trascendencia internacional.

Por medio de la Corporación Fischel -empresa costarricense dedicada al negocio farmacéutico y de equipos médicos- se canalizaron propinas del préstamo finlandés, a cuentas de altos dirigentes políticos y funcionarios públicos.

Un total de $8 millones de dólares, más de ¢3500 millones, se destinaron a gratificar eventuales servicios, que se concretaron en acelerar trámites para aprobar ese préstamo en el Congreso y en la CCSS -Caja Costarricense del Seguro Social-.

El préstamo de Finlandia se hizo al gobierno de Costa Rica, de manera que todos los costarricenses lo pagamos mediante los impuestos.

No debe volver a ocurrir que en los préstamos al país se negocien y acepten propinas que todos pagamos y que se dejan unos cuantos funcionarios públicos.

Las propinas se pagan con sobresueldos dados por oficinas o entes extranjeros, interesados en promover sus políticas o negocios, y ambién entregando dinero directamente entregado, depositándolo en cuentas bancarias, en certificados al portador, o bien en especie - casas y carros, viajes - para funcionarios de gobierno y de partidos, que toman decisiones o influyen en la aprobación de compras o negocios.

Esto evidencia la corrupción que ha invadido a los últimos gobiernos, del PUSC -Partido Unidad Social Cristiana- y del PLN -Partido Liberación Nacional- pues algunos de sus dirigentes políticos, incrustados en los poderes del Estado, se han beneficiado directamente con estas prácticas deshonestas.

El caso del préstamo finlandés sugiere que lo mismo podría ocurrir con los préstamos que se hacen al gobierno, con las licitaciones, concesiones de obras públicas y contrataciones que realizan las instituciones del Estado, así como con los negocios a través de la privatización de los servicios públicos.

¿Y habrá propinas también en el préstamo español, la privatización del INS -Instituto Nacional de Seguros-, del ICE -Instituto Costarricense de Electricidad y Telecomunicaciones- , del agua, las cárceles, los servicios de contratación privada de la CCSS, la negociación del TLC y su agenda paralela, los préstamos que se dan desde Estado a particulares, la resolución de sentencias, y las políticas exteriores del gobierno condicionadas a préstamos o donaciones?

Con lo ocurrido en el caso del crédito finlandés, toda la actuación de la clase política gobernante está cuestionada.

Mientras esto no se aclare en todas sus dimensiones, debe paralizarse lo que está en trámite de ejecución: el TLC, la destrucción de las garantías laborales y sociales y la reforma fiscal,.

El Plan Fiscal reduce, entre un 25 y 40 por ciento, el pago de impuestos de los más ricos, y de las empresas extranjeras que quiere atraer con el TLC. ¿No es esto un gran negocio?

Las propinas del préstamo finlandés superan, en ¢500 millones, lo que cuesta pagar el 0.5 por ciento de aumento salarial a los trabajadores públicos, según lo que se acordó con los traileros. Los 3500 millones de colones en propinas se los han dejado veinte personas.

¿Y las presuntas propinas de los otros negocios que tramitan los mismos grupos económicos y políticos, cuánta obra social podría financiar?

Costa Rica: Paraíso de la corrupción y el hampa

Costa Rica: Paraíso de la corrupción y el hampa

Posted by silomontolomeo as Uncategorized

Gente, sumamente feliz de volver otra vez a chepecenter, andaba en Tilarán Guanacaste, me pegue un buen ride, me moje los huevos en las aguas termales, casi se me ponen duros los huevillos, obviamente que fui del lado de los pobres “al rio”, asi de dura es la vida señores, no me alcanza para ir a SOBACÓN RESORT, pero apuesto que a muchos de los que leen mi blog tampoco. JA! Montón de limpios!

Una de cal y otra de arena dicen por allí, hoy mientras llegue a mi choza, despues de un largo dia de brete, cansado como un perro, y tras de eso, la doña anda visitando a una hermana, entonces no habia comida, bueno, la vara es que me puse a hacer unos macarroncillos prince, en eso que termine de jamar, y me dispuse a prenderme un cigarro… He tratado de dejar de fumar, pero, sicneramente, ya es parte de mi. Bueno, estaba tratando de prenderme un cigarro, cuando prendo el televisor, y me di cuenta de la noticia del bajonazo en Heredia, en Barva de Heredia… Puta de verdad que esta horrible la cosa.

