Reflexión sobre la mentira del país que miente: Costa Rica, un país que conocerlo de verdad da pena. Si por ellos fuera se añadirían como un nuevo Estado-USA

CRICA Hipocrita

Mi foto
Madrid, Madrid, Spain

domingo, 15 de junio de 2008

america dream ...but the WAY???

Cuánto cuesta el sueño americano?

Cubanos y chinos pagan pequeñas fortunas por llegar a EE.UU
Posted: 2008-05-21 12:44:17
- Foro: ¿Pagaste una fortuna por llegar, conoces a alguien que lo hizo?


Mayo (EFE) El tráfico de personas que intenta llegar de manera ilegal a Estados Unidos se ha convertido en un gran negocio para las bandas organizadas que operan en Centroamérica. Mientras a un cubano le pueden cobrar entre 18.000 y 24.000 dólares, a un chino le pueden sacar una paga de hasta 60.000 dólares.

Photo Gallery

Gustavo Amador, EFE

Latente la inmigración a EE.UU.

1 of 4

Inmigrantes caribeños, sudamericanos, asiáticos y africanos intentan llegar a Estados Unidos desde Honduras.

"Existen grupos del crimen organizado que operan en Centroamérica y el Caribe burlando la vigilancia migratoria en fronteras terrestres y aéreas", dijo en entrevista con Efe el director de Migración y Extranjería de Honduras, German Espinal.

El funcionario indicó que en el tráfico de personas en Centroamérica se mezclan tres factores: el drama de la pobreza, el alto negocio que representa esa actividad ilícita y el narcotráfico.

Las bandas, que se presentan como un mecanismo comercial de mercado, facilitan documentación, medios de transporte y alguna protección a los inmigrantes, que "tienen como ruta exclusiva los Estados Unidos", agregó Espinal.

Los traficantes operan hasta con "combos", que pueden estar integrados por unos doce cubanos, cinco peruanos, tres ecuatorianos y uno o dos jamaicanos o haitianos, según las autoridades hondureñas, que han identificado en un mapa los rutas nacionales y centroamericanas que utilizan los traficantes de seres humanos.

A los caribeños, sudamericanos y asiáticos se suman africanos procedentes de Somalia, Marruecos o Angola, de los que muchos llegan a Honduras con pasaporte sudafricano o guatemalteco.

Photo Gallery

Gary Williams, EFE

EE.UU.-México: Frontera mortal

1 of 7

Una manifestante sostiene cruces de madera con los nombres de algunas de las personas que han muerto tratando de cruzar la frontera de Estados Unidos y México.

La facilidad con la que algunos inmigrantes pueden obtener un documento migratorio en municipios aislados de los países centroamericanos, pese al esfuerzo de sus autoridades por evitarlo, ha incrementado el tráfico ilegal de personas en la región, recalcó German Espinal.

DE "HÉROES A VILLANOS".

Las autoridades de Honduras registran diariamente unos 520 ciudadanos de este país que salen con la ilusión de llegar a Estados Unidos en busca de un trabajo, la misma razón que motiva al resto de inmigrantes caribeños y sudamericanos que cruzan Centroamérica desde Panamá hasta Guatemala.

Hasta hace poco tiempo, según el director de Migración y Extranjería de Honduras, quienes ayudaban a alguien de este país a llegar a Estados Unidos, eran considerados "gente buena" o "héroes".

Entonces, solamente se discutía con los traficantes de personas quién garantizaba el menos tiempo y el menor coste del viaje a los Estados Unidos, en un recorrido de miles de kilómetros, iniciando el arriesgado trayecto en Guatemala.

A los traficantes, conocidos en algunos países como "coyotes" o "polleros", se les admiraba en pueblos de Honduras por la facilidad con la que lograban sacar del país a un compatriota a cambio de una suma de dólares que podría oscilar entre 2.000 y 5.000.

Pero muchos de esos "héroes" que antes llevaban gente con facilidad al "sueño americano", han pasado a ser "villanos" al comenzar a ser más visible el drama de la inmigración, con decenas de accidentados en carreteras, mutilados al caer de trenes en México, muertos y violados, hombres y mujeres, indicó Espinal.

Otro drama terrible es la explotación de niños hondureños, de los que unos 30 son encontrados cada mes en regiones como Chiapas, en el sur de México. Muchos de esos menores son incorporados como guías de paso de inmigrantes.

Photo Gallery

EFE

El drama de la deportación

1 of 6

La Coalición Latinoamericana Internacional denunció el caso de la familia de Ricardo Vega separada por las deportaciones que pone de manifiesto la tragedia a la que se enfrentan muchas familias con hijos nacidos en EEUU.

Los traficantes se aprovechan de la resistencia de los niños, quienes recorren las extensas y dificultosas rutas del territorio mexicano, relató Espinal.

