Reflexión sobre la mentira del país que miente: Costa Rica, un país que conocerlo de verdad da pena. Si por ellos fuera se añadirían como un nuevo Estado-USA

CRICA Hipocrita

Mi foto
Madrid, Madrid, Spain

martes, 10 de junio de 2008

Solidarismo fascista - católico:

HISTORIA DEL SOLIDARISMO EN COSTA RICA

http://www.laboral.sieca.org.gt/Principal.aspx

Solidarismo y Solidaridad Se explica que el solidarismo en sus aspectos doctrinales viene de la palabra solidaridad, que da la idea de cohesión compacta o sólida, de unidad, de integración. Por lo tanto, solidaridad no es egoísmo, ni imposición, ni odio, ni lucha o conflicto, sino unión de varias partes, colaboración de diversas personas, para lograr un objetivo común.
Entendida así la solidaridad, ésta supone la libertad del hombre, por cuando esta unión o integración de personas debe ser libre y voluntaria.
Historia del Solidarismo en Costa Rica El solidarismo es un sistema que fomenta la producción, democratiza el capital y satisface las aspiraciones o necesidades de empresarios y trabajadores. Su filosofía es contraria a la lucha de clases. Considera que debe unirse el capital y el trabajo, el patrono y el trabajador, para juntos incrementar la producción y mejorar las condiciones socioeconómicas de los trabajadores.
Origen del Solidarismo El solidarismo costarricense tiene su origen en una experiencia netamente costarricense, basada en el concepto de solidaridad que señala la doctrina social de la iglesia.
En Costa Rica, tuvo como antecedentes las reformas sociales de 1940-1943. Su fundador fue el abogado y economista costarricense Lic. Alberto Martén Chavarría. En el año de 1947, lo inició en el plano económico, como una solución a los problemas obrero patronales que se produjeron con la promulgación del Código de Trabajo. Posteriormente, la idea evolucionó y se intentó llevar al campo político con la creación del partido Acción Solidarista, que en 1962 presentó papeleta para diputados.
El Lic. Martén fue ministro de Economía de la Junta de Gobierno de 1948, por lo que le correspondió dirigir todo lo referente a la nacionalización bancaria.
El Lic. Martén en 1947 fundó la Oficina de Coordinación Económica de Costa Rica, y según publicación de la Unión Solidarista, su objetivo era: "Trabajar por la armonía y cooperación de patronos y trabajadores dentro de un espíritu de solidaridad, para lograr el aumento de la producción y su equitativo reparo dentro de las normas de eficiencia económica y justicia social".
Posteriormente, en 1949, estableció las bases filosóficas del movimiento, esto permitió su desarrollo sobre principios firmes y estables.
El mérito del Lic. Martén Chavarría está en haber ideado una fórmula para que la solidaridad pudiera encontrar una vía de realización dentro de la empresa. El Plan Martén, como se le conoció inicialmente, consiste en un Plan de Ahorro. Los recursos de la asociación solidarista provienen de dos fuentes principales: el ahorro mensual de los trabajadores que, según la Ley, puede ser entre el 3 y el 5 por ciento, y un aporte mensual de la empresa, cuyo porcentaje se pacta entre ésta y los trabajadores.
El aporte de la empresa no es una donación, sino que corresponde a un adelanto sobre la cesantía del trabajador, que se le entrega a este junto con el ahorro y el respectivo rendimiento una vez que deje la empresa.
Se forma así un Fondo de Ahorro, a nombre de los trabajadores, quienes lo administran por medio de una Directiva con el fin de brindarles todo un plan donde su desarrollo económico, social y espiritual fomente empresarios que manejen sus ahorros de la mejor manera posible y además tengan acceso a préstamos y beneficios varios.
Cuando algún empleado deja la empresa voluntariamente o por despido, se le da inmediatamente el Fondo de Ahorro Acumulado a su nombre, constituido por sus ahorros y el del patrono. El solidarismo no tiene compromisos políticos, partidistas, religiosos o ideológicos, pero anima a sus integrantes a apoyar y fortalecer la democracia. Pretende convertir la empresa capitalista o burguesa en una institución ético-económica, en cuyo seno se produzcan eficientemente y se distribuya con equidad.
