Reflexión sobre la mentira del país que miente: Costa Rica, un país que conocerlo de verdad da pena. Si por ellos fuera se añadirían como un nuevo Estado-USA

CRICA Hipocrita

Mi foto
Madrid, Madrid, Spain

miércoles, 18 de junio de 2008

Política de Costa Rica


Costa Rica está regida por la constitución política del 7 de noviembre de 1949, en la cual se establece un sistema presidencialista y un estado unitario.
Tabla de contenidos
[ocultar]

* 1 Poderes del Estado
* 2 Partidos Políticos
* 3 Otras instituciones
* 4 Elecciones 2006
* 5 TLC
* 6 Acusaciones de soborno y tráfico de influencias
o 6.1 Rafael Ángel Calderón Fournier
o 6.2 Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
* 7 Véase también
* 8 Notas

Poderes del Estado [editar]

Poder Ejecutivo:

* Presidente y Jefe de Gobierno electo por 4 años: Oscar Arias Sánchez (desde el 8 de mayo de 2006)
* Primer Vicepresidente: Laura Chinchilla (desde el 8 de mayo de 2006)
* Segundo Vicepresidente: Kevin Casas (Aunque renunció a su cargo debido a un polémico memorándum en el cual describía la estrategia a seguir para que se aprobara en el referendo el TLC)
* Gabinete de gobierno: elegido por el presidente de la república.

Poder Legislativo:

* Asamblea Legislativa unicameral con 57 asientos. Los miembros son electos por voto popular directo durante un periodo de 4 años.

Poder Judicial

* Corte Suprema de Justicia, con 22 magistrados que son electos por un período de 8 años por la Asamblea Legislativa.

Partidos Políticos [editar]
Artículo principal: Partidos Políticos de Costa Rica

Los principales partidos políticos del país son:

* Partido Liberación Nacional (PLN, socialdemócrata), fundado el 12 de octubre de 1951.
* Partido Acción Ciudadana (PAC, centro izquierda), fundado el 5 de diciembre de 2000.
* Movimiento Libertario, (ML, derecha), fundado el 2 de diciembre de 1994
* Partido Unidad Social Cristiana (PUSC, derecha), fundado el 17 de diciembre de 1983. Hasta el 2004, el (PUSC) que era gobernante en ese momento, era una de las principales fuerzas políticas del país. Sin embargo, a raíz de los escándalos en los que se vieron involucrados dos de sus ex presidentes, en el 2006 solo un 3% del electorado votó a favor del partido.

Otras instituciones [editar]

* El Tribunal Supremo de Elecciones es el encargado de llevar a cabo las elecciones, lo forman tres magistrados principales y seis suplentes electos por la Corte Suprema de Justicia.
* La Sala Constitucional de la Corte Suprema conocida en el país popularmente como Sala IV, establecida en 1989, revisa la legislación y la constitucionalidad de las leyes, así como los decretos ejecutivos y las garantías de hábeas corpus que se dieran.
* El ejército se proscribió en la constitución política de 1949 como institución permanente.
* Entre las instituciones autónomas, algunas que ofrecen servicios públicos son:
o Contraloría General de la República
o Procuraduría General de la República
o Defensoría de los Habitantes
o Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)
o Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)
o Instituto Nacional de Seguros (INS)
o Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE)
o Banco Central de Costa Rica (BCCR)

Elecciones 2006 [editar]
Artículo principal: Elecciones Costarricenses

Costa Rica tuvo sus últimas elecciones políticas el domingo 5 de febrero de 2006. En ella se eligió el nuevo presidente, así como a los diputados de la Asamblea Legislativa para el cuatrienio comprendido entre el 8 de mayo de 2006 y el 8 de mayo de 2010, con los siguientes resultados:

Poder Ejecutivo

* Óscar Arias Sánchez, (Partido Liberación Nacional), obtuvo alrededor del 41% de los votos.
* Ottón Solís Fallas, (Partido Acción Ciudadana), obtuvo alrededor del 40% de los sufragios.

Poder Legislativo
Partido Diputados

Partido Liberación Nacional (PLN)
25 diputados,

Partido Acción Ciudadana (PAC)
17 diputados,

Partido Movimiento Libertario (ML)
5 diputados

Partido Unidad Social Cristiana (PUSC)
5 diputados,

Otros Partidos Políticos
5 diputados

TLC [editar]
Artículo principal: CAFTA

El Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA por sus siglas en inglés) más conocido en Costa Rica como TLC, se aprobó en el referendo del 7 de octubre de 2007, con un resultado de 51% a favor y 48% en contra.

Cabe destacar que aún así el TLC no ha entrado en vigor dado que se deben aprobar 13 leyes implementarias en el Congreso para que pueda ser aplicado. La fecha límite para la cual se deben tener aprobados cada uno de estos 13 proyectos es el 29 de febrero de 2008, de lo contrario aunque haya sido aprobado en el referendo del 7 de octubre, el TLC no entraría en vigencia, sin embargo, gracias a una prórroga solicitada por el gobierno a los demás países miembros, la fecha límite se extendió hasta el 1.º de octubre de 2008.

Acusaciones de soborno y tráfico de influencias [editar]

La historia política reciente de Costa Rica se ha caracterizado por escándalos de corrupción en los cuales se han visto involucrados dos expresidentes del país, pertenecientes al Partido Unidad Social Cristiana (PUSC):

Rafael Ángel Calderón Fournier [editar]

Ex presidente de Costa Rica en el período 1990-1994

Acusado de tráfico de influencias, corrupción y enriquecimiento ilícito tras, según investigaciones periodísticas, haber recibido sobornos con el fin de influir en la concesión de una licitación para la compra de equipos médicos para la Caja Costarricense del Seguro Social. Ante estas acusaciones, Calderón Fournier fue arrestado y encarcelado en el Centro Penitenciario la Reforma, aunque actualmente está libre, a la espera de la realización del juicio.[1] [2] [3] [4]

Miguel Ángel Rodríguez Echeverría [editar]

Ex presidente de Costa Rica en el período 1998-2002

En el año 2004, José Antonio Lobo, ex miembro de su gobierno, confesó ante el Ministerio Público que el ex presidente Rodríguez le pidió el 60% de una comisión de más de dos millones de dólares que Lobo aceptó haber recibido de la empresa de telecomunicaciones Alcatel, luego de que en 2001 esta compañía ganara una licitación de 150 millones de dólares para instalar una red de telefonía móvil. Ante estas acusaciones Rodríguez Echeverría siendo Secretario General de la OEA renuncia a su cargo, regresa voluntariamente al país y es llevado al Centro Penitenciario la Reforma; después de varios meses de prisión preventiva recuperó la libertad y actualmente está a la espera de que se le realice el juicio.[5] [6] [7] [8

No hay comentarios:

¿conociais esta realidad de patio? trasero