Inmediatamente me puse a pensar en la cadena de televisión de ayer, donde salio el hermano del mono hablando, acerca del monton de varas que van a hacer para eliminar la delincuencia, y estas palabras siempre se me van a quedar en la mente… El señor R. Arias decia… “Ni un milimetro del territorio de costa rica va a permitir el hampa”… Ojala sea así, pero no creo.

Ultimamente he pensado dejar de bretear y dedicarme al crimen… No es un mal negocio, segun Juan Diego Castro, ser un criminal en Costa Rica, tiene un grandisimo margen de utilidades y no tiene muchos riesgos. Pero mi conciencia no me deja ser un criminal. No puedo. Yo tuve una educacion basada en principios y moral, no puedo… Aun no se como hacen algunos hijueputas para robarle la cartera a una viejilla, pero se da.

El asunto, el problema más grande que tiene Costa Rica en este momento es la inseguridad ciudadana, es algo absolutamente terrible, la gente ya no confia en nadie, ya nadie anda tranquilo en chepe center, pero ni los mismos maleantes andan tranquilos. Yo no se si uds saben, que el gordillo Palma (El Robacarros) anda suelto… Aunque uds no lo crean… Pues, en costa rica se puede pagar la libertad… en muchos casos de puede pagar la justicia, se puede pagar el silencio.

Nosotros los bloggers, nos debemos de unir en un esfuerzo para denunciar publicamente a los maleantes… bueno… digo, solo fue una idea.

He pensado en armarme hasta los dientes, pero, pongamos este ejemplo…

Vengo de Plaza America, veo que me persiguen dos motos, entro a Hatillo 7, a 200 metros de mi choza veo que siguen aun, doy una vuelta para tratar de despistarlos, pues, aun me siguen… SERAN LOS GUARDAESPALDAS QUE ME PROMETIO EL GOBIERNO? Pues no creo, saco mi ak47 y por casualidad los mato… a los dos, a los dos hijueputas que me perseguian en la moto… Pues adivinen! Voy para el calabozo!

Mientras que los del gobierno estan en sus reunioncitas de etiqueta, tomando agua enbotellada, traguitos y comida de primera, el pueblo esta absolutamente atemorizado… Que se puede hacer…? Inventarse un super heroe? Esperar a que venga super Jesus con su caballo blanco?

Señores… nada de esto va a suceder nunca…

Para nadie es un secreto que soy absolutamente ateo, si a alguno le molesto… pues sorry.

Solo existe una solucion razonable a la delincuencia en costa rica. Pena de muerte y cadenas muy pero muy severas. A esos dos chamaquillos que mataron al pobre wila de 14 años, pues, que les corten las manos por hijueputas, y a los tatas que caneen por lo menos unos 2 años cada uno, por ser unos viejos alcahuetas.

Yo les apuesto que si el dia de mañana sale en cadena de television abierta a la 1.30 pm, la primera ejecucion por crimer organizado, violancion, asesinato, secuestro o bajonazo, les aseguro por lo mas sagrado que uds tengan… que, mucha gente lo va a pensar.

Este gobierno en vez de estar pensando como putas robarse más plata haciendo contraticos inflados, comprando “equipo de seguridad” y bla bla bla, puede solucionar el problema con balas de 250 pesos. O con un machete, como es posible, que hay gente que las han arrestado más de 60 veces o 70 veces?

Yo siento demasiada pena siempre que sale un viejillo de pelo blanco y de anteojos, medio flaco, que creo que es el director del OIJ, cuando sale hablando, de que ellos no pueden hacer nada… pues tiene toda la razon el roquemix, ellos no pueden hacer nada, por que no le pueden pasar por encima a la ley, pero, los de arriba si pueden poner un par de parrafitos, o una especie de anexo o ley especial. De nada nos sirve abolir la pena de muerte…

Que no hay plata para hacer carceles dicen por alli…. Gente, la carcel no sirve pa una picha! Más bien, considero que, el encierro deshumaniza a una persona, no reforma nada, trasgrede la psiquis de cualquier persona, mas o menos cuerda.