Se propone unir sólida y fraternalmente a patronos y trabajadores para que ayudándose mutuamente logren un mayor bienestar al obtener una elevada producción y un equitativo reparto. Se propone también, cooperar en el mejoramiento de las relaciones para que más fuertemente pueda hacer frente a las doctrinas que incitan al odio, la lucha de clases y que conducen a la servidumbre; para que comprendan que en la defensa de la empresa, defienden sus propios intereses, y que los verdaderos enemigos de trabajadores y patronos, son la pobreza y la ignorancia.
Para el solidarismo el hombre es un ser en familia y para la familia. Une en su labor de capacitación y en la acción de gestión de las asociaciones, al trabajador, la empresa, entendida ésta como una comunidad humana, a la familia y a la sociedad en el logro del bien común.
Presta gran atención a la formación espiritual y cívica del trabajador, porque considera que éste, antes de ser productor, es una persona.
El solidarismo funciona con la representación paritaria de representantes empresariales y dirigentes solidaristas en todos los órganos de dirección y con el aporte económico equitativo y proporcional de unos y otros.
De 1972 a 1982, el Movimiento Solidarista pasó de 12 asociaciones a varios centenares. Especialmente de 1978 en adelante, el Movimiento se extendió del Valle Central a la zona Atlántica, el Pacífico Sur y al Norte del país. Se ha trasladado del sector industrial y comercial al agrícola, del sector privado al público, y de Costa Rica que fue el primer país que lo impulsó y puso en práctica, a El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Honduras, Colombia y Venezuela. La promulgación de la Ley de
Asociaciones Solidaristas en 1984, le ha dado al solidarismo los mismos derechos y prerrogativas legales de los otros movimientos sociales como el cooperativismo y el sindicalismo democrático.
Actualmente, a la par de su promulgación, está en la etapa de profundización doctrinaria y de renovación técnica y administrativa, para lo que cuenta con el gran impulso del Movimiento Solidarista Costarricense.
El crecimiento del solidarista ha sido asombroso, en los países centroamericanos encontramos órganos homólogos al Movimiento Solidarista Costarricense: Unión Solidarista Guatemalteca, Unión Solidarista Salvadoreña y Unión Solidarista Guatemalteca. En Nicaragua tanto como en Venezuela se encuentra grandes empresas con asociaciones solidaristas.
Accionar Solidarista. El accionar solidarista toma en cuenta en los cambios que se están dando en la sociedad y donde se compite por averiguar cuál economía está acabando de manera más eficiente con la seguridad social estatal.
Los espacios económicos nacionales están perdiendo definitivamente su capacidad de manejo macroeconómico, a favor de los mercados financieros internacionales que definen, por sí solos, sus inversiones globales basados en criterios de mercadeo y de rendimiento.
Corresponde al solidarismo rescatar la pérdida del consenso social que en las sociedades occidentales se da debido a la globalización económica y que se ha agudizado aún más por el proceso social interno de individualización y porque la derecha democrática está cada vez más dispuesta a abordar el Es social desde el punto de vista de los costos que tiene, y con ello lo cuestiona punto por punto.
Aspectos como la revolución en la productividad y la pérdida de plazas de trabajo en nuevos mercadeos y lugares son aspectos que tiene muy presente el solidarismo en la actualidad para disminuir y si es posible erradicar el desempleo.
Considera que si cada vez menos personas producirán más es necesario analizar y modificar la relación tradicional entre el mundo laboral y la vida y entre el tiempo laboral y el tiempo de ocio en estas sociedades.

ENTONCES, OTRA MENTIRA PUES NO HAY SINDICALISMO SOLO QUEDAN UNOS VALIENTE, LA MAYORIA EN LA ZONA CARIBEÑA DE LIMON. siendo que el solidarismo es iuna docrtina que va cotra ellos, eun PAIS CATOLICO CONSTITUCIONAL, OTRAS MENTIRAS COSTARRICENSES

No hay comentarios:

¿conociais esta realidad de patio? trasero