En el caso de las niñas y adolescentes, los abusos llegan en muchos casos a la explotación sexual, no solo en México, sino en varios países de Centroamérica, según diversas fuentes hondureñas.

BALSEROS CUBANOS.

Entre 2000 y lo que va de 2008, las autoridades de Honduras han registrado el ingreso al país de unos 1.200 "balseros" cubanos, cuyo único objetivo ha sido "llegar a Estados Unidos".

Una vez que son identificados, las autoridades de Honduras le otorgan a los caribeños un permiso migratorio especial, con lo que discrepa la embajada de Cuba en Tegucigalpa.

Una fuente de la legación diplomática de Cuba en Tegucigalpa dijo a Efe que "el día que Honduras regrese a La Habana a un grupo de 'balseros' de esos que lleguen a sus costas, ese mismo día se acaba su llegada. Sabrían entonces que no se les permitirá su ingreso ilegal a este país".

AOL Latino Foros

Comunidad Inmigrantes

Comunidad Inmigrantes

Discute las noticias, sobre política, economía y más sobre Inmigración ¿Qué está pasando con los inmigrantes?.

Algunos de los "balseros" que desembarcan en islas o comunidades costeras de Honduras en el Caribe, relatan que han vivido odiseas durante diez, veinte o más días, aguantando sol, hambre y sed, aunque ninguno evidencie muestras de deshidratación o inanición.

Otros dicen que estuvieron a punto de naufragar en las pequeñas e improvisadas embarcaciones en las que salieron desde comunidades en el sur de Cuba y que sobrevivieron por "milagro de Dios".

Al respecto, German Espinal comentó que "hay que ser bobo y tonto para pensar que alguien puede sobrevivir en el mar Caribe en una balsa improvisada. Es imposible, los mismos botes pesqueros con buenos instrumentos de navegación tienen dificultades porque ese mar es muy complicado".

Agregó que, "para no ser ingenuo, estamos en presencia de una operación de trata y tráfico de personas a través de buques pesqueros que se acercan a costas cubanas y los dejan frente a las costas de Colombia, Venezuela, Jamaica, Gran Caimán o Belice".

La cifra más alta de "balseros" que han llegado a Honduras en los últimos ocho años es de 430, en 2006, mientras que en 2004 sumaron 259 y en lo que va de 2008 ya superan los 50, según registros migratorios de Tegucigalpa.

Los cubanos que llegan a Honduras por lo general tienen familiares en Estados Unidos, de quienes reciben el dinero para que viajen a la nación del norte, razón por la que tienen prisa de salir del territorio hondureño.

Los cubanos que llegan a Honduras no son deportados por el problema ideológico y político que representan, pues alegan que si vuelven a su país serán sancionados, expresó German Espinal.

Cuando los inmigrantes vienen por grupos, ingresan por Colombia, Panamá o Venezuela. Luego comienzan a obtener documentos migratorios centroamericanos por medios fraudulentos como el soborno a policías, quienes les facilitan la travesía hacia el norte.

INMIGRANTES HONDUREÑOS.

Mientras unos 520 hondureños abandonan diariamente su país con rumbo a Estados Unidos, la nación del norte deporta anualmente unos 30.000, como ocurrió en 2008, mientras que otros 50.000 llegaron por vía terrestre procedentes de México.

El director de Migración y Extranjería de Honduras indicó que hay preocupación entre los gobiernos centroamericanos por los miles de centroamericanos que salen diariamente y por los miles que son deportados cada año.

Para frenar el tráfico ilegal, las autoridades de la región trabajan en la identificación de rutas en las fronteras de los países centroamericanos, lo mismo que entre Guatemala y México.

Las personas que se dedican a ese ilícito están siendo identificadas y en su momento tendrán que ser procesadas y condenadas, dijo Espinal, quien atribuye la inmigración al drama de la pobreza en Centroamérica, donde muchos no encuentran una respuesta nacional para resolver sus problemas.

De América del Sur, la mayoría de los inmigrantes que cruzan Centroamérica son de Colombia, Ecuador y Perú.

En Honduras, los inmigrantes de otros países son deportados luego de confirmar su nacionalidad. Algunos llegan solamente con un pasaporte y sin billete de regreso a su país. El mayor riesgo con algunos sudamericanos son los nexos que tienen con el narcotráfico, lo que se evidencia con los que llevan cápsulas de drogas como cocaína o heroína en el interior de su organismo.

Algunos sudamericanos que se hacen pasar como hondureños con pasaporte falso, son detectados por las autoridades cuando les preguntan sobre asuntos domésticos.

"Algunos simplemente caen porque no se saben la letra del himno nacional, ni el nombre completo del presidente de la República" (Manuel Zelaya), apostilló Espinal.

Por Germán Reyes. EFE-REPORTAJES.

No hay comentarios:

¿conociais esta realidad de patio? trasero