Y en caso de que se necesite mas mano de obra, les apuesto que en San Sebas hay sufuciente mano de obra sumamente barata como para terminar un edificio del tamaño de el banco nacional en cuestion de 5 meses. Está mas o menos como el tunel de la circunvalacion que lleva como Medio año o más haciendose, cuando un compa me dijo que eso en los EEUU lo hacen en cuestion de 3 meses o menos.

Pues así de duro es esto.

Por eso es que yo apoyo las ideas de los locos, que muchos dicen por alli.

Así que les voy a dar un consejo….

Cuando alguien trate de asaltarlos, meterse a su casa, hacerle un bajonazo, y ud por casualidad anda en ventaja y esta armado… PUES MATELO DE UN SOLO TIRO A LA CABEZA! Y nunca pero nunca nunca nunca se lo diga a absolutamente nadie, sea un heroe anonimo, pero no se lo diga a ni a su madre, ni a su mujer, ni a su amigo… vean lo que le paso a burgos.

No lo deje vivo por nada del mundo, por que tras que lo puede sapear, puede tomar represalia contra ud y toda su familia.

MATELO! El gobierno y todos los costarricenses se lo vamos a agradecer eternamente.
Y ud que putas opina?

Acusado de corrupcion el expresidente de Costa Rica, Miguel Angel Rodriguez, enconnado enemigo de la revolucion cubana

Acusado de corrupcion el expresidente de Costa Rica, Miguel Angel Rodriguez, enconnado enemigo de la revolucion cubana
Percy Francisco Alvarado Godoy
Rebelión


No han causado sorpresa para este articulista el rosario de acusaciones que pesan por estos días sobre el ex presidente costarricense Miguel Ángel Rodríguez (1998-2002). En realidad, este señor, confabulado hasta los tuétanos con la actual campaña anticubana, se ha codeado con mafiosos y corruptos para lograr sus propósitos políticos y ganarse el apoyo de sus amos de Washington. No resulta extraño, por tanto, que quien recibió en enero de 1999, siendo presidente de Costa Rica, al terrorista Francisco (Pepe) Hernández, presidente de la FNCA, para montar un show publicitario dirigido a sabotear la IX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado de la Habana, sea acusado hoy de corrupción durante su mandato. No podía escapar él, como tampoco la ex mandataria panameña, Mireya Moscoso, a este tipo de imputaciones. Lo que corrobora una verdad: los enemigos de Cuba, capaces de erigir mentiras y falacias contra ella, tienen un trasfondo oscuro y repudiable, lo que los invalida moral
mente de asumir el papel de acusadores.

Este personaje de la política anticubana se destacó como uno de los más repudiables adalides de las campañas aislacionistas contra Cuba, implementadas por la Casa Blanca y su State Department. Aún se recuerda con indignación cómo colocó a Costa Rica en el abominable papel de peón de Estados Unidos dentro de la Comisión de Derechos Humanos en Ginebra. Unos meses después se alió a los corruptos presidentes de Argentina y Nicaragua, Carlos Menem y Arnoldo Alemán, respectivamente, para sabotear la IX Cumbre Iberoamericana, en su pretensión de que Cuba aceptara dar un espacio político dentro de la misma a miembros de la contrarrevolución interna, transformados por ellos, por obra y gracia de un golpe de magia, en supuestos luchadores por los derechos humanos. Ni Menem, ni Alemán, ni Rodríguez, asistieron a esta Cumbre ante la digna respuesta de las autoridades cubanas de no aceptar sus sucias imposiciones.

Luego se le vio en Madrid, el 29 de enero de 2003, en un Foro orquestado para atacar nuevamente a Cuba. Allí, asociado a otros asalariados de Washington y a una calaña de oportunistas políticos, relanzó sus ataques contra la Isla. Meses después, en julio de 2003, participó en el seminario "Hacia una democracia en Cuba" auspiciado por el Partido Popular español y su Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES). Junto a un grupo de viejos contrarrevolucionarios europeos, agentes de la CIA, representantes de la Casa Blanca y servidores de la ultraderecha internacional, asumió una de las posiciones más abiertamente anticubanas. Tras los abrazos de José María Aznar y Otto Reich, se sumó nuevamente a la cuestionable pléyade de detractores de la realidad cubana.

