Reflexión sobre la mentira del país que miente: Costa Rica, un país que conocerlo de verdad da pena. Si por ellos fuera se añadirían como un nuevo Estado-USA

CRICA Hipocrita

Mi foto
Madrid, Madrid, Spain

martes, 10 de junio de 2008

El Patio Trasero, es Constitucionalmente catolico: TODAVIA MAS HIPOCRESIA SBRE LA SUPUESTA NEUTRALIDAD TICA

Aqui dejo espacio para que veais "lo que dicen de si mismos":

Raíces del solidarismo

Pensamiento filosófico que coloca a la persona como principio, sujeto y fin de toda la vida social

Roberto A. Vázquez M.
Escuela Social Juan XXIII

Los beneficios y el aporte socioeconómico del solidarismo en Costa Rica han sido motivo de frecuentes análisis desde diversas disciplinas científicas. Esta experiencia costarricense se construye y desarrolla a partir del esfuerzo de miles de asociaciones solidaristas y de sus afiliados, lo cual constituye una significativa contribución en favor del desarrollo económico y social del país.

El impacto social y económico del solidarismo puede explicarse desde diversas perspectivas. Sin embargo, para lograr una comprensión más amplia de este fenómeno social, es oportuno preguntarse sobre los fundamentos antropológicos de esta experiencia de organización social en el ámbito del trabajo. En efecto, las raíces del solidarismo costarricense se remontan a la Escuela Solidarista Alemana, fundada por Heinrich Pesch, sacerdote jesuita y moralista alemán, quien en el contexto de los extremismos ideológicos de principios del siglo XIX propone su filosofía social basada en la “antropología personalista”.

Visión integrada. El núcleo de su pensamiento se basa en una visión integrada de la persona como individuo y como ser social: ni el individuo puede diluirse en la sociedad ni debe afirmarse de tal forma su libertad que niegue sus responsabilidades sociales en la búsqueda del bien común de la sociedad. Su propuesta trata de mantenerse entre los extremos antropológicos del liberalismo y del colectivismo.

Este pensamiento social, a su vez, fue desarrollado por el jesuita alemán Gustav Gundlach, principal continuador de la escuela solidarista alemana, profesor desde 1934 de la Universidad Gregoriana de Roma. La filosofía social de Gundlach busca una profundización del solidarismo que coloca a la persona como principio, sujeto y fin de toda la vida social. Esta formulación “personalista” luego sería incorporada por Juan XXIII enMater et Magistra y por la Constitución PastoralGaudium et spes .

El pensamiento filosófico del solidarismo, que privilegia el desarrollo de la persona humana, como ser libre y solidario, y plantea la colaboración entre los sectores productivos, tuvo gran influencia en la encíclicaQuadragesimo anno de Pío XI, según comenta Nell-Breuning –designado para redactar uno de los borradores de este documento– se inspiró en la escuela solidarista alemana para la redacción del citado borrador.

Reconocimiento de derechos. Quadragesimo anno propone frente a los abusos de los derechos de los trabajadores, la armonía y la colaboración entre las clases sociales, basada en el reconocimiento de los legítimos derechos de los diversos sectores socioeconómicos. De manera que el trabajador participe en la gestión y beneficios de la empresa. “De este modo, los obreros y empleados se hacen socios en el dominio o en la administración o participan, en cierta medida, de los beneficios percibidos” (QA 65).

Los datos precedentes nos permiten valorar en su justa dimensión las raíces antropológicas y éticas del pensamiento solidarista, que en Costa Rica se afianza y fortalece, gracias a la Ley 6970. Los primeros artículos de la Ley de asociaciones solidaristas se refieren, precisamente, a los fundamentos doctrinales de esta organización. Se menciona la actitud de la solidaridad, que debe inspirar la práctica del solidarismo costarricense, se alude a la búsqueda de la justicia, la armonía obrero-patronal y la paz social.

Estos principios solidaristas, son, a la vez, herramientas conceptuales reiteradamente evocados por la doctrina social de la Iglesia para edificar la convivencia social conforme a la dignidad y los derechos humanos. De manera que el solidarismo costarricense se inspira y fundamenta en una visión cristiana de la persona humana y en el marco ético propio de la doctrina social de la Iglesia.


No hay comentarios:

¿conociais esta realidad de patio? trasero