Recientemente, cuando fue electo Secretario General de la OEA hace poco tiempo, se apresuró a declarar que emplearía esta organización para lograr la inserción de Cuba como nación "democrática". No ocultó entonces su disposición a continuar en su papel de servil acatador de las órdenes de Washington y de mantener su hostilidad hacia el pueblo cubano. Pero, a pesar de sus cacareadas arengas a favor de la democracia en Cuba y su "preocupación" por las naciones latinoamericanas, la verdad lo estigmatiza. Es un personaje corrupto y cuestionable como lo hacen ver las recientes acusaciones que se lanzan sobre él.

La sucia historia de un presidente corrupto.

Un proceso investigativo que se lleva a cabo por el Fiscal General de Costa Rica, Francisco D´alanesse, ha demostrado que existen serios indicios para vincular a Rodríguez a un sonado caso de corrupción en su país.

La cosa comenzó cuando, como resultado de una denuncia anónima, las autoridades bancarias costarricenses se alertaron por las elevadas transferencias de dinero, casi 10 millones de dólares, realizadas entre una cuenta de la empresa francesa Alcatel y la Sociedad de Servicios Notariales Q.C., radicada en Costa Rica. Dichas transacciones tuvieron lugar entre marzo y octubre de 2003.

La investigación arrojó que la cifra de 9,4 millones de USD, fue un desembolso de Alcatel a Servicios Notariales Q.C., como resultado de ser favorecida sobre la empresa Ericsson en una licitación por 400 000 líneas para teléfonos celulares en julio de 2001, precisamente cuando Rodríguez era presidente de la república. Este negocio por un monto de 149 millones de USD fue desarrollado por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), dirigido en ese entonces por un viejo amigo de Rodríguez, José Antonio Lobo.

Investigaciones posteriores establecieron que Lobo otorgó a Alcatel, en sólo 38 días, el favorecimiento con la venia del propio presidente Rodríguez. Según dicho señor, cuando consultó a Miguel Ángel, éste, en un ambicioso gesto, le pidió el 60 % del "premio" que daría Alcatel, consistente en el 1,5 % del negocio, es decir, 2,2 millones de USD. Como resultado de esta corrupta componenda, Servicios Notariales Q.C, transfirió 2,4 millones de USD hacia una cuenta a nombre de Jean Phil Gallup, esposa de José Antonio Lobo.

Se pudo establecer asimismo que Gallup depositó 2.1 millones de USD en una cuenta en el BCT de Panamá y 350 mil dólares en el Saint George Bank. Con posterioridad, Gallup libró dos cheques a nombre de Lorena Clare, esposa de Miguel Ángel Rodríguez identificados con los números 419 (25/09/03) y 425 (25/09/03), por las cantidades de 30 000 y 28 083 dólares americanos. Todo este dinero, 58 083 dólares, fue invertido por Lorena Clare en negocios inmobiliarios. El 30 de agosto se pudo determinar que Rodríguez recibió otros 81 000 USD mediante otra transacción a un banco norteamericano.

El propio Lobo reconoció haber entregado, además, otra importante cantidad de dinero a Rodríguez, pero esta vez en forma directa. Según él, entregó un poco más de 370 000 USD en efectivo a su presidente y cúmbila de fechorías.

Destapada la olla de corruptelas, Rodríguez jura y perjura que sólo recibió 140 000 dólares de Lobo como un préstamo personal para financiar su campaña para secretario general de la OEA. Sin embargo, las evidencias lo acusan de haber abusado de su cargo en el sonado caso de Alcatel y de haber actuado corruptamente para favorecer a una empresa extranjera en la licitación de dichas líneas de celulares.

Reacciones ante el escándalo.

Las reacciones ante la cuestionable conducta no se han hecho esperar y el destino político de este señor boga ahora en un mar revuelto por los intereses políticos. Se sabe que el directorio político del Partido Unidad Socialcristiana ha pedido su renuncia de la Secretaría General de la OEA y su inmediato retorno a Costa Rica para dar cara a las importantes acusaciones contra él. De la misma manera han reaccionado otros partidos ticos y representantes de sindicatos y organizaciones sociales.

Por su parte, el actual mandatario costarricense, Abel Pacheco, solicitó la renuncia de Rodríguez y su inmediato retorno a su país. En carta al acusado, expresó: "Sin demérito del respeto al principio de debido proceso, en aras del buen nombre de Costa Rica y de la propia OEA, le solicito que se separe enseguida de la secretaría general y regrese al país a enfrentar las responsabilidades que corresponden". Rodríguez, sin embargo, desoyó el emplazamiento del actual presidente y trata de buscar apoyo dentro de la OEA para conservar su cargo.

Se conoce que ayer por la tarde sostuvo reuniones con embajadores ante la OEA y que su futuro dentro de la misma depende de que: a) de acuerdo con el artículo 116 de la Carta de la OEA, las dos terceras partes de los embajadores permanentes de las 34 naciones pertenecientes a la misma pidan su remoción en el cargo; b) que se produzca una junta de Cancilleres y ésta determine su remoción y c) que el Consejo Permanente cite a una Asamblea Extraordinaria en que se concerte su destitución.

Hasta el momento, Honduras retiró su apoyo y otras naciones como El Salvador y Guatemala esperan la decisión de la justicia tica para dar su punto de vista. Por su parte, México, Brasil, Canadá y Estados Unidos le ratificaron temporalmente su voto de confianza, según algunas fuentes. El portavoz del Departamento de Estado, Adam Ereli se mostró cauto, ya que Estados Unidos se encuentra en la disyuntiva de apoyar incondicionalmente a su eterno lacayo o desentenderse de él después de su metedura de pata.

Conclusiones.

Para Cuba se ha confirmado una vez más que sus principales detractores carecen de moral para atacarla. La mayoría de los que ocuparon alguna vez las primeras magistraturas en sus países, como Menem, Alemán, Rodríguez y Mireya Moscoso, han terminado siendo acusados por sus propios coterráneos como vulgares ladrones. Otros han sido desnudados como oportunistas e, incluso, como terroristas. No puede esperarse otra cosa de quienes esgrimen la falacia y la mentira para atacar las causas justas. A pesar de todo, como señalé al inicio de este artículo, a la larga o a la corta, del estercolero del diablo siempre sale mal olor.




Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious digg meneame

Corrupción transforma a Costa Rica

Corrupción transforma a Costa Rica

• Los actos de corrupción que se vienen denunciando en los últimos meses colocan al país ante un nuevo panorama. Diferentes sectores no solo coinciden en que Costa Rica está siendo golpeada como pocas veces antes en el pasado inmediato, sino que también está a las puertas de una necesaria transformación.

Con esta consigna en mente miles de costarricenses salieron a las calles a exigir cambios y a pedir cuentas, en una marcha por la dignidad. Algunos sectores ven en las denuncias de corrupción una oportunidad para impulsar los cambios que el país viene demandando desde hace años.

Por la dignidad nacional



Los rectores de las universidades públicas Eugenio Trejos (ITCR), Yamileth González (UCR), Sonia Marta Mora (UNA) y Rodrigo Arias (UNED), encabezaron la marcha por la dignidad nacional.

"Si el descubrimiento de aquello que tal vez algunos intuían ha sido doloroso, mucho peor sería la ignorancia, la destructiva impunidad, la ceguera ante la silenciosa acción de algunos que hablaban en nombre de las instituciones y secretamente trabajaban para destruirla", expresó Sonia Marta Mora, rectora de la Universidad Nacional (UNA), en su calidad de presidenta del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), ante los miles de costarricenses que participaron en la Marcha por la dignidad nacional, convocada por este órgano universitario, el pasado 12 de octubre, para repudiar los actos de corrupción denunciados en las últimas semanas.

Su discurso fue enfático en señalar la necesidad de que los costarricenses, "en su mayoría hombres y mujeres de buena fe que día a día construyen el país", levanten sus voces para apoyar la acción del Ministerio Público, recuperar la vía del diálogo fundado en el interés y la dignidad de toda la Nación, y convertir la indignación en una oportunidad para que florezca la democracia nueva y para reconstruir el sistema político.

De hecho, la marcha convocada por CONARE, culminó con un llamado para que Costa Rica asuma los siguientes compromisos y acciones, los cuales fueron aplaudidos por los asistentes:

Compromisos

• Reafirmar la confianza del pueblo de Costa Rica en el sistema democrático y en sus instituciones, forjadas mediante el sacrificio y el esfuerzo de generaciones de costarricenses honrados.

• Reforzar la acción vigilante de la ciudadanía y de sus organizaciones, su capacidad de indignación y su impulso constructivo y rectificador.

• Fortalecer las acciones del Ministerio Público y de los Tribunales de Justicia para que actúen en defensa plena de los principios éticos y de equidad en que se sustenta nuestro ordenamiento jurídico.

• Fortalecer la acción periodística libre, plural y acuciosa que garantice a la ciudadanía la más completa y oportuna información sobre el desarrollo de las instituciones y, en general, sobre el sistema democrático.

• Apoyar las iniciativas que busquen unir a todos los sectores de la Patria en la construcción de una acción común para redireccionar la democracia costarricense, teniendo como sustento las grandes reservas morales atesoradas por una sólida tradición democrática.

Acciones concretas

° No más injerencia de la política electoral en las instituciones autónomas (ni 4-3 ni presidencias ejecutivas). Sí a la autonomía y a la responsabilidad, sí a los compromisos de gestión, la evaluación de resultados y la rendición de cuentas.

° Sí a normas claras y efectivas para combatir el financiamiento espurio de los partidos políticos.

° Sí a la puesta en marcha y el mejoramiento de la Ley contra el enriquecimiento ilícito y el tráfico de influencias.

° Sí al fortalecimiento financiero y de la independencia de la Fiscalía pública y el Poder judicial para llegar a las últimas consecuencias y derrotar a la impunidad.

° Sí a legislación para ampliar y garantizar la libertad de información y de prensa.

° Sí a procesar el conflicto social mediante mecanismos multilaterales de negociación, entre ellos una Asamblea Legislativa eficiente y dinámica.

° Sí a la aprobación de la ley correspondiente para la creación del referéndum como mecanismo de consulta ciudadana.

° Sí a una reforma educativa que fortalezca la cultura de la honradez y el civismo.

Además, CONARE anunció que convocará a una Jornada nacional sobre honradez y equidad, en noviembre.

La corrupción según Transparencia

La corrupción según Transparencia

BBC MUNDO.com
7 de octubre, 2003

TI pide más firmeza con los gobiernos y empresas corruptas.

Una vez más, Transparencia Internacional (TI) publicó su barómetro anual de corrupción, que mide la percepción que tienen empresarios, académicos y analistas sobre 133 países.

Haití es el país más corrupto de la región
Haití es el país más corrupto de la región; Finlandia es menos corrupto del mundo.

La organización no gubernamental encontró que Bangladesh es el país con mayor percepción de corrupción, seguido de Nigeria, Haití y Paraguay.

La lista de los menos corruptos está encabezada por Finlandia, seguida de Islandia, Dinamarca y Nueva Zelandia.
Informe Índice de Percepciones de Corrupción 2003 de Transparency International

TI señala que siete de cada diez países de su lista obtuvieron un puntaje de limpieza menor a cinco, sobre un total de diez.

La ONG añade que en el mundo en vías de desarrollo, cinco de cada diez países obtuvieron menos de tres puntos.

Apoyo

Transparencia dijo que los países ricos deben adoptar medidas prácticas para ayudar a combatir la corrupción en los países menos desarrollados.
Latinoamericanos destacados
Chile (20)
Uruguay (33)
Cuba (43)
Costa Rica (50)

"Los países ricos deben proporcionar apoyo práctico a los gobiernos de países en vías de desarrollo que demuestren la voluntad política para luchar contra la corrupción", dijo Peter Eigen, presidente de Transparencia Internacional.

Asímismo, señaló, "aquellos países con un alto nivel de corrupción no deberían ser penalizados, porque necesitan urgentemente de apoyo".

El papel de las empresas del mundo industrializado de fomento a la corrupción a través de los sobornos y otras prácticas también fue blanco de las críticas de TI.
Latinoamericanos al final de la lista
Paraguay (129)
Ecuador (113)
Honduras (106)
Bolivia (106)

"Los países donantes y las instituciones financieras internacionales deberían asumir una línea más firme, cortando el apoyo financiero a los gobiernos corruptos y poniendo en la lista negra a las compañías internacionales que hayan sido descubiertas pagando sobornos en el extranjero", señaló Eigen.

"El sector privado en particular debe responsabilizarse de su conducta, dentro y fuera de su país y debe tomar medidas urgentes para eliminar el soborno", dijo a la BBC desde Bogotá (Colombia) Rosa Inés Ospina Robledo, vicepresidente de TI.

Los mejores y peores

La ONG también señaló que se han registrado mejoras en las percepciones sobre Alemania, Austria, Bélgica, Colombia, Francia, Irlanda, Malasia, Noruega y Túnez.

Asimismo, "ejemplos notables de empeoramiento son Argentina, Bielorrusia, Chile, Canadá, Estados Unidos, Israel, Luxemburgo, Polonia y Zimbabwe".

Chile, no obstante, es el país latinoamericano mejor ubicado en la lista (puesto 20 con 7,4 puntos), seguido de Uruguay (33 con 5,5 puntos) y Cuba (43 con 4,6 puntos).

Zoellick amenaza a Costa Rica.

07oct03
Zoellick amenaza a Costa Rica.
Por José Merino del Río

Me despierto y leo el periódico: "El embajador Danilovich está perdiendo la paciencia por la demora de Costa Rica en autorizar la instalación de una academia de policía", "Estados Unidos presiona a Costa Rica para que salga del G-20", "Petrolera Harken demanda a Costa Rica por 57 mil millones de dólares", "Robert Zoellick amenaza con sacar a Costa Rica del TLC si no abre las telecomunicaciones".

No nos dejan en paz, ¿por qué nos tratan así?, siempre hemos sido amigos leales -dice el presidente Pacheco-, incluso los apoyamos en la cruzada de Irak. Pero ellos no necesitan amigos, quieren súbditos y vasallos, siempre ha sido así, pero ahora han perdido la paciencia, están llenos de arrogancia, tienen prisa por el asalto al poder mundial, se irritan y hasta matan para lograrlo.

Nos lo acaba de recordar Howard Zinn, uno de los grandes intelectuales estadounidenses que como Chomsky, Petras, Vidal o el desaparecido Said, tiene el coraje de decir en voz alta lo que piensa, mientras lee también un periódico: "Me despierto por la mañana, leo el periódico y me siento en un país ocupado: siento que un grupo ajeno ha tomado el poder... Me despierto pensando que este país está en manos de un presidente que no fue electo, que se ha rodeado de maleantes trajeados a los que no les importa la vida humana ni fuera ni aquí; no les importa la libertad ni fuera ni aquí, no les importa nada de lo que ocurra en la tierra, el agua o el aire. Y me pregunto qué clase de mundo van a heredar nuestros hijos y nuestros nietos... La tal guerra contra el terrorismo no es sólo una guerra contra personas inocentes en otros países, también es una guerra contra el pueblo de Estados Unidos: una guerra contra nuestras libertades, contra nuestros niveles de vida. Le roban al pueblo la riqueza del país para dársela a los super ricos. Les roban la vida a nuestros jóvenes. Y los ladrones están en la Casa Blanca".

Durísimas palabras, que son trágicas verdades. A Robert Zoellick le gusta, como a Bush, pasar por un tío campechano, tutea a los negociadores centroamericanos del TLC y permite que se atrevan a llamarle Bob. Sin embargo, es uno de los duros de la Administración Bush, uno de los halcones que trabajó en la elaboración de la Nueva Estrategia de Seguridad de los Estados Unidos. Le encanta, como al virrey de Irak, la ropa cara de diseño, pero como Paul Bremer las botas que calza siempre son militares, palmaditas en los hombros, pero sin olvidar la bota, para estamparla en el rostro de cualquier disidencia o rebeldía.

Desde que lo nombraron zar del comercio, Zoellick ha sido fiel a su pasado empresarial que lo llevó de Vivendi, uno de los gigantes del negocio del agua, hasta esa máquina de estafar que se llamó Enron, y a su destino político que le vinculó a la extrema derecha republicana. Tiene muy claro que el comercio es el brazo civil de la nueva estrategia imperial que se apoya fundamentalmente en la violencia.

Con sonrisa metálica amenaza al país: "Hagan lo que quieran, pero si no hacen lo que nosotros queremos atenganse a las consecuencias". No quieren abrir las telecomunicaciones, lo quieren todo: todas las telecomunicaciones, el agua, la gricultura, la biodiversidad, la salud, la educación, la energía. No quieren un segmento del mercado, sino el mercado total, el control de nuestra alimentación, de nuestra economía , de nuestros recursos. Su método es conocido: corrupción más coerción. Primero tratan de comprar a una élite para que traicione a su país y luego la ocupación.

¿Qué es un país ocupado?, un país que pierde la posibilidad de tomar decisiones propias sobre su destino. Nos pueden ocupar con un ejército, pero también con el caballo de Troya de la quinta columna que grita para que nos rindamos y nos entreguemos. Ante el absoluto desprecio de Bush y su camarilla por la comunidad y el derecho internacionales, hay quienes en todos los lugares abogan por arrodillarse y lamerle las botas a los nuevos amos del mundo. Frente a ese lamebotismo hay una resistencia que crece, una dignidad que se rebela, un basta ya que atraviesa la cintura cósmica de Nuestra América.

Dicen que sin TLC es la catástrofe. Mentiras vulgares e interesadas. Lo mismo dijeron hace veinte años con el Consenso de Washington y los PAES, ¿recuerdan? Ahora sabemos los resultados, más desigualdad, más pobreza, más desempleo. La política del miedo siempre ha sido muy rentable para el poder. No debemos dejarnos intimidar, pensar con cabeza propia, actuar desde y para el interés nacional y de las mayorías, enfrentar esta campaña macartista con ideas y movilización de las conciencias, nos permitirá defendernos de esta agresión del Calibán de brazos de hierro y de bocas absorbentes.
[Fuente: José Merino del Río es Coordinador del Foro de Acción Política "Otra Costa Rica es posible, otro mundo es posible", Agencia Latinoamericana de Informacion - ALAI, 07oct03]

DDHH en Costa Rica

M ANGEL ¡¡¡¡¡QUE GETA!!!!!!

Costa Rica conmocionada por la detención del ex presidente Rodríguez.

La detención del ex presidente y ex secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Miguel ángel Rodríguez, ha conmocionado a Costa Rica, cuyos habitantes aún no salen del asombro por el escándalo de corrupción que salpica al ex gobernante.

Las páginas de todos los diarios aparecieron ayer con gran cantidad de informaciones sobre la captura de Rodríguez, llevada a cabo en la tarde del viernes por la Policía Judicial, nada más llegar a territorio costarricense. Fotografías de Miguel ángel Rodríguez con las manos esposadas en la espalda, ocupan los espacios más relevantes. El ex gobernante declaró ante la Fiscalía durante unas cinco horas respondiendo a presuntos delitos de corrupción, cohecho y enriquecimiento ilícito.

El escándalo estalló después de que un amigo de Rodríguez, José Antonio Lobo, también inculpado, lo acusara de haber recibido una jugosa comisión de la firma francesa Alcatel, después de ganar una millonaria adjudicación para instalar 400.000 líneas de telefonía celular (móvil), por parte de una empresa estatal. Según Lobo, Rodríguez exigió el 60 por ciento de un «premio» de al menos dos millones de dólares.

Al ex mandatario, entre otras imputaciones, se le acusa de haber recibido también 400.000 dólares del Gobierno de Taiwán, en una cuenta de una empresa controlada por el ex secretario de la OEA, con sede en Panamá.

Ayer, la empresa española Instalaciones Inabensa SA, que realiza el cableado subterráneo de San José, negó haber hecho pago alguno a funcionarios públicos de ese país, como se había dicho en algún medio local.

¿conociais esta realidad de patio